Reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial 

reductores de velocidad

Los reductores de velocidad son dispositivos viales diseñados para disminuir la velocidad de vehículos en zonas donde se requiere mayor seguridad vial. Promueven un comportamiento más prudente de los conductores en áreas críticas, como zonas escolares, cruces peatonales y áreas residenciales.  

Entre los reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial se encuentran: los tachones y tachas, que se utilizan para alertar a los conductores sobre cambios en las condiciones de la carretera. Además, los rompemuelles o badenes generan una elevación en la superficie de la vía que provoca una reducción de la velocidad. 

Los estoperoles y boyas son reductores de velocidad que crean un efecto de vibración al pasar sobre ellos. Estos dispositivos junto a la señalización adecuada orientan a los conductores y los preparan para la reducción de velocidad necesaria. Las características de las carreteras seguras son cruciales, ya que deben ir acompañadas de elementos que maximizan su impacto preventivo.  

Beneficios del uso de reductores de velocidad

Las estadísticas respaldan la efectividad de los reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial. Múltiples estudios han demostrado que la implementación de estos dispositivos puede reducir la cantidad de accidentes en un 30% o más en comparación con áreas sin ellos. Disminuyendo las lesiones y muertes causadas por accidentes de tráfico.  

Además, concientizan a los conductores sobre la importancia de la seguridad vial. Su presencia visual y física recuerdan a los conductores la necesidad de moderar su velocidad y estar más atentos a su entorno. Factor relevante en zonas con alta afluencia de peatones, como escuelas y parques. 

En conclusión, los reductores de velocidad no solo son simples dispositivos viales sino herramientas esenciales para fomentar un entorno más seguro en nuestras carreteras. Su utilización contribuye a una significativa reducción de accidentes y promueve la protección de todos los usuarios de las vías y la importancia de la seguridad vial. 

Implementación y normativa  

La implementación de reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial es una medida efectiva para promover carreteras seguras. Para llevar a cabo su instalación, es fundamental tener en cuenta las normativas y regulaciones que los rigen, que están diseñadas para garantizar que se instalen de manera adecuada y efectiva. 

Uno de los principales aspectos a considerar es la ubicación. Por ejemplo, en zonas urbanas suelen utilizarse reductores de velocidad cerca de escuelas y hospitales, mientras que en carreteras rurales pueden ser empleados en curvas peligrosas o intersecciones donde se requiere una atención especial.   

En cuanto a la normativa, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones brinda diversos manuales y documentos que deben ser cumplidos para asegurar un uso efectivo. Estas normativas incluyen especificaciones sobre el tipo de material a utilizar, diseño y su mantenimiento. Garantizando que los dispositivos viales continúen operativos y en buenas condiciones. 

Loading

Guía del MTC para implementar entornos escolares seguros  

seguridad vial en escuelas

Mediante la aprobación de la Resolución Directoral N° 028-2024-MTC/18, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección de Seguridad Vial, publicó la “Guía para la implementación de Entornos Escolares Seguros”. Este documento beneficiará a los más de 9 millones de escolares del país. 

Gracias a la colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo y el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, el documento responde a la necesidad de crear un entorno vial seguro y accesible para los estudiantes. A través, de mejoras en la infraestructura vial y en la gestión del entorno vial en áreas cercanas a instituciones educativas. 

Esta es una herramienta técnico-normativa para las autoridades competentes que proporciona el paso a paso para planificar, diseñar, implementar y monitorear intervenciones alrededor de centros educativos en materia de señalización y seguridad vial. Su aplicación busca facilitar la creación de espacios seguros y prevenir accidentes de tránsito. 

Entre las medidas recomendadas destacan: la adecuación de pasos peatonales, la instalación de señalización visible y la limitación de velocidad para vehículos a 30 km/h en las áreas próximas a las escuelas. Así como, la recomendación de actividades complementarias, capacitación, mantenimiento y monitoreo de la seguridad vial en dichos espacios.  

