Señales Viales de Prevención en Perú: Todo lo que Necesitas Saber

Las señales viales de prevención desempeñan un papel crucial en la seguridad vial, ya que advierten a los usuarios sobre la existencia de riesgos y situaciones imprevistas en las carreteras y sus alrededores, ya sea de forma permanente o temporal. Estas señales están diseñadas para ayudar a los conductores a tomar decisiones informadas, como reducir la velocidad o realizar maniobras seguras, protegiendo así a todos los actores de la vía: peatones, conductores y pasajeros.

Cada señal se ubica según estudios exhaustivos de ingeniería vial que garantizan su eficacia en alertar sobre las condiciones específicas de cada vía.

Características de las Señales de Prevención

Forma de las Señales

  • La mayoría de las señales tienen forma de rombo, es decir, son cuadradas con uno de sus vértices hacia abajo.

  • Excepciones:

    • (P-44) Cruce Ferroviario a Nivel – “Cruz de San Andrés”.

    • (P-60) Prohibido Adelantar – Triángulo isósceles con eje horizontal.

    • (P-61) Delineador de Curva Horizontal – “Chevron”.

Colores de las Señales

  • El color predominante es el amarillo con detalles en negro (símbolos, orlas, letras o números).

  • Excepciones:

    • (P-55) Semáforo: combina amarillo, negro, rojo y verde.

    • (P-58 y P-59) Prevención de Pare y Ceda el Paso: incluye amarillo, negro, rojo y blanco.

    • Señales específicas (ciclistas, peatones, cruce escolar, niños jugando) utilizan amarillo verde fluorescente en el fondo y negro en los detalles.

Además, algunas señales preventivas pueden tener fondo amarillo fluorescente o amarillo limón fluorescente para destacar aspectos operativos únicos de la vía.

Ubicación Estratégica de las Señales

Las señales viales de prevención deben estar posicionadas de forma que permitan a los conductores percibir, comprender y actuar adecuadamente ante el riesgo indicado. Las distancias entre la señal y el peligro se determinan con base en varios factores:

  • Velocidad límite o velocidad del percentil 85.

  • Condiciones de la vía.

  • Complejidad de las maniobras necesarias.

Esta planificación asegura que cada señal proporcione el tiempo suficiente para la correcta percepción-respuesta.

Clasificación de las Señales de Prevención

1. Señales por Características Geométricas de la Vía

  • Curvatura Horizontal: Indican la proximidad de curvas que exigen una reducción de velocidad.

  • Pendiente Longitudinal: Alertan sobre pendientes que afectan la capacidad de frenado y operación.

2. Señales por Características de la Superficie de Rodadura

  • Informan sobre irregularidades en el pavimento o la proximidad de reductores de velocidad, como bandas sonoras.

3. Señales por Restricciones Físicas de la Vía

  • Advertencias sobre estrechamientos u otras restricciones que afectan la operación normal de los vehículos.

4. Señales de Intersección con Otras Vías

  • Alertan sobre intersecciones, indicando la presencia potencial de vehículos realizando maniobras.

5. Señales por Características Operativas

  • Previenen sobre condiciones específicas de la vía que podrían alterar la circulación.

6. Señales para Emergencias y Situaciones Especiales

  • Diseñadas para advertir sobre emergencias viales o situaciones imprevistas que requieren atención inmediata.

Conclusión

Las señales viales de prevención no solo son fundamentales para la seguridad vial, sino también para garantizar una experiencia de conducción eficiente y ordenada. Conocer su diseño, ubicación y clasificación es esencial para contribuir a un tránsito más seguro en las carreteras del Perú.

Loading

Señalización Informativa Vial: Guía Completa sobre su Propósito, Clasificación y Especificaciones Técnicas

🛣️ Introducción

La señalización informativa vial constituye un componente esencial del sistema de tránsito. Su función va mucho más allá de indicar direcciones: guía, orienta, previene, identifica y mejora la experiencia del conductor, el peatón y otros usuarios de la vía.

Esta guía completa profundiza en los propósitos, clasificación, y las especificaciones técnicas que regulan su diseño y colocación, basándose en normativas oficiales.


🎯 1. Propósito de la Señalización Informativa

1.1 Propósito General

Las señales informativas cumplen con la función esencial de comunicar al usuario datos relevantes sobre la vía y su entorno, ya sea:

  • Alertando sobre riesgos o situaciones específicas (temporales o permanentes).

  • Proporcionando datos de orientación, como direcciones, destinos y servicios.

Al hacerlo, permiten al conductor:

  • Tomar decisiones con antelación.

  • Disminuir la velocidad ante un cruce o salida.

  • Cambiar de carril con seguridad.

  • Llegar eficientemente a su destino.

1.2 Propósito Específico

Estas señales también tienen como función:

  • Identificar sitios de interés turístico, histórico o cultural.

  • Informar sobre la localización de servicios generales.

  • Mostrar distancias entre puntos relevantes.

  • Complementar otras señales (reglamentarias o preventivas).


🗂️ 2. Clasificación de la Señalización Informativa

La normativa vigente agrupa las señales informativas según su función vial específica. Estas son:

2.1 Señales de Pre señalización

Advierten con anticipación sobre intersecciones o salidas. Es clave para preparar maniobras.

2.2 Señales de Dirección

Informan qué rutas seguir para llegar a destinos específicos. Incluyen flechas y nombres.

2.3 Balizas de Acercamiento

Exclusivas de autopistas. Indican con precisión las distancias previas a una salida (100m, 200m, 300m).

2.4 Señales de Salida Inmediata

Ubicadas justo en la bifurcación. Confirman el punto exacto de maniobra.

