La pintura de tráfico en la señalización de carreteras es fundamental para la seguridad vial y el orden vehicular. Diseñada para guiar y organizar el flujo de tráfico, esta señalización horizontal reduce los riesgos de accidentes al proporcionar información clara y accesible. Su implementación sigue normas rigurosas que aseguran uniformidad y efectividad en cualquier infraestructura vial.
¿Qué es la pintura de tráfico en la señalización horizontal?
Se compone de líneas, flechas y símbolos pintados en el pavimento, cuya función principal es informar a conductores y peatones, evitando confusiones en el tráfico y promoviendo la seguridad vial.
Entre sus elementos más comunes se encuentran:
Líneas longitudinales: Dividen carriles y garantizan el correcto flujo vehicular.
Flechas direccionales: Indican la dirección que los conductores deben seguir.
Símbolos específicos: Como límites de velocidad o zonas exclusivas, que complementan la información.
Tipos de pinturas de tráfico
Pinturas termoplásticas: Ofrecen durabilidad y resistencia, ideales para áreas de alto tráfico y nocturnidad
Pinturas acrílicas: A base de agua, secado rápido, y amigables con el medioambiente.
Pinturas a base de solvente: Resistentes a condiciones extremas, aunque con uso limitado por regulaciones medioambientales.
La pintura vial aplicada correctamente no solo organiza el flujo vehicular, sino que también promueve la seguridad y eficiencia en las carreteras.
En CCIMA somos especialistas en proyectos de señalización horizontal y demarcación vial. Seleccionamos los mejores suministros para cada proyecto, asegurando seguridad vial y rendimiento óptimo para conductores y peatones.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
La demarcación vial en zonas urbanas está compuesta por un conjunto de señales y marcas que sirven para regular el tráfico en las vías públicas. Al establecer límites y direcciones específicas, la demarcación vial contribuye a la fluidez del movimiento en entornos urbanos, a menudo congestionados. En este artículo, analizamos en qué consiste la demarcación vial en zonas urbanas.
La demarcación vial no solo se limita a los elementos visuales; también forma parte de un sistema más amplio de regulación que incluye señales de tráfico, semáforos y otros mecanismos de control. Estos elementos trabajan juntos para garantizar un entorno seguro y ordenado, favoreciendo una adecuada convivencia entre vehículos y peatones.
Tipos de demarcación vial
La demarcación vial en zonas urbanas se articula a través de diversos tipos de señales y marcas que facilitan y regulan el tránsito. Una de las categorías más significativas son las líneas continuas y discontinuas. Las líneas continuas indican que está prohibido adelantar o cambiar de carril, mientras que las discontinuas permiten a los conductores realizar estas maniobras, siempre con precaución. Estas señales organizan el tráfico y evitan confusiones.
Otro tipo relevante es la demarcación de carriles, la cual se utiliza para dividir el flujo vehicular en diferentes direcciones o para organizar el tránsito según el tipo de vehículos. Por ejemplo, se pueden designar carriles para buses, bicicletas o vehículos de alta ocupación, favoreciendo una circulación más eficiente y organizada.
Los pasos peatonales, generalmente pintadas de blanco, indican áreas donde los peatones tienen prioridad y deben ser claramente visibles para alertar a los conductores. En este contexto, la visibilidad y el mantenimiento de estas marcas son fundamentales para prevenir accidentes.
Asimismo, las señales para las paradas de transporte público son otro tipo de demarcación vital en las áreas urbanas. Establecen lugares específicos donde los autobuses y otros vehículos de transporte pueden detenerse, garantizando tanto la seguridad de los pasajeros como un flujo de tráfico más uniforme.
La regulación de estas demarcaciones se encuentra sujetas al MTC y la NTP, que estipulan su ubicación, diseño y mantenimiento, asegurando que todas las marcas contribuyan efectivamente a la seguridad y fluidez del tránsito.
Proceso de implementación
La implementación de la demarcación vial en zonas urbanas es un proceso que abarca varias etapas, desde la planificación y diseño hasta la ejecución efectiva de la señalización. La planificación es crucial, donde se identifican las necesidades específicas de cada área, tomando en cuenta factores como el volumen de tráfico y la seguridad de los peatones. En esta fase, se realizan estudios de tráfico que permiten determinar los tipos de demarcación más adecuados.