Descarga aquí

Loading

¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina? 

zona de neblina

La conducción en condiciones de neblina plantea riesgos que comprometen la seguridad vial de los usuarios de las vías. La neblina provoca una reducción considerable de la visibilidad, esto puede dar lugar a accidentes en carreteras, donde no se percibe adecuadamente otros vehículos, señales de tránsito o incluso las condiciones de la carretera. En este artículo, analizamos, ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina?  

La incapacidad para ver claramente las señales de tránsito, tachas viales u otros dispositivos de seguridad vial puede resultar en decisiones erróneas al conducir, como cambios de carril inapropiados o frenadas bruscas. Y es que, el principal efecto de la neblina al conducir es la dificultad para juzgar distancias y velocidades. 

Medidas preventivas para conductores 

Si nos centramos en los usuarios de las vías: ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina? Para los conductores, es esencial adoptar medidas preventivas que garanticen su seguridad. Una recomendación fundamental es el uso adecuado de las luces del vehículo. En zonas de neblina, es aconsejable utilizar las luces bajas y los faros antiniebla, ya que las luces altas tienden a reflejarse en las gotas de agua, disminuyendo la visibilidad. 

Otro aspecto importante es la velocidad. Los conductores deben reducir la velocidad al transitar por zonas con neblina, manteniendo una velocidad que les permita reaccionar con suficiente tiempo ante cualquier imprevisto. Asimismo, es recomendable mantener una adecuada distancia de seguimiento con el vehículo que se encuentra adelante.  

Además de las medidas físicas y técnicas, es fundamental que el conductor mantenga la calma y actúe con serenidad. La ansiedad puede llevar a decisiones apresuradas que pueden resultar erróneas. La preparación y la conciencia situacional son aspectos críticos en la prevención de accidentes en condiciones de neblina. De esta forma, los conductores pueden mejorar notablemente la seguridad vial y su experiencia en la carretera

Mejoras en la señalización vial 

Cuando nos preguntamos ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina?, un elemento esencial para la seguridad en zonas de neblina son las tachas viales reflectantes u “ojos de gato”. Estos dispositivos delinean las rutas en carreteras y tienen una superficie que refleja la luz de los autos. La visibilidad en las vías se incrementa al iluminarse con el reflejo de la luz de los vehículos.   

Los tachones reflectivos también son elementos indispensables. Estos dispositivos auxiliares cuentan con lentes reflectante de alta intensidad y sirven como reductores de velocidad al brindar efectos sonoros o vibratorios durante la conducción. También están diseñados para señalizar y demarcar la circulación de vehículos.  

Por otra parte, las barreras y guardavías metálicas ofrecen un sistema de contención frente a posibles colisiones o vehículos fuera de control. Están compuestos por vigas, postes y terminales de acero que impiden su salida de la vía o su deslizamiento, evitan que invada el sentido contrario y minimizan los daños.   

La demarcación vial aumenta la visibilidad y la correcta orientación en caminos donde la neblina puede ocultar información crucial. La retro reflectividad de las marcas en el pavimento resalta y refuerza dichas instrucciones y previene a los usuarios de las vías frente a determinados peligros existentes en las carreteras.

Las señales alertan sobre zonas de neblina y otros peligros potenciales son cruciales cuando nos referimos a seguridad vial en dichas zonas. Con una cultura de prevención y una correcta señalización de carreteras y caminos, se evitarán accidentes fatídicos que cobran la vida de cientos de personas año a año.  

Loading

Actualización del Manual de Señales de Tránsito 2024 

Manual MTC 2024

Con la Resolución Directoral N° 26-2024-MTC/18, publicada en El Peruano, se dieron a conocer los cambios aprobados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la actualización del Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor.  

Con la finalidad de asegurar el orden en las vías y la seguridad de sus usuarios, se incluyen modificaciones e incorporaciones de señales verticales y señales horizontales. Así como, mejoras para los dispositivos de control del tránsito de zonas especiales: ciclovías, zonas escolares, túneles, rotondas, entre otros.   