2.5 Señales de Confirmación

Reafirman que el usuario está en la ruta correcta y muestran distancia a los destinos.

2.6 Señales de Identificación Vial

Nombran o codifican la vía. Usan símbolos (escudos, círculos, emblemas).

2.7 Señales de Localización

Indican centros poblados, zonas urbanas o rurales, y puntos geográficos relevantes.

2.8 Señales de Servicios Generales

Informan sobre hospitales, estaciones de servicio, hospedaje, etc.

2.9 Señales de Interés Turístico

Señalan rutas o sitios arqueológicos, naturales o patrimoniales.


📋 3. Contenido y Elementos Clave

Las señales informativas deben contener:

  • Puntos notables: ríos, puentes, túneles.

  • Zonas urbanas: calles, parques.

  • Distancias: a destinos o cruces importantes.

  • Idioma bilingüe: Español e inglés (obligatorio en zonas turísticas o vías principales).


🎨 4. Diseño y Especificaciones Técnicas

4.1 Forma y Color

Tipo de Señal Fondo Texto y símbolos
Vías interurbanas Verde Blanco
Vías urbanas Azul Blanco
Turismo o patrimonio Marrón o café Blanco
Servicios médicos Blanco Cruz roja
Servicios generales Azul Blanco, símbolo negro

Existen excepciones para escudos, rutas regionales y señales auxiliares.

4.2 Tipografía

Serie tipográfica estándar: Serie E.

Mayúsculas si la altura es ≤ 15 cm.

Minúsculas con mayúscula inicial si > 15 cm (1.5 veces la altura de la minúscula).

4.3 Flechas

Tipos:

Tipo A: rectas (destino junto al texto).

Tipo B: en ángulo.

Tipo C: para señales pequeñas (letras ≤ 20 cm).

Dimensiones de la flecha deben estar en proporción a la altura de la letra.


📐 5. Diagramación y Ubicación

5.1 Espaciado entre elementos

Entre líneas: 75% de la altura de la letra.

Entre texto y borde de señal: igual a la altura de la letra.

Entre palabras/flechas/logos: de 1 a 1.5 veces la altura de la letra.

5.2 Señales tipo mapa

Diseño especial para indicar rutas múltiples, salidas o intersecciones. Deben cumplir:

Representación simplificada del plano vial.

Una flecha por cada destino.

Indicaciones claras de dirección cardinal.

Relación visual entre vía principal y salidas.


🔢 6. Numeración de Salidas

En vías con control de acceso, las salidas se numeran según el kilómetro exacto de la maniobra.

Ejemplo: Km 14.3 → Salida 14.

Si hay dos salidas cercanas: Salida 14A y 14B.

El número debe mostrarse en una placa adicional amarilla, con letras negras.


🏨 7. Señales de Servicios Generales

7.1 Qué incluyen:

    • Teléfonos
    • Gasolineras
    • Restaurantes
    • Primeros auxilios
    • Talleres
    • Hospedajes

7.2 Ubicación y agrupación

Se ubican a 1000 m y 500 m del acceso al servicio.
Hasta 6 señales pueden agruparse en un solo panel.
Prevalecen otras señales como las de dirección, que deben tener prioridad.


✅ 8. Importancia y Aplicaciones Reales

Una buena señalización informativa:

Reduce el estrés del conductor.

Disminuye accidentes por maniobras inesperadas.

Impulsa el turismo y el desarrollo local.

Facilita la accesibilidad universal, incluyendo personas con discapacidad visual (uso de Braille y orientación cardinal).


📌 9. Recomendaciones Finales

Respetar normas técnicas evita errores de interpretación.

La visibilidad, color y ubicación son tan importantes como el contenido.

Las señales deben ser mantenidas, actualizadas y sustituidas en caso de desgaste.


 

Uso y aplicación del color azul en señales viales 

letrero-paradero

El diseño de señales viales considera el impacto de los distintos colores en la percepción de los conductores y peatones. Mientras que, el color rojo indica peligro u obligación inmediata, el amarillo sugiere precaución. Pero ¿Qué trasmite el azul en la señalización? Este artículo, analiza el uso y aplicación del color azul en señales viales.   

El azul se destaca por su capacidad para transmitir calma y claridad. En comparación con otros colores utilizados en señales, como el rojo o el amarillo, el azul presenta menos connotaciones de urgencia o advertencia. Esta diferenciación es crucial para evitar confusiones y garantizar que los usuarios de la vía puedan interpretar correctamente las señales. 

Significado y funciones del color azul  

El contraste de significados y colores permite que las señales azules cumplan funciones específicas, como la indicación de información sobre servicios, rutas o condiciones del camino. Entonces, el uso y aplicación del color azul en señales viales responde a brindar información e indicar la ubicación de servicios, ayudando a los conductores a interpretar el entorno que les rodea.  

Observamos algunos ejemplos, en las señales que indican la dirección hacia servicios como hospitales, estaciones de gas y alojamientos. Estas señales no solo proporcionan información sobre la ubicación de estos servicios, sino que fomentan una experiencia de viaje más segura. Guiados por a estas indicaciones, los conductores pueden planificar paradas estratégicas y evitar contratiempos.  

Además, el color azul se utiliza en señales destinadas a advertir sobre zonas específicas, como las áreas de emergencia. Por ejemplo, los paneles que identifican las salidas de emergencia en túneles o autopistas están frecuentemente diseñados en azul. Su propósito es facilitar una respuesta rápida ante situaciones críticas, lo que contribuye a la seguridad vial.  

Aplicaciones prácticas  

El uso y aplicación del color azul en señales viales puede variar de un país a otro. Pero, es de uso general en todo el mundo, en las señales de información sobre autoestaciones, áreas de descanso y hospitales. Haciéndolas más visibles y fácilmente reconocibles. Este estándar internacional ayuda a que los viajeros puedan encontrar servicios esenciales sin confusión. 

Las normativas que rigen el uso de colores en señales viales están definidas por diferentes organismos nacionales internacionales, como el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la Organización de las Naciones Unidas. Estas normativas contribuyen de manera efectiva a un diseño más seguro y a la experiencia general del conductor en la carretera. 

La visibilidad del color azul en diferentes condiciones climáticas y la facilidad de su distinción del resto de colores del sistema de señales son factores clave en su elección. De este modo, el uso y aplicación del color azul en señales viales garantiza la eficacia en la comunicación de mensajes importantes relacionados con la seguridad vial.  

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina? 

zona de neblina

La conducción en condiciones de neblina plantea riesgos que comprometen la seguridad vial de los usuarios de las vías. La neblina provoca una reducción considerable de la visibilidad, esto puede dar lugar a accidentes en carreteras, donde no se percibe adecuadamente otros vehículos, señales de tránsito o incluso las condiciones de la carretera. En este artículo, analizamos, ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina?  

La incapacidad para ver claramente las señales de tránsito, tachas viales u otros dispositivos de seguridad vial puede resultar en decisiones erróneas al conducir, como cambios de carril inapropiados o frenadas bruscas. Y es que, el principal efecto de la neblina al conducir es la dificultad para juzgar distancias y velocidades. 

Medidas preventivas para conductores 

Si nos centramos en los usuarios de las vías: ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina? Para los conductores, es esencial adoptar medidas preventivas que garanticen su seguridad. Una recomendación fundamental es el uso adecuado de las luces del vehículo. En zonas de neblina, es aconsejable utilizar las luces bajas y los faros antiniebla, ya que las luces altas tienden a reflejarse en las gotas de agua, disminuyendo la visibilidad. 

Otro aspecto importante es la velocidad. Los conductores deben reducir la velocidad al transitar por zonas con neblina, manteniendo una velocidad que les permita reaccionar con suficiente tiempo ante cualquier imprevisto. Asimismo, es recomendable mantener una adecuada distancia de seguimiento con el vehículo que se encuentra adelante.  

Además de las medidas físicas y técnicas, es fundamental que el conductor mantenga la calma y actúe con serenidad. La ansiedad puede llevar a decisiones apresuradas que pueden resultar erróneas. La preparación y la conciencia situacional son aspectos críticos en la prevención de accidentes en condiciones de neblina. De esta forma, los conductores pueden mejorar notablemente la seguridad vial y su experiencia en la carretera

Mejoras en la señalización vial 

Cuando nos preguntamos ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina?, un elemento esencial para la seguridad en zonas de neblina son las tachas viales reflectantes u “ojos de gato”. Estos dispositivos delinean las rutas en carreteras y tienen una superficie que refleja la luz de los autos. La visibilidad en las vías se incrementa al iluminarse con el reflejo de la luz de los vehículos.   

Los tachones reflectivos también son elementos indispensables. Estos dispositivos auxiliares cuentan con lentes reflectante de alta intensidad y sirven como reductores de velocidad al brindar efectos sonoros o vibratorios durante la conducción. También están diseñados para señalizar y demarcar la circulación de vehículos.  

Por otra parte, las barreras y guardavías metálicas ofrecen un sistema de contención frente a posibles colisiones o vehículos fuera de control. Están compuestos por vigas, postes y terminales de acero que impiden su salida de la vía o su deslizamiento, evitan que invada el sentido contrario y minimizan los daños.   

La demarcación vial aumenta la visibilidad y la correcta orientación en caminos donde la neblina puede ocultar información crucial. La retro reflectividad de las marcas en el pavimento resalta y refuerza dichas instrucciones y previene a los usuarios de las vías frente a determinados peligros existentes en las carreteras.

Las señales alertan sobre zonas de neblina y otros peligros potenciales son cruciales cuando nos referimos a seguridad vial en dichas zonas. Con una cultura de prevención y una correcta señalización de carreteras y caminos, se evitarán accidentes fatídicos que cobran la vida de cientos de personas año a año.  

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Importancia del grado de reflectividad en señales de tránsito

señal de tránsito

La reflectividad es el fenómeno físico referido a la capacidad de una superficie para reflectar la luz. Durante la noche, días nublados o de escasa visibilidad, la reflectividad de las señales de tránsito cumple un rol fundamental; ya que determina en gran medida su visibilidad. En este artículo, analizamos la importancia del grado de reflectividad en señales de tránsito.  

La luz que proviene de los faros de los vehículos y otros tipos de iluminación se refleja en las superficies y materiales retro reflectantes para mejorar la percepción por parte de los conductores. Una señal con un alto grado de reflectividad es más visible desde mayores distancias, permitiendo a los conductores estar prevenidos y tomar decisiones adecuadas. 

Normativas y estándares de reflectividad 

Las señales de tránsito se imprimen sobre láminas reflectivas de diversos grados para ofrecer mayor visibilidad y legibilidad. Sus ópticas retro reflectantes ayudan a mejorar la seguridad, al proporcionar valores de retro reflectividad mayores en las distancias más críticas para los conductores.  

La importancia del grado de reflectividad en señales de tránsito se evidencia en su regulación. La NTP y el MTC establecen los requisitos mínimos que aseguran que las señales sean eficientes en sus especificaciones de materiales para su fabricación.  Mientras que, la normativa internacional ASTM D4956 clasifica los materiales de señalización y su nivel de reflectividad.  

Es fundamental que las señales de tránsito alcancen un nivel adecuado de reflectividad, especialmente en condiciones adversas. Para esto, las señales se someten a pruebas de reflectividad, donde se utilizan instrumentos para medir la cantidad de luz que reflejan en comparación con la luz que reciben. Pruebas vitales para la certificación de los materiales utilizados. 

Tecnologías y materiales  

La evolución en las tecnologías y materiales utilizados para la fabricación de señales de tránsito ha llevado a mejoras significativas en la reflectividad. Las pinturas empleadas para la señalización vial incorporan microesferas de vidrio o materiales fotoluminiscentes, para una mejor dispersión de la luz. Estas pinturas ofrecen gran visibilidad durante la noche y una resistencia excepcional.  

La importancia del grado de reflectividad en señales de tránsito ha hecho que los materiales estén en constante desarrollo. Se han diseñado láminas y cintas retro reflectivas que utilizan tecnología prismática para maximizar la reflexión de luz. Demostrando ser eficaces en la mejora de la visibilidad de las señales durante la noche, siendo de utilidad en áreas de alta circulación y peligrosas.  

La adecuada reflectividad de las señales de tránsito contribuye significativamente a la seguridad vial. Cuanto mejor sea la visibilidad de una señal, mayor es la probabilidad de que los conductores respondan correctamente a las advertencias y normativas del tránsito. Por tanto, la reflectividad no solo es un aspecto técnico, sino también un factor para garantizar la seguridad vial.  

En CCIMA, empleamos láminas Reflectivas 3M™ para la impresión de nuestras señales. Diseñadas para ofrecer las características reflectivas más altas a distancias medias y cortas, e materia de seguridad vial. La protección de la vida de las personas es nuestra prioridad, por ello, trabajamos para fabricar e implementar esquemas de señalización eficientes que salven vidas. 

Loading

Implementación de planos hápticos para crear espacios inclusivos 

mapa háptico alto relieve

La implementación de planos hápticos para crear espacios inclusivos y accesibles se ha   convertido en un aspecto crucial en la arquitectura de entornos públicos y privados. Estos planos se caracterizan por su uso de texturas y formas tridimensionales que permiten a las personas con discapacidad visual navegar y entender su entorno de manera más efectiva. Mejorando su movilidad, haciéndola más autónoma en la interacción con el espacio.  

Un plano háptico puede ser descrito como una superficie táctil que integra diferentes texturas., relieves y patrones, facilitando así la orientación y el reconocimiento de áreas específicas dentro de un entorno. Estos elementos sirven como guías intuitivas que ayudan a las personas con discapacidades visuales a moverse con confianza y seguridad, minimizando el riesgo de accidentes y mejorando su calidad de vida.  

Beneficios de implementar planos hápticos 

El reconocimiento de la implementación de planos hápticos para crear espacios inclusivos como herramienta fundamental para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad es innegable. Integrar estos elementos táctiles en el diseño de espacios permite que los usuarios naveguen con mayor independencia, generando autonomía que los empodera y les brinda la confianza. 

Además, los planos hápticos contribuyen a la reducción del estrés que a menudo acompaña la navegación de entornos complejos, especialmente en contextos urbanos. Por ejemplo, en ciudades donde la señalización puede ser inadecuada o confusa, los planos táctiles proporcionan una guía clara y concisa, lo que se traduce en una experiencia de navegación más cómoda y eficiente.  

Las mejoras son significativas en la usabilidad de los espacios con la implementación de planos hápticos. Un ejemplo notable es el diseño de estaciones de transporte accesibles que incorporan planos táctiles, lo que permite que las personas invidentes puedan moverse con seguridad. 

Futuro de los espacios mediante el diseño háptico 

El futuro de los espacios inclusivos parece estar ligado al diseño háptico. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor inclusividad, se reconoce que el diseño háptico no solo beneficia a las personas con discapacidad visual o motoras, sino que también enriquece la experiencia de todos los usuarios de un espacio.  

El uso de tecnologías emergentes, como la realidad aumentada y las superficies inteligentes, puede potenciar la experiencia táctil y permitir que los espacios sean más accesibles. Por ejemplo, la integración de paneles táctiles, señalización Braille y texturas diferenciadas puede crear un entorno más intuitivo para las personas con discapacidades.  

El papel de las políticas públicas y la participación ciudadana es vital para fomentar la implementación de planos hápticos para crear espacios inclusivos. Los organismos gubernamentales deben apoyen el urbanismo inclusivo mediante la creación de normativas que promuevan la accesibilidad.  

CCIMA Señalizaciones está a la vanguardia en la fabricación de mapas y planos hápticos y la señalización Braille. Empleamos tecnologías innovadoras para la impresión en relieve, grabación láser y 3D para ofrecer productos personalizados y de alta calidad.  Contamos con un amplio catálogo de productos de señalización braille y en altorrelieve. Diseñamos, fabricamos e instalamos cualquier tipo de señal que su empresa desee ofrecer para adaptar sus instalaciones con soluciones eficaces de accesibilidad.

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Cómo se fabrican e instalan las señales viales?

señal vial

Las señales viales verticales regulan el tráfico y garantizan la seguridad en las carreteras. Su importancia radica en la capacidad de comunicar de manera efectiva las reglas y advertencias necesarias para una conducción segura y eficiente. Estas señales contribuyen no solo a la organización y fluidez del tránsito, sino también a la prevención de accidentes.  

La claridad y visibilidad de estas señales son factores determinantes para su eficacia. Una señal bien ubicada y de fácil legibilidad puede marcar la diferencia en la toma de decisiones rápidas y seguras de los conductores. Por tanto, la correcta fabricación, instalación y mantenimiento de las señales verticales resultan esenciales para la seguridad vial en autopistas y carreteras. 

Proceso de fabricación  

La fabricación de señales viales verticales es un proceso complejo que requiere la utilización de materiales duraderos y técnicas especializadas para asegurar su resistencia y visibilidad. Los materiales base empleados son el aluminio y el acero galvanizado. El aluminio se prefiere por su ligereza y resistencia a la corrosión, mientras que el acero galvanizado es valorado por su robustez y durabilidad a largo plazo, incluso en condiciones adversas. 

El primer paso en la fabricación de señales viales consiste en cortar y moldear el material base. Este procedimiento se ejecuta utilizando maquinaria de precisión que garantiza que cada señal tenga las dimensiones exactas especificadas. Luego, se adhieren capas reflectantes al material base, que aseguran que las señales sean fácilmente visibles durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. Las capas reflectantes se reflejan la luz de vuelta hacia la fuente, mejorando así la visibilidad de la señal. 

Después, se lleva a cabo la impresión o la técnica de serigrafía de símbolos y textos. Estos procesos implican imprimir directamente sobre la señal con el uso tintas especiales que son resistentes a la decoloración y al desgaste. La precisión en esta fase es crucial para asegurar que la señal comunique la información clara y eficazmente. La serigrafía puede realizarse mediante métodos manuales o automatizados, dependiendo del volumen de producción y de la especificidad de los diseños. 

Finalmente, las señales pasan por rigurosos controles de calidad para asegurar que cumplen con los estándares establecidos. Estas pruebas pueden incluir exposiciones controladas a diversas condiciones climáticas, pruebas de reflectividad y revisiones de la durabilidad de los materiales y las impresiones. Estos procedimientos de calidad son fundamentales para garantizar que las señales viales puedan soportar las condiciones climáticas adversas a las que se expondrán y mantengan su funcionalidad en el tiempo. 

Proceso de instalación  

El proceso de instalación de señales viales en carretera es una fase crucial que asegura la efectividad de la señalización y la seguridad vial. Una vez fabricadas, las señales deben colocarse en lugares estratégicos, considerando estudios de tráfico y visibilidad. Los métodos de colocación inician con la excavación de postes, un paso esencial para garantizar una base firme y duradera. 

La excavación de postes implica cavar orificios profundos en el suelo, generalmente de al menos un metro de profundidad. Este proceso asegura que los postes tengan la estabilidad requerida para resistir las condiciones climáticas adversas y el desgaste del tiempo. Una vez realizado el orificio, se introduce el poste y se procede al uso de concreto para fijarlo. El concreto no solo proporciona un anclaje sólido, sino que también previene el movimiento lateral causado por el viento o contactos ocasionales. 

Después de asegurar los postes, se montan las señales viales sobre ellos. El montaje de las señales se realiza utilizando pernos y herramientas específicas que garantizan una sujeción firme. Esta fase requiere precisión para asegurar que las señales estén perfectamente alineadas y visibles para los conductores desde la distancia recomendada. 

La ubicación de las señales se basa en el estudio de las vías para identificar las áreas de mayor necesidad y visibilidad, garantizando que las señales sean eficazmente percibidas por los usuarios. El proceso de instalación no concluye con la colocación de las señales; es indispensable llevar a cabo una inspección minuciosa para verificar que cumplen con los estándares de calidad y visibilidad requeridos. 

El mantenimiento de las señales viales es también es importante para garantizar su efectividad. Esto incluye revisiones periódicas para identificar posibles daños o desalineaciones, así como reparaciones o reemplazos cuando sean necesarios. Un adecuado mantenimiento asegura que las señales viales guíen y protejan a los usuarios de la carretera. 

CCIMA cuenta con más de 12 años de experiencia en la investigación, fabricación e instalación de señalización vertical y horizontal de caminos y carreteras en todo el Perú, garantizamos su eficiencia y la seguridad de todos los usuarios.    

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Importancia de las pruebas de retroreflectividad en la señalización vial

reflectividad

La retroreflectividad es un fenómeno óptico que se refiere a la capacidad de ciertos materiales para devolver la luz hacia su fuente, permitiendo una visibilidad mejorada en condiciones de baja luminosidad. Este principio es de vital importancia en la señalización vial, donde la claridad de las señales de tráfico tiene un impacto directo en la seguridad de los conductores y peatones.  

En situaciones de oscuridad, como durante la noche o en condiciones climáticas adversas, las señales reflectantes se hacen evidentes, reduciendo significativamente el riesgo de accidentes. La calidad y eficiencia de la retroreflectividad son esenciales para el éxito de la señalización vial, ya que la visibilidad ofrece un tiempo de reacción adecuado ante posibles peligros. 

El funcionamiento de la retroreflectividad se basa en la geometría y la estructura de los materiales utilizados en la fabricación de las señales. Estos materiales contienen componentes que redirigen la luz de los faros de los vehículos, lanzándola de vuelta hacia el camino. Este principio permite que los conductores identifiquen las señales, incluso a largas distancias.  

Normativas y estándares relacionados 

A nivel internacional, organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha desarrollado directrices que promueven la utilización de tecnologías de retroreflectividad adecuadas para mejorar la visibilidad en condiciones de baja luminosidad.  

En el ámbito nacional, la NTP y el MTC establecen los requisitos mínimos que aseguran que las señales sean efectivas en su función de guiar y advertir a los conductores. Nuestro país integra las recomendaciones internacionales como los de la ASTM, para optimizar sus estándares e implementar señalización vial efectiva y confiable, contribuyendo a la seguridad pública.  

Estas regulaciones son periódicamente revisadas para adaptarse a nuevas tecnologías y mejorar la seguridad vial. A través de la implementación de estas normativas, se busca crear un entorno uniforme donde las señales sean fácilmente reconocibles y cumplan su propósito de advertencia y orientación. 

Métodos de prueba y evaluación 

La evaluación de la retroreflectividad en la señalización vial es fundamental para garantizar la seguridad en las carreteras. El método más estandarizado es el uso de dispositivos de medición conocidos como retroreflectómetros, equipos diseñados para analizar la cantidad de luz que una señal refleja hacia el observador, asegurando así que cumpla con las normativas establecidas. 

Los retroreflectómetros operan utilizando diferentes técnicas, como la reflectometría de haz de luz o el método de intensidad de imagen. Estos instrumentos se calibran con fuentes de luz específicas para simular las condiciones reales a las que están expuestas las señales viales. También, se utilizan nuevas tecnologías como las cámaras de imagen térmica y las técnicas de fotometría, que permiten una evaluación más detallada. 

La frecuencia de las pruebas de retroreflectividad es un aspecto importante que no debe pasarse por alto. Se recomienda que las inspecciones se realicen al menos una vez al año o, en áreas de alto tráfico, cada seis meses. Esto es crucial debido al desgaste que las señales pueden sufrir por factores ambientales como la lluvia, la nieve y la corrosión.  

Las instituciones y autoridades responsables de la infraestructura vial deben priorizar el uso de materiales retroreflectantes en la instalación y mantenimiento de señales de tránsito; así como, la realización de evaluaciones periódicas. La retroreflectividad no es solo un elemento técnico: es un factor crucial para la seguridad y la correcta interacción entre las señales y los usuarios de la vía. 

Desde CCIMA, promovemos una cultura de prevención y de buenas prácticas en materia de seguridad vial. La protección de la vida de las personas es nuestra prioridad, por ello, trabajamos para fabricar e implementar esquemas de señalización eficientes que salven vidas.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Pintura de tráfico en la señalización de carreteras

señales horizontales

La señalización horizontal está diseñada para garantizar una circulación segura y eficiente en la infraestructura vial. Conformada por líneas, flechas y símbolos pintados directamente sobre la superficie de la carretera que proporcionan información vital para guiar y organizar el flujo de tráfico, y de esta manera, reducir el riesgo de accidentes y mejorar la seguridad vial. 

Se implementan siguiendo normativas estrictas que garantizan la uniformidad y la efectividad de las señalizaciones en diferentes países y regiones. Estas reglamentaciones dictan aspectos como el color, el tamaño y la ubicación de las marcas, asegurando que los usuarios de la carretera las reconozcan y entiendan rápidamente. 

Los tipos de señalización horizontal más comunes son las líneas longitudinales que dividen los carriles y los carriles de circulación opuesta, ayudando a los conductores a mantenerse en la trayectoria adecuada. Las flechas direccionales orientan a los conductores sobre la dirección que deben seguir, mientras que los símbolos, como los de velocidad máxima o las indicaciones de uso de carriles específicos, proporcionan información adicional importante. 

Tipos de pinturas de tráfico  

Los tipos de pinturas utilizadas juegan un rol relevante en la eficacia la señalización horizontal de carreteras. Entre las principales se encuentran las pinturas termoplásticas, las pinturas acrílicas y las pinturas a base de solvente, cada una con características específicas que las hacen adecuadas para distintas aplicaciones y condiciones. 

Las pinturas termoplásticas son conocidas por su durabilidad y resistencia al desgaste. Estas pinturas se aplican en caliente y se solidifican rápidamente, creando marcas de tráfico muy resistentes. Suelen contener elementos reflectantes, como perlas de vidrio, que mejoran la visibilidad nocturna. Además, su alto contenido de polímeros les confiere una durabilidad superior, ideal para áreas de alto tráfico.  

Las pinturas acrílicas son a base de agua, se pueden aplicar con equipos estándar y son apreciadas por su secado rápido. Aunque su durabilidad es menor en comparación con las pinturas termoplásticas, su facilidad de aplicación las hace adecuadas para mantenimiento y renovaciones frecuentes. Además, las pinturas acrílicas tienen un menor impacto medioambiental debido a la ausencia de solventes tóxicos. 

Las pinturas a base de solvente ofrecen una alternativa duradera y resistente a condiciones climáticas extremas. Estas pinturas son muy efectivas en situaciones donde la adherencia es crítica, como en superficies húmedas. Sin embargo, su uso está limitado por consideraciones medioambientales, durante su aplicación y secado.  

Proceso de aplicación 

El proceso de aplicación de la pintura de tráfico comienza con la preparación exhaustiva de la superficie de la carretera. Inicialmente, la superficie debe estar completamente limpia y seca; cualquier rastro de suciedad, polvo, aceite, o escombros puede afectar la adherencia y durabilidad de la pintura. Esta limpieza se realiza mediante la utilización de escobas industriales, sopladoras de aire, y en algunos casos, lavados a presión. 

Además de la limpieza, es imperativo reparar cualquier imperfección en la carretera antes de la aplicación de la pintura. Esto incluye el relleno de baches, grietas y otros desperfectos que podrían interferir con la señalización. Una carretera perfectamente pavimentada asegura que la pintura de tráfico se aplique de manera uniforme y, por ende, tenga una mayor durabilidad. 

En cuanto a los métodos de aplicación de la pintura de tráfico, existen dos enfoques principales: la señalización manual y el uso de maquinaria especializada. La señalización manual se emplea generalmente en proyectos más pequeños o en zonas que requieren un detalle preciso. Este método utiliza rodillos y brochas para aplicar la pintura de tráfico de manera controlada.  

En contraste, para grandes carreteras o autopistas, se utiliza maquinaria especializada, como camiones de señalización que cuentan con sistemas de pulverización controlados por computadora. Estas máquinas pueden aplicar la pintura de manera rápida y precisa, cubriendo grandes extensiones en menos tiempo. 

Los tiempos de secado de la pintura de tráfico dependen del tipo de pintura utilizado, pueden variar significativamente, desde unos pocos minutos hasta varias horas. La planificación del trabajo debe considerar estos tiempos para minimizar la interrupción del tráfico y garantizar que la pintura no sea dañada durante el proceso de secado. 

La correcta aplicación de la pintura de tráfico en la señalización horizontal implica una cuidadosa preparación de la superficie, selección del método de aplicación adecuado y una gestión eficaz del tiempo para asegurar una mínima interrupción del tráfico y máxima durabilidad de las señalizaciones. 

CCIMA cuenta con amplia experiencia ejecutando proyectos de señalización horizontal y demarcación vial, realizamos evaluaciones técnicas para designar los suministros más adecuados para su proyecto, garantizando un óptimo rendimiento y mayor seguridad para los conductores y peatones. 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Cómo funcionan las guardavías o barreras de seguridad frente a un impacto?

Las barreras de seguridad o guardavías metálicas para carreteras se usan para, proporcionar un sistema que facilite un nivel de contención frente a un vehículo fuera de control, impedir su salida de la vía, evitar que invada el sentido contrario y minimizar los daños tanto para los ocupantes como para otras personas y objetos próximos.  

Pero, ¿Cómo funciona y cuál es el comportamiento de los sistemas de contención de vehículos en el momento del impacto? ¿Cuáles son los parámetros que intervienen en su evaluación y son determinantes al momento de seleccionar el sistema de contención más adecuado? En este artículo se lo explicamos.

Las guardavías y barreras de seguridad funcionan como sistemas de contención que disminuyen la severidad del impacto, absorbiendo parte de la energía cinética del vehículo y reconduciendo su trayectoria, para evitar daños mayores.

Ahora bien, el comportamiento de los sistemas de contención de vehículos frente a un impacto depende básicamente de las características geométricas y mecánicas de cada uno de sus elementos, así como del tipo de cimentación empleada.

Nivel de contención

El “nivel de contención” del sistema se evalúa y determina a través de diversos ensayos ante diferentes tipos de impacto, en el que se mide la capacidad que tiene un elemento de contención para impedir que un vehículo que se sale de la calzada alcance un desnivel u obstáculo.

Estos ensayos consisten en el impacto de un vehículo a una cierta velocidad y bajo un ángulo determinado contra el sistema de contención. Cada uno de los niveles de contención viene definido por un ensayo caracterizado por: la masa del vehículo, la velocidad y el ángulo del impacto.

Los niveles y clases de contención actuales, así como las características de los diferentes ensayos de impacto se basan en la Norma UNE-EN-1317. Existen tres tipos de contención y ochos niveles de contención:

  • Clases de contención: Normal – Alta – Muy alta
  • Niveles de contención: N1 – N2 / H1 – H2 – H3 / H4a – H4b

Desplazamiento transversal

Además del nivel de contención, el comportamiento de los sistemas se caracteriza por el desplazamiento transversal que alcanza el dispositivo durante el impacto.

En los ensayos, el desplazamiento transversal se determina mediante los parámetros “deflexión dinámica” (D) y “anchura de trabajo” (W) producidos durante el choque. La deflexión dinámica (D) es el máximo desplazamiento lateral producido durante el impacto, de la cara más próxima al vehículo. Mientras que, la anchura de trabajo (W) es la distancia entre la cara más próxima al vehículo antes del impacto y la posición lateral más alejada que durante el choque alcanza cualquier parte esencial del conjunto del sistema de contención y el vehículo.

A través de los ensayos, se determinan los parámetros de deflexión dinámica y anchura de trabajo. Conocer estos valores es fundamental para determinar las distancias mínimas a disponer entre los sistemas de contención y el obstáculo o desnivel, para que el sistema sea efectivo.

Severidad del impacto

Otro factor a determinar es la severidad que el impacto contra un sistema de contención supone para los ocupantes del vehículo. Para ellos se tienen en cuenta dos indicadores:

  • Índice de severidad de la aceleración (ASI)
  • Velocidad teórica del impacto de la cabeza (THIV)

Las barreras de seguridad y los pretiles se clasifican según el índice de severidad del impacto contra ellos en tres categorías (A, B y C) ordenadas de menor a mayor severidad. Una vez definida la clase, el nivel de contención y el índice de severidad, se seleccionará el sistema de contención más adecuado.

CCIMA Señalizaciones suministra e implementa barreras de seguridad y guardavías que cumplen con Norma Europea EN 1317 y la Resolución Directoral N°22-2013 del Ministerio de Transporte y de Comunicaciones. Nuestro equipo de especialistas ofrece múltiples opciones en barreras y guardavías diseñadas para proteger áreas específicas y dirigir el flujo de tráfico de manera segura y eficiente.

Para atender sus consultas sobre este producto o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico:  contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Demarcación vial: ¿Qué materiales se emplean?

Los esquemas de demarcación vial son fundamentales para la circulación vehicular y peatonal. Son el conjunto de símbolos, líneas y patrones mediante el cual los usuarios reciben una serie de instrucciones necesarias para seguir al volante y que les ayudará a desplazarse en la vía pública sin inconvenientes.