Una vez completada la planificación, se procede al diseño de la demarcación vial. Esto implica la creación de planos que visualizan la colocación exacta de las señales y líneas en la infraestructura vial. Se evalúan las soluciones propuestas para asegurarse de que cumplan con las normativas de seguridad y eficiencia. Los materiales para la demarcación deben ser duraderos y capaces de soportar diversas condiciones climáticas, garantizando su visibilidad y efectividad.
Durante, la ejecución de la obra se utiliza maquinaria especializada para el pintado de las líneas y la instalación de señalización vertical. Este proceso debe realizarse con precaución para minimizar la interrupción del tráfico y que faciliten un flujo vehicular continuo. Finalmente, una fase de revisión y ajuste permite identificar posibles mejoras en la demarcación vial, asegurando su efectividad y adaptabilidad ante cambios en el tráfico y en las necesidades urbanas.
CCIMA Señalizaciones cuenta con amplia experiencia ejecutando proyectos de señalización horizontal y demarcación vial, realizamos evaluaciones técnicas para designar los suministros más adecuados para su proyecto, garantizando un óptimo rendimiento y mayor seguridad para los conductores y peatones.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
La señalización braille garantiza que las personas con discapacidad visual puedan moverse y orientarse en diferentes entornos. Es necesario que se integre a espacios públicos y privados, para ofrecer información precisa y proporcionar así, independencia y autonomía a quienes tienen discapacidad visual.
Las personas invidentes pueden acceder a indicaciones esenciales como números de habitación, salidas de emergencia, menús de restaurantes, para mejorar su experiencia diaria con los entornos que los rodean. Esta accesibilidad no solo cumple con los principios de igualdad y no discriminación, sino que contribuye a un entorno inclusivo donde todos tienen la oportunidad de participar plenamente en la sociedad.
Los avances tecnológicos han sido clave en el desarrollo de señalización braille. Hasta hace algunas décadas, su producción era un proceso laborioso que requería grabado manual. Sin embargo, con la evolución de la tecnología, técnicas como la impresión en 3D y el microperforado han revolucionado este campo, permitiendo la creación de señales braille más precisas, duraderas y accesibles.
Fabricación de señalización braille
La creación de señalización braille para personas con discapacidad visual requiere una selección cuidadosa de materiales. Estos materiales deben no solo facilitar la legibilidad, sino también asegurar la durabilidad y resistencia ante diversas condiciones ambientales. Entre los más utilizados se encuentran los plásticos, los metales y otros compuestos.
El plástico es uno de los materiales preferidos gracias a su versatilidad y resistencia. El acrílico y el policarbonato fabrican la señalización braille por su capacidad para soportar el desgaste diario. Estos materiales ofrecen resistencia a la intemperie, haciéndolos ideales para señales que deben enfrentarse a elementos como la lluvia, el sol y cambios extremos de temperatura. Su flexibilidad también permite la creación de detalles precisos necesarios para las letras y símbolos en braille.
Los metales, como el aluminio y el acero inoxidable, también se utilizan en la fabricación de señalización braille. La durabilidad y resistencia que proporcionan son ideales para áreas públicas y exteriores. El aluminio, siendo ligero y resistente a la corrosión, permite una fácil instalación y mantenimiento, mientras que el acero inoxidable ofrece una robustez adicional y una estética elegante.
Además de plásticos y metales, se emplean otros compuestos avanzados que combinan las mejores propiedades de diferentes materiales. Los laminados de alta presión ofrecen una excelente superficie para el grabado en braille por su durabilidad y facilidad de limpieza. Estos compuestos son especialmente útiles en entornos donde las señales están expuestas a químicos o requieren una higienización frecuente.
Técnicas de fabricación
Existen diversas técnicas de fabricación utilizadas para la creación de señalización braille, entre ellas están: la impresión en relieve, la grabación láser y el moldeado. La impresión en relieve es un método tradicional que implica la creación de caracteres braille sobresalientes mediante la aplicación de presión sobre materiales como plástico o metal. Esta técnica asegura que las señales sean legibles y duraderas, aunque puede ser más lenta y costosa en comparación con métodos más modernos.
La grabación láser es una técnica más avanzada que utiliza un rayo láser para esculpir los caracteres braille en una superficie específica. Este método permite una mayor precisión y detalle en la fabricación, creando señales braille que son claras y fáciles de leer. Además, la grabación láser ofrece mayor flexibilidad en cuanto a los materiales que se pueden utilizar, incluyendo acrílico, madera y diversas aleaciones metálicas.