Esta actualización busca garantizar que los servicios de transporte cumplan con altos estándares de calidad. El Manual fue implementado según lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, tiene alcance de ámbito nacional y debe ser aplicado en todas vías urbanas y carreteras del país.  

Con la publicación de esta medida normativa, quedó derogada la Resolución Directoral N° 016-2016-MTC/14 del “Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras”. 

Descarga aquí

Loading

Importancia del grado de reflectividad en señales de tránsito

señal de tránsito

La reflectividad es el fenómeno físico referido a la capacidad de una superficie para reflectar la luz. Durante la noche, días nublados o de escasa visibilidad, la reflectividad de las señales de tránsito cumple un rol fundamental; ya que determina en gran medida su visibilidad. En este artículo, analizamos la importancia del grado de reflectividad en señales de tránsito.  

La luz que proviene de los faros de los vehículos y otros tipos de iluminación se refleja en las superficies y materiales retro reflectantes para mejorar la percepción por parte de los conductores. Una señal con un alto grado de reflectividad es más visible desde mayores distancias, permitiendo a los conductores estar prevenidos y tomar decisiones adecuadas. 

Normativas y estándares de reflectividad 

Las señales de tránsito se imprimen sobre láminas reflectivas de diversos grados para ofrecer mayor visibilidad y legibilidad. Sus ópticas retro reflectantes ayudan a mejorar la seguridad, al proporcionar valores de retro reflectividad mayores en las distancias más críticas para los conductores.  

La importancia del grado de reflectividad en señales de tránsito se evidencia en su regulación. La NTP y el MTC establecen los requisitos mínimos que aseguran que las señales sean eficientes en sus especificaciones de materiales para su fabricación.  Mientras que, la normativa internacional ASTM D4956 clasifica los materiales de señalización y su nivel de reflectividad.  

Es fundamental que las señales de tránsito alcancen un nivel adecuado de reflectividad, especialmente en condiciones adversas. Para esto, las señales se someten a pruebas de reflectividad, donde se utilizan instrumentos para medir la cantidad de luz que reflejan en comparación con la luz que reciben. Pruebas vitales para la certificación de los materiales utilizados. 

Tecnologías y materiales  

La evolución en las tecnologías y materiales utilizados para la fabricación de señales de tránsito ha llevado a mejoras significativas en la reflectividad. Las pinturas empleadas para la señalización vial incorporan microesferas de vidrio o materiales fotoluminiscentes, para una mejor dispersión de la luz. Estas pinturas ofrecen gran visibilidad durante la noche y una resistencia excepcional.  

La importancia del grado de reflectividad en señales de tránsito ha hecho que los materiales estén en constante desarrollo. Se han diseñado láminas y cintas retro reflectivas que utilizan tecnología prismática para maximizar la reflexión de luz. Demostrando ser eficaces en la mejora de la visibilidad de las señales durante la noche, siendo de utilidad en áreas de alta circulación y peligrosas.  

La adecuada reflectividad de las señales de tránsito contribuye significativamente a la seguridad vial. Cuanto mejor sea la visibilidad de una señal, mayor es la probabilidad de que los conductores respondan correctamente a las advertencias y normativas del tránsito. Por tanto, la reflectividad no solo es un aspecto técnico, sino también un factor para garantizar la seguridad vial.  

En CCIMA, empleamos láminas Reflectivas 3M™ para la impresión de nuestras señales. Diseñadas para ofrecer las características reflectivas más altas a distancias medias y cortas, e materia de seguridad vial. La protección de la vida de las personas es nuestra prioridad, por ello, trabajamos para fabricar e implementar esquemas de señalización eficientes que salven vidas. 

Loading

Implementación de planos hápticos para crear espacios inclusivos 

mapa háptico alto relieve

La implementación de planos hápticos para crear espacios inclusivos y accesibles se ha   convertido en un aspecto crucial en la arquitectura de entornos públicos y privados. Estos planos se caracterizan por su uso de texturas y formas tridimensionales que permiten a las personas con discapacidad visual navegar y entender su entorno de manera más efectiva. Mejorando su movilidad, haciéndola más autónoma en la interacción con el espacio.  

Un plano háptico puede ser descrito como una superficie táctil que integra diferentes texturas., relieves y patrones, facilitando así la orientación y el reconocimiento de áreas específicas dentro de un entorno. Estos elementos sirven como guías intuitivas que ayudan a las personas con discapacidades visuales a moverse con confianza y seguridad, minimizando el riesgo de accidentes y mejorando su calidad de vida.  

Beneficios de implementar planos hápticos 

El reconocimiento de la implementación de planos hápticos para crear espacios inclusivos como herramienta fundamental para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad es innegable. Integrar estos elementos táctiles en el diseño de espacios permite que los usuarios naveguen con mayor independencia, generando autonomía que los empodera y les brinda la confianza. 

Además, los planos hápticos contribuyen a la reducción del estrés que a menudo acompaña la navegación de entornos complejos, especialmente en contextos urbanos. Por ejemplo, en ciudades donde la señalización puede ser inadecuada o confusa, los planos táctiles proporcionan una guía clara y concisa, lo que se traduce en una experiencia de navegación más cómoda y eficiente.  

Las mejoras son significativas en la usabilidad de los espacios con la implementación de planos hápticos. Un ejemplo notable es el diseño de estaciones de transporte accesibles que incorporan planos táctiles, lo que permite que las personas invidentes puedan moverse con seguridad. 

Futuro de los espacios mediante el diseño háptico 

El futuro de los espacios inclusivos parece estar ligado al diseño háptico. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor inclusividad, se reconoce que el diseño háptico no solo beneficia a las personas con discapacidad visual o motoras, sino que también enriquece la experiencia de todos los usuarios de un espacio.  

El uso de tecnologías emergentes, como la realidad aumentada y las superficies inteligentes, puede potenciar la experiencia táctil y permitir que los espacios sean más accesibles. Por ejemplo, la integración de paneles táctiles, señalización Braille y texturas diferenciadas puede crear un entorno más intuitivo para las personas con discapacidades.  

El papel de las políticas públicas y la participación ciudadana es vital para fomentar la implementación de planos hápticos para crear espacios inclusivos. Los organismos gubernamentales deben apoyen el urbanismo inclusivo mediante la creación de normativas que promuevan la accesibilidad.  

CCIMA Señalizaciones está a la vanguardia en la fabricación de mapas y planos hápticos y la señalización Braille. Empleamos tecnologías innovadoras para la impresión en relieve, grabación láser y 3D para ofrecer productos personalizados y de alta calidad.  Contamos con un amplio catálogo de productos de señalización braille y en altorrelieve. Diseñamos, fabricamos e instalamos cualquier tipo de señal que su empresa desee ofrecer para adaptar sus instalaciones con soluciones eficaces de accesibilidad.

 

Loading

Malas prácticas en la implementación de señales de tránsito 

senal vial

La señalización vial es un componente esencial en la regulación del tráfico y la seguridad vial. Las señales comunican información esencial a los conductores y peatones, desde advertir sobre peligros potenciales hasta regular el comportamiento de los usuarios de la vía. En este artículo, analizamos las malas prácticas en la implementación de señales de tránsito y sus consecuencias. 

La efectividad de la señalización vial depende en gran medida de su correcta implementación. Existen normativas y estándares que regulan la instalación y el mantenimiento de estas señales, asegurando su eficiencia. Por ello, los responsables de la ejecución de señales deben estar bien informados y adherirse a las mejores prácticas.  

Errores y malas prácticas 

Un error común es la falta de adecuación a las normativas vigentes, que establecen estándares claros sobre el diseño, ubicación y mantenimiento de las señales. Ignorar estas regulaciones puede resultar en señalización ineficiente, que confunde a los conductores y peatones, elevando el riesgo de accidentes de tránsito. 

Otro problema frecuente es el uso de señales obsoletas. Las señales que no han sido actualizadas para reflejar nuevas normativas o cambios en el entorno urbano pueden llevar a interpretaciones erróneas. Es necesaria la revisión y mantenimiento periódico de las señales de tránsito por el deterioro físico y la ilegibilidad que se podría presentar.  

Asimismo, la ubicación inapropiada de las señales puede afectar negativamente la experiencia del conductor. Colocar señales en lugares donde son obstruidas por árboles, edificios o incluso otras señales puede hacer que no sean vistos a tiempo. El mal uso de colores y símbolos es otro aspecto por considerar, pues puede confundir a los conductores y generar situaciones críticas. 

Consecuencias de una señalización inadecuada 

La implementación insuficiente o incorrecta de señales de tránsito puede acarrear consecuencias graves que afectan tanto para conductores como el orden en las vías públicas. En primer lugar, uno de los resultados más alarmantes de una señalización inadecuada es el incremento en el número de accidentes de tráfico.  

Según estudios recientes, el 30% de los accidentes se atribuyen a confusiones causadas por señales poco claras o mal ubicadas. Esta falta de claridad puede llevar a decisiones mal informadas de los conductores, ocasionando accidentes. La confusión generada por la señalización deficiente puede desembocar en comportamientos imprudentes, como frenazos repentinos o maniobras evasivas.  

El impacto económico de los accidentes derivados de una señalización inadecuada es considerable. Los costos asociados a estos accidentes, que incluyen desde gastos médicos hasta daños materiales, se elevan a miles de millones de soles anualmente. Las comunidades también sufren repercusiones sociales, ya que las tragedias viales afectan a las familias y la cohesión social.  

La correcta integración de señales de tránsito eficientes es un pilar en la creación de un sistema de transporte seguro y eficiente. Las malas prácticas en su fabricación e instalación tienen un impacto tangible en la seguridad vial y el bienestar de la sociedad. CCIMA Señalizaciones ofrece productos y soluciones integrales para corregir estas deficiencias y mejorar la señalización en las carreteras. 

 

Loading

Seguridad para obras de noche: materiales reflectivos y colores fluorescentes

Este artículo va dirigido para quienes han realizado obras en el horario nocturno. Es el caso de los centros comerciales, mantenimiento de vías o carreteras, proyectos de gran envergadura (metro), entre otros.

ES FACTIBLE TRABAJAR DE NOCHE Y PREVENIR ACCIDENTES

Si bien es más complejo obtener los permisos para realizar obras de noche o las 24 horas, también se deben tomar todas las medidas del caso para conservar la seguridad de trabajadores y usuarios de las vías o accesos.  

En el caso de los trabajadores, se recomienda el uso de ropa de colores fluorescentes acompañados de cintas reflectivas para aumentar la visibilidad hacia ellos. 

 

Respecto a los dispositivos como conos de seguridad, hitos, barriles o cilindros se recomienda trabajar con láminas o cintas reflectivas forrados sobre ellos para que puedan ser vistos. En algunos casos el naranja fluorescente no es suficiente.

Es el turno de las señales, te recomendamos trabajar con señales del tipo reflectivo. Trata de no emplear banner o vinil impreso. Estas podrían no ser vistas por autos con faros de baja luminiscencia o en una zona con iluminación baja. En este caso puedes utilizar láminas reflectivas del grado ingeniería, grado alta intensidad y grado diamante.

Por último, te recomendamos trabajar con lámparas de faena, reflectores y otros implementos que puedan desplegar luz y contribuir a mejorar la visibilidad de tu obra y trabajadores.

En CCIMA Señalizaciones te brindaremos la asesoría necesaria respecto a los materiales de seguridad más adecuados para cada obra o proyecto. No dudes en contactar con uno de nuestros asesores técnicos

Loading

Resolución N°16-2016-MTC/14 de actualización del Manual de Tránsito

La Resolución Directoral N° 16-2016-MTC/14, emitida en Lima el 31 de mayo de 2016, tiene como objetivo la actualización del Manual de Tránsito, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 16 de la Ley N° 27181 – Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre. Esta ley designa al Ministerio de Transportes y Comunicaciones como el órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, otorgándole competencias normativas en estas áreas. La actualización del Manual de Tránsito busca mejorar la normativa existente, garantizando que se mantenga actualizada y adecuada a las necesidades y avances en el campo del transporte terrestre en el país. Con esta resolución, el Ministerio reafirma su compromiso con la seguridad y eficiencia en el transporte, facilitando la implementación de normativas modernas y efectivas.

 

Descarga aquí la resolución directoral N° 16-2016-MTC/14: 

Loading

Marcas elevadas en el pavimento de uso en Perú

En este artículo queremos resaltar la importancia de las marcas elevadas, dispositivos viales de uso habitual en Perú. La función principal de las marcas elevadas es la de complementar a las marcas planas en el pavimento. Este tipo de marcas se clasifican en:

 

I. Delineadores de Piso

– Tachas retrorreflectivas: son aquellos dispositivos que cuentan con un material retrorreflectivo en una o dos de sus caras que enfrentan el sentido del tráfico. Son conocidas como “ojo de gato”. Colores más usados: blanco, amarillo y blanco/rojo.

 

 

– Otros delineadores de piso: Tenemos también al estoperol , tachón, boya y bordillo. Son algunos delineadores de piso que también se encuentran permitidos por el MTC. Colores más utilizados: blanco, amarillo y rojo.

 

 

II. Delneadores elevados

– Postes delineadores: Conocidos también como hitos, se colocan al borde de la vía, deben tener materiales retrorreflectivos y pueden ser de sección plana, circular u ovalada. Los materiales pueden ser plástico, concreto, fibra de vidrio o similar.

 

– Delineador Chevron: Se ubican al lado exterior de la curva en forma perpendicular a la visual del conductor, pueden ser simples o dobles.

– Delineador Captafaros: Conformado por el conjunto de placas con láminas retrorreflectivas que van adosadas a otros elementos de la vía, tales como guardavias, barreras de seguridad o muros de contención. 

 

– Delineador para zonas singulares: Tienen por finalidad advertir al conductor sobre la existencia de estructuras de canalización en la vía, tales como accesos a puentes, túneles, islas centrales, fin de áreas de estacionamiento entre otros. 

 

 

En CCIMA Señalizaciones fabricamos, suministramos e instalamos los diversos tipos de delineadores permitidos por el MTC. Otorgando una garantía acorde con su proyecto. 

Loading

Fabricación y Suministro de Señales

CCIMA Señalizaciones se especializa en la fabricación y suministro de señales en Perú. Contamos con el personal, maquinaria y experiencia para brindarle la mejor atención. Todos los servicios que realizamos son garantizados ya que nos adecuamos a las normas y legislación vigentes. 

Nuestro proceso de fabricación y suministro de señales comienza cuando es recibida la información del proyecto. Esto abarca: planos, levantamiento de información, inspección de seguridad, análisis de riesgo, fotografías, entre otros.

Dicha información es evaluada por nuestros ingenieros, quienes le indicarán qué señales necesitará en su proyecto. Cabe resaltar que toda señalización sugerida será siguiendo las pautas y normas vigentes.

Usted recibirá en un plazo no mayor a 48 horas una respuesta con las recomendaciones y propuesta comercial.

Puedes solicitar las siguientes señales:

  • Señales viales
  • Señales para estacionamientos
  • Señales para mina
  • Señales para zonas urbanas
  • Señales para áreas industriales
  • Señales para obras
  • Señales para puertos
  • Señales para clínicas y hospitales
  • Señales para instituciones
  • Señales de Evacuación
  • Señales Contra incendios

Loading

Espacios accesibles e inclusivos: señalización y rotulación braille – Perú

El diseño de las ciudades que habitamos influye, sin duda, en nuestra calidad de vida, la forma en que vivimos y nos desarrollamos. Si bien, en la actualidad han cobrado gran relevancia, las llamadas “smart cities” o “ciudades inteligentes” que usan la tecnología para incrementar la eficiencia y sostenibilidad de sus servicios. ¿Qué hay de las ciudades inclusivas y accesibles para aquellas personas con discapacidad?

El acceso a los diversos espacios, instituciones y edificaciones podría facilitar o impedir la inclusión de aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad física o intelectual en la sociedad, sus oportunidades; y por tanto su desarrollo. Por ello, la necesidad de repensar el diseño y funcionalidad de espacios comunes que faciliten el acceso igualitario a personas con habilidades diferentes es fundamental cuando una ciudad o gobierno busca el progreso y el bienestar común de sus ciudadanos de cara al futuro.

CCIMA implementa Sistema Braille

CCIMA Señalizaciones trabaja en el desarrollo e implementación de señales, rotulación, planos hápticos, entre otros dispositivos accesibles según las necesidades y requerimientos con el Sistema Braille y Altorrelieve, realizadas conforme a la norma internacional: UNE 170002. Asimismo, nuestro método de adaptación de la señalización y rotulación convencional cumple las normas internacionales ADA y los estándares ANSI para señalización braille.

Nuestro objetivo es adaptar las señales, rotulaciones y diversos dispositivos de uso cotidiano, cada vez más accesibles gracias al braille. De esta forma, favorecemos la autonomía y seguridad de las personas con discapacidad visual en su desarrollo. A continuación, presentaremos algunas alternativas desde el diseño e implementación de señalizaciones que facilitan el acceso a diversos espacios de uso común para personas con discapacidad visual.

Placas Braille para botonera de ascensor

Estas placas se trabajan en sustratos resistentes con el aplique de unas esferas que conforman el sistema de puntos del sistema braille. Son independientes a la placa de señalización y todas están fabricadas para soportar un uso intensivo. El espesor y acabado de los textos en braille y altorelieve centrado en trazo, se realiza en mate para evitar brillos, son resistentes al envejecimiento, humedad y manchas químicas.

Este método es, sin duda, la mejor opción para la señalización braille, por ser completamente amigable para el lector y usuario, debido a su uniformidad y perfecto acabado. Además de ser un sistema avalado por normativas internacionales de protección de las personas con discapacidad visual.

Cabe resaltar que, si bien diversos sustratos nos permiten trabajar este tipo de señalización, es el acero inoxidable, el material ideal para cumplir con los más altos estándares de señalética adaptada a todo tipo de deficiencias visuales.

Señalética Braille para Pasamanos

La accesibilidad para personas con discapacidad, en lo que respecta a señalización, indica que las leyendas debajo de las señales deben usar escritura en braille. La señalización en el sistema braille es adaptada para barandas o pasamanos de escalera, con el fin de entregar información háptica, es decir, sensible al tacto, y visual, en materiales que se adapten a cualquier tipo pasamanos.

Estos elementos, se fabrican según las características y requerimientos específicos para determinados espacios; sin embargo, se utilizan principalmente en escaleras, para señalizar recorridos. Por ejemplo, en un aeropuerto hacia puertas de embarque y otras orientaciones, en edificios de oficina, para señalizar los distintos niveles al que se accede o la entrada y salidas. Además de llevar señalización braille y visual, este tipo de pasamanos han de llevar una flecha direccional hacia el destino.

Desde un enfoque social y humano, en CCIMA Señalizaciones Nos comprometemos a poner todos nuestros esfuerzos en el desarrollo, fabricación e implementación de señalética, rotulación y otros dispositivos que incluyan el sistema braille, para así posibilitar el acceso de información para aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad visual. Para ello, contamos con la tecnología necesaria para producir señalización inclusiva que ayude a mejorar la calidad de vida y la seguridad de las personas.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Llámanos 995 870 555