Pero ¿Qué materiales son los adecuados para la ejecución de marcas viales en carreteras? ¿Estás realizando un proyecto de demarcación vial y no sabes qué material emplear? En este artículo, te contaremos más sobre los materiales que se emplean en la ejecución de marcas viales.

Como hemos visto, las marcas viales son elementos básicos de la señalización horizontal de carreteras, por ello, primero repasaremos las funciones que cumplen:

  • Delimitar carriles de circulación.
  • Separar sentidos de circulación.
  • Indicar el borde de la calzada.
  • Delimitar zonas excluidas a la circulación.
  • Reglamentar la circulación, especialmente el adelantamiento, el estacionamiento y la parada.
  • Complementar el significado de señales verticales y semáforos.
  • Repetir o recordar una señal vertical.
  • Indicar los movimientos permitidos.
  • Anunciar, guiar y orientar a los usuarios.


Materiales para la ejecución de marcas viales

Para la ejecución de un proyecto de demarcación vial, por lo general, se emplean los siguientes materiales:  

  • Pinturas
  • Termoplásticos
  • Plásticos en frío
  • Marcas viales prefabricadas
  • Materiales de post-mezclado: áridos antideslizantes y microesferas de vidrio
  • Imprimantes 

 

Funcionalidad de materiales  

Las pinturas empleadas se componen por partículas de pigmento y otros productos similares, como las cargas, de naturaleza y forma diversa y granulometría muy fina, dispersados en un medio líquido formado por una parte volátil, que puede ser un disolvente orgánico o acuoso, y una parte no volátil, la resina o ligante.

El pigmento proporciona el color de la marca; por ejemplo, en las marcas viales blancas se suele usar dióxido de titanio. En cambio, las cargas minerales como el cuarzo, carbono, calcio, molidas hasta tamaños de 5-10 micras, aportan las propiedades mecánicas de la película.

La resina o ligante cumple la función de aglutinar los pigmentos y las cargas minerales recubriendo las partículas de estos y proporcionando adherencia al pavimento. Mientras que, los disolventes facilitan la aplicación del producto, evaporándose después.

Las pinturas se aplican por pulverización en capas de 0,3 – 0,4 mm y, sobre la capa recién extendida se proyectan microesferas de vidrio para conseguir la visibilidad nocturna.

En CCIMA, contamos con amplia experiencia ejecutando proyectos de señalización horizontal y demarcación vial, realizamos evaluaciones técnicas para designar los suministros más adecuados para su proyecto, de esta manera garantizamos un óptimo rendimiento y mayor seguridad para los conductores y peatones.  

Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145. 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Velocidad Máxima: señal reglamentaria que salva vidas

Diversos estudios nacionales demuestran que el exceso de velocidad empleado por los conductores es una de las principales causas de accidentes vehiculares con víctimas mortales en nuestro país. La alta influencia de la velocidad en la capacidad de reacción del conductor, así como en la gravedad de un accidente de tráfico, es indiscutible.

En este contexto, es fundamental el papel de las señales reglamentarias de tránsito como Velocidad Máxima, Pare o Ceda el paso. Estas señales notifican a los conductores y peatones sobre las restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes, así como las prioridades en el uso de las mismas. La transgresión de estas señales constituye una infracción a las normas del tránsito.

En este artículo analizaremos el uso, implementación y funcionalidad de la Señal de Velocidad Máxima según el tipo de vehículo (R-30G), regulada en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito (2016) del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).

Uso práctico y funcionalidad

Esta señal reglamentaria de tránsito establece la velocidad máxima de operación en kilómetros por hora (km/h) a la que puede circular un vehículo en determinado carril, tramo o sector de una vía, de acuerdo con su clasificación en concordancia con el Reglamento Nacional de Tránsito y el MTC. Las clasificaciones pueden ser: automóvil, bus o camión, por ejemplo.

La señal de velocidad recuerda al usuario el valor de la velocidad reglamentaria y cuándo, por razones de las características particulares de la vía o la aproximación a determinadas zonas, como áreas urbanas o colegios, debe restringirse la velocidad o limitar el tránsito vehicular.

De forma gráfica, la señal está compuesta por un círculo de fondo blanco y orla roja en el que se inscribe el símbolo que representa la restricción o limitación. Los límites máximos de velocidad deben ser expresados en múltiplos de 10 km/h. Sus medidas, según el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito, son de 900 mm x 1200 mm.

Correcta implementación

Asimismo, esta señal se empleará complementariamente para indicar la restricción de la velocidad junto a la señal de Camino Sinuoso, cuando exista una sucesión de tres o más curvas en una vía, y junto a la señal de Zona Urbana, para el valor que corresponde al paso por un centro poblacional. Su instalación requiere de un estudio previo para el tramo, que considere el tipo de vía, su velocidad de diseño y de operación, el nivel de accidentes registrados, el uso del suelo del sector adyacente, entre otros factores.

En general, se instalará en puntos donde se defina un cambio de velocidad por geometría de la vía o entorno, respecto al tramo anterior, ya sea para indicar una disminución o un aumento de esta. También podrá colocarse para reiterar la indicación de velocidad máxima, especialmente cuando se incorporen flujos a la vía provenientes de otros caminos.

Cabe resaltar que la sola instalación de una señal de velocidad máxima sin modificar el diseño de la vía no produce variaciones significativas en la velocidad de operación de los conductores. Por el contrario, se genera una falta de respeto para los dispositivos de señalización. Por ello, las restricciones de velocidad y las características de la vía y su entorno deben ser coherentes.

La correcta implementación de estas señales y la debida atención por parte de los usuarios de las vías hará que seamos conscientes y respetemos los límites establecidos en las vías, circulando con la máxima precaución posible.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

 

 

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Llámanos 995 870 555