El moldeado, por su parte, implica la creación de moldes específicos en los que se vierte un material líquido que luego se solidifica, formando los caracteres braille. Este método es útil para la producción en masa, ya que cuando se crea el molde, se pueden fabricar múltiples señales idénticas de manera eficiente.
Por otro lado, las impresoras 3D han revolucionado el proceso al permitir la creación rápida y precisa de señales braille personalizadas. Utilizando filamentos de plásticos especiales, estas impresoras pueden producir diseños complejos y detallados con una precisión milimétrica, reduciendo tanto el tiempo como el coste de producción.
CCIMA Señalizaciones está a la vanguardia en la fabricación de señalización braille, empleamos tecnologías innovadoras para la impresión en relieve, grabación láser y 3D para ofrecer productos personalizados y de alta calidad. Contamos con un amplio catálogo de productos de señalización braille y en altorrelieve. Diseñamos, fabricamos e instalamos cualquier tipo de señal que su empresa desee ofrecer para adaptar sus instalaciones con soluciones eficaces de accesibilidad.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
Enseñar nociones básicas, prácticas y hábitos directamente relacionados al tránsito a los más pequeños de casa resulta de mucha utilidad cuando se trata de formar conductores y peatones responsables para el futuro. De esta forma, se creará una conciencia en materia de seguridad vial, tan necesaria para la movilización segura y consciente de los ciudadanos en las vías.
También cumplen un rol fundamental las buenas prácticas y el ejemplo de los padres a los niños, pues serán los hábitos y comportamientos los guían para formar conciencia propia en temas de seguridad vial y ciudadanos responsables.
Ahora, veremos un ejemplo básico de aprendizaje: cruzar la calle, analizaremos qué se debe hacer frente a determinadas situaciones en materia de seguridad vial y cómo tratar a los niños frente a ello:
Desde pequeños, unas de las principales enseñanzas que se dan a los niños es a cruzar la calle y, para ello, deben agarrar la mano del adulto que los acompaña y no soltarse hasta llegar a la siguiente acera. Sin embargo, en muchas ocasiones, los pequeños se niegan a hacerlo.
Para ello, es necesario saber poner límites, tener una conversación previa y dejar claro el porqué es importante que siempre se cruce agarrado de la mano. Este es un límite que no se debe negociar, es una regla que tiene que ser acatada, sin gritos ni amenazas.
Para los niños más pequeños, que aún no tienen las habilidades necesarias para cruzar una calle de manera segura, es muy importante estar siempre pendientes de sus movimientos y enseñarles a cruzar la pista con precaución y seguridad.
Los menores, por más que vayan acompañados, son peatones y es el deber de los padres y adultos enseñarles las normas de tránsito. Aquí, algunas recomendaciones para que los niños se desplacen de forma segura en la calle:
Tomar su mano cada vez que vayan a cruzar la pista, o en todo momento, si es necesario.
Recordarles no correr hacia la pista.
Mirar hacia ambos lados antes de cruzar a la vereda de enfrente.
Enseñarles a cruzar por las esquinas y cruces peatonales.
Enseñarles a reconocer las señales de tránsito.
Mostrarles el semáforo de peatones y explicarles qué hacer.
Recordarles que no se debe cruzar la pista distraído.
Prestar atención al camino y estar alertas.
Recuérdales siempre caminar por las veredas y lejos de la pista.
Enseñarles a prestar atención a las luces blancas traseras de un carro, que indican que está retrocediendo.
Dejarles en claro que no deben jugar en calles, estacionamientos, entradas de vehículos ni patios sin barandas junto a la calle.
Desde CCIMA, promovemos una cultura de prevención y de buenas prácticas en materia de seguridad vial. La protección de la vida de las personas es nuestra prioridad, por ello, trabajamos para fabricar e implementar esquemas de señalización eficientes que salven vidas. Para atender sus consultas sobre nuestra gama de productos y servicios de señalización o asesoramiento especializado para su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
El ejemplo es la forma más habitual que tienen los adultos y padres para educar a los niños. Cuando el menor observa ciertas conductas, las imita y a partir de ahí, aprende. Los niños copian y aprenden lo que ven, por lo que padres y adultos tienen la responsabilidad de educarlos, aconsejarlos y prevenirlos sobre cualquier tipo de problema que pudieran tener en las calles o vía pública.
Los niños son también usuarios de las vías y, además, parte de sus rutinas diarias están ligadas al tránsito, ya sea como peatones o pasajeros. Por ello, existen ciertas nociones básