Las Señales Viales Verticales Reguladoras o de Reglamentación en Perú

Las señales reguladoras o de reglamentación cumplen una función esencial en la gestión del tránsito terrestre, estableciendo normas que regulan el uso de la vía y garantizan el cumplimiento de disposiciones contenidas en el Reglamento Nacional de Tránsito y otras normativas vigentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Estas señales notifican a los usuarios sobre limitaciones, restricciones, prohibiciones y autorizaciones aplicables a la circulación, y su incumplimiento constituye una infracción sancionada conforme a la legislación vigente.

Características de las señales reguladoras o de reglamentación

Además de transmitir información mediante símbolos normativos, algunas señales pueden incorporar mensajes complementarios que precisan condiciones específicas de aplicación, como restricciones por períodos de tiempo o delimitación espacial. Ejemplos incluyen leyendas indicativas como “EN ESTA CUADRA” o “EN AMBOS COSTADOS”, así como flechas direccionales que señalan el inicio o término de la prohibición.

🔹 Ver Figura 2.8: Ejemplos de Mensajes en Señal R-27

Ubicación de las señales reguladoras o de reglamentación

La disposición de estas señales debe determinarse mediante estudios de ingeniería vial, considerando factores como condiciones de tránsito y visibilidad. En casos que lo requieran, las señales pueden instalarse en el costado izquierdo de la vía o en pórticos elevados para mejorar su observación y garantizar su adecuada percepción por los conductores.

Clasificación de las señales reguladoras o de reglamentación

Las señales de reglamentación se agrupan en las siguientes categorías:

1️⃣ Prioridad
2️⃣ Prohibición

  • Maniobras y giros

  • Paso por clase de vehículo

  • Otras restricciones
    3️⃣ Restricción
    4️⃣ Obligación
    5️⃣ Autorización

 

Señales de prioridad

Regulan el derecho de preferencia de paso, asegurando el correcto flujo de tránsito en intersecciones críticas:

R-1 PARE: Ordena la detención obligatoria del vehículo antes de cruzar una intersección. Su ubicación debe ser determinada por estudios de ingeniería vial, evitando su uso indiscriminado para no comprometer su credibilidad.

R-2 CEDA EL PASO: Indica que el conductor debe dar preferencia al tránsito de la vía principal antes de ingresar desde una vía secundaria o auxiliar. Su correcta ubicación depende de la visibilidad y la distancia de aproximación del vehículo que cede el paso.

🔹 Ver Figura 2.9: Señales de Prioridad

Señales de prohibición

Prohíben o limitan el tránsito de vehículos y maniobras específicas, utilizando un círculo blanco con orla roja y, generalmente, una diagonal roja descendente en ángulo de 45º.

Ejemplo: R-28 NO ESTACIONAR NI DETENERSE, que se distingue por la presencia de dos diagonales rojas en la señal.

Si la prohibición se aplica a un tipo específico de vehículo, debe incluirse un mensaje identificador (ejemplo: “BUSES”), ubicado en la parte superior de la señal.

🔹 Ver Figura 2.10: Señales de Prohibición de Maniobras y Giros
🔹 Ver Figura 2.11: Señales de Prohibición de Paso por Clase de Vehículo

Otras señales de prohibición

Alertan sobre condiciones operativas de la vía que pueden afectar el tránsito normal de los vehículos.

🔹 Ver Figura 2.23: Señales Preventivas por Características Operativas de la Vía

Señales de restricción

Establecen límites específicos para la circulación vehicular, generalmente relacionadas con dimensiones, peso o velocidad, utilizando símbolos gráficos dentro de un círculo blanco con orla roja.

🔹 Ver Figura 2.13: Señales de Restricción

Señales de obligación

Indican mandatos de cumplimiento obligatorio para los conductores, garantizando la correcta operación del tránsito.

🔹 Ver Figura 2.14: Señales de Obligación

Señales de autorización

Permiten el tránsito o estacionamiento bajo condiciones normadas, generalmente representadas por un círculo blanco con orla verde, excepto en casos particulares como la señal de Zona de Estacionamiento de Taxis, que mantiene una orla roja.

🔹 Ver Figura 2.15: Señales de Autorizació

Loading

Señalización Informativa Vial: Guía Completa sobre su Propósito, Clasificación y Especificaciones Técnicas

🛣️ Introducción

La señalización informativa vial constituye un componente esencial del sistema de tránsito. Su función va mucho más allá de indicar direcciones: guía, orienta, previene, identifica y mejora la experiencia del conductor, el peatón y otros usuarios de la vía.

Esta guía completa profundiza en los propósitos, clasificación, y las especificaciones técnicas que regulan su diseño y colocación, basándose en normativas oficiales.


🎯 1. Propósito de la Señalización Informativa

1.1 Propósito General

Las señales informativas cumplen con la función esencial de comunicar al usuario datos relevantes sobre la vía y su entorno, ya sea:

  • Alertando sobre riesgos o situaciones específicas (temporales o permanentes).

  • Proporcionando datos de orientación, como direcciones, destinos y servicios.

Al hacerlo, permiten al conductor:

  • Tomar decisiones con antelación.

  • Disminuir la velocidad ante un cruce o salida.

  • Cambiar de carril con seguridad.

  • Llegar eficientemente a su destino.

1.2 Propósito Específico

Estas señales también tienen como función:

  • Identificar sitios de interés turístico, histórico o cultural.

  • Informar sobre la localización de servicios generales.

  • Mostrar distancias entre puntos relevantes.

  • Complementar otras señales (reglamentarias o preventivas).


🗂️ 2. Clasificación de la Señalización Informativa

La normativa vigente agrupa las señales informativas según su función vial específica. Estas son:

2.1 Señales de Pre señalización

Advierten con anticipación sobre intersecciones o salidas. Es clave para preparar maniobras.

2.2 Señales de Dirección

Informan qué rutas seguir para llegar a destinos específicos. Incluyen flechas y nombres.

2.3 Balizas de Acercamiento

Exclusivas de autopistas. Indican con precisión las distancias previas a una salida (100m, 200m, 300m).

2.4 Señales de Salida Inmediata

Ubicadas justo en la bifurcación. Confirman el punto exacto de maniobra.

2.5 Señales de Confirmación

Reafirman que el usuario está en la ruta correcta y muestran distancia a los destinos.

2.6 Señales de Identificación Vial

Nombran o codifican la vía. Usan símbolos (escudos, círculos, emblemas).

2.7 Señales de Localización

Indican centros poblados, zonas urbanas o rurales, y puntos geográficos relevantes.

2.8 Señales de Servicios Generales

Informan sobre hospitales, estaciones de servicio, hospedaje, etc.

2.9 Señales de Interés Turístico

Señalan rutas o sitios arqueológicos, naturales o patrimoniales.


📋 3. Contenido y Elementos Clave

Las señales informativas deben contener:

  • Puntos notables: ríos, puentes, túneles.

  • Zonas urbanas: calles, parques.

  • Distancias: a destinos o cruces importantes.

  • Idioma bilingüe: Español e inglés (obligatorio en zonas turísticas o vías principales).


🎨 4. Diseño y Especificaciones Técnicas

4.1 Forma y Color

Tipo de Señal Fondo Texto y símbolos
Vías interurbanas Verde Blanco
Vías urbanas Azul Blanco
Turismo o patrimonio Marrón o café Blanco
Servicios médicos Blanco Cruz roja
Servicios generales Azul Blanco, símbolo negro

Existen excepciones para escudos, rutas regionales y señales auxiliares.

4.2 Tipografía

Serie tipográfica estándar: Serie E.

Mayúsculas si la altura es ≤ 15 cm.

Minúsculas con mayúscula inicial si > 15 cm (1.5 veces la altura de la minúscula).

4.3 Flechas

Tipos:

Tipo A: rectas (destino junto al texto).

Tipo B: en ángulo.

Tipo C: para señales pequeñas (letras ≤ 20 cm).

Dimensiones de la flecha deben estar en proporción a la altura de la letra.


📐 5. Diagramación y Ubicación

5.1 Espaciado entre elementos

Entre líneas: 75% de la altura de la letra.

Entre texto y borde de señal: igual a la altura de la letra.

Entre palabras/flechas/logos: de 1 a 1.5 veces la altura de la letra.

5.2 Señales tipo mapa

Diseño especial para indicar rutas múltiples, salidas o intersecciones. Deben cumplir:

Representación simplificada del plano vial.

Una flecha por cada destino.

Indicaciones claras de dirección cardinal.

Relación visual entre vía principal y salidas.


🔢 6. Numeración de Salidas

En vías con control de acceso, las salidas se numeran según el kilómetro exacto de la maniobra.

Ejemplo: Km 14.3 → Salida 14.

Si hay dos salidas cercanas: Salida 14A y 14B.

El número debe mostrarse en una placa adicional amarilla, con letras negras.


🏨 7. Señales de Servicios Generales

7.1 Qué incluyen:

    • Teléfonos
    • Gasolineras
    • Restaurantes
    • Primeros auxilios
    • Talleres
    • Hospedajes

7.2 Ubicación y agrupación

Se ubican a 1000 m y 500 m del acceso al servicio.
Hasta 6 señales pueden agruparse en un solo panel.
Prevalecen otras señales como las de dirección, que deben tener prioridad.


✅ 8. Importancia y Aplicaciones Reales

Una buena señalización informativa:

Reduce el estrés del conductor.

Disminuye accidentes por maniobras inesperadas.

Impulsa el turismo y el desarrollo local.

Facilita la accesibilidad universal, incluyendo personas con discapacidad visual (uso de Braille y orientación cardinal).


📌 9. Recomendaciones Finales

Respetar normas técnicas evita errores de interpretación.

La visibilidad, color y ubicación son tan importantes como el contenido.

Las señales deben ser mantenidas, actualizadas y sustituidas en caso de desgaste.


 

Importancia de la reflectividad en la demarcación vial 

demarcación-vial

Los materiales reflectantes son componentes esenciales en la implementación de la demarcación vial. Estos incluyen pinturas especiales y aditivos que permiten la reflexión de la luz y mejoran su visibilidad. La combinación de estos materiales es determinante; las pinturas con una mezcla de microesferas de vidrio y otras partículas ofrecen mejor rendimiento óptico frente a las pinturas convencionales. 

El índice de refracción de las microesferas de vidrio juega un papel crucial en la demarcación vial, durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. Este parámetro determina la eficacia con la que las marcas reflejan la luz hacia los conductores, afectando directamente la visibilidad de las carreteras. En este artículo, analizamos la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Reflectividad en la seguridad vial 

Una adecuada señalización horizontal reflectante mejora notablemente la visibilidad de las señales y marcas en carreteras. Las microesferas de vidrio incrustadas en las marcas del pavimento tienen la función de reflejar la luz de los vehículos. Cuanto mayor sea el índice de refracción, más eficiente será la curvatura de la luz y más estrecho será el cono de retorno.  

Esto quiere decir que, la concentración será en un área menor, aumentando la distancia desde la cual los conductores pueden ver las marcas en el pavimento. Permitiendo que los conductores identifiquen y reaccionen a tiempo ante cualquier información relevante que se les presente. Esta explicación nos da cuenta de la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Normativas y medición de reflectividad 

Existen normativas y estándares tanto a nivel nacional como internacional que regulan el uso de materiales reflectantes en la señalización vial. A nivel mundial, la Organización Internacional de Normalización (ISO) establece normas y requisitos sobre reflectividad en los materiales empleados para la demarcación vial. Al igual que los parámetros de medición de la ASTM y CEN. 

En el ámbito nacional, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones proporciona el Manual de Mantenimiento o Conservación Vial y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Así como, las Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales. Y, son los encargados de supervisar la implementación de estas normas y asegurar que se cumplan los criterios establecidos.  

Promover y asegurar la importancia de la reflectividad en la demarcación vial, puede disminuir accidentes y generar un entorno de conducción más seguro para todos. Por ello, desde CCIMA implementamos demarcación vial con altos estándares de calidad y en cumplimiento de la normativa vigente.  

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Pintura de tráfico en la señalización de carreteras: Garantizando la seguridad vial

señales horizontales

La pintura de tráfico en la señalización de carreteras es fundamental para la seguridad vial y el orden vehicular. Diseñada para guiar y organizar el flujo de tráfico, esta señalización horizontal reduce los riesgos de accidentes al proporcionar información clara y accesible. Su implementación sigue normas rigurosas que aseguran uniformidad y efectividad en cualquier infraestructura vial.

¿Qué es la pintura de tráfico en la señalización horizontal?

Se compone de líneas, flechas y símbolos pintados en el pavimento, cuya función principal es informar a conductores y peatones, evitando confusiones en el tráfico y promoviendo la seguridad vial.

Entre sus elementos más comunes se encuentran:

  • Líneas longitudinales: Dividen carriles y garantizan el correcto flujo vehicular.
  • Flechas direccionales: Indican la dirección que los conductores deben seguir.
  • Símbolos específicos: Como límites de velocidad o zonas exclusivas, que complementan la información.

Tipos de pinturas de tráfico

  1. Pinturas termoplásticas: Ofrecen durabilidad y resistencia, ideales para áreas de alto tráfico y nocturnidad
  2. Pinturas acrílicas: A base de agua, secado rápido, y amigables con el medioambiente.
  3. Pinturas a base de solvente: Resistentes a condiciones extremas, aunque con uso limitado por regulaciones medioambientales.

La pintura vial aplicada correctamente no solo organiza el flujo vehicular, sino que también promueve la seguridad y eficiencia en las carreteras.

En CCIMA somos especialistas en proyectos de señalización horizontal y demarcación vial. Seleccionamos los mejores suministros para cada proyecto, asegurando seguridad vial y rendimiento óptimo para conductores y peatones.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Importancia de la reflectividad en la demarcación vial 

demarcación-vial

Los materiales reflectantes son componentes esenciales en la implementación de la demarcación vial. Estos incluyen pinturas especiales y aditivos que permiten la reflexión de la luz y mejoran su visibilidad. La combinación de estos materiales es determinante; las pinturas con una mezcla de microesferas de vidrio y otras partículas ofrecen mejor rendimiento óptico frente a las pinturas convencionales. 

El índice de refracción de las microesferas de vidrio juega un papel crucial en la demarcación vial, durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. Este parámetro determina la eficacia con la que las marcas reflejan la luz hacia los conductores, afectando directamente la visibilidad de las carreteras. En este artículo, analizamos la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Reflectividad en la seguridad vial 

Una adecuada señalización horizontal reflectante mejora notablemente la visibilidad de las señales y marcas en carreteras. Las microesferas de vidrio incrustadas en las marcas del pavimento tienen la función de reflejar la luz de los vehículos. Cuanto mayor sea el índice de refracción, más eficiente será la curvatura de la luz y más estrecho será el cono de retorno.  

Esto quiere decir que, la concentración será en un área menor, aumentando la distancia desde la cual los conductores pueden ver las marcas en el pavimento. Permitiendo que los conductores identifiquen y reaccionen a tiempo ante cualquier información relevante que se les presente. Esta explicación nos da cuenta de la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Normativas y medición de reflectividad 

Existen normativas y estándares tanto a nivel nacional como internacional que regulan el uso de materiales reflectantes en la señalización vial. A nivel mundial, la Organización Internacional de Normalización (ISO) establece normas y requisitos sobre reflectividad en los materiales empleados para la demarcación vial. Al igual que los parámetros de medición de la ASTM y CEN. 

En el ámbito nacional, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones proporciona el Manual de Mantenimiento o Conservación Vial y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Así como, las Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales. Y, son los encargados de supervisar la implementación de estas normas y asegurar que se cumplan los criterios establecidos.  

Promover y asegurar la importancia de la reflectividad en la demarcación vial, puede disminuir accidentes y generar un entorno de conducción más seguro para todos. Por ello, desde CCIMA implementamos demarcación vial con altos estándares de calidad y en cumplimiento de la normativa vigente.  

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Llámanos 995 870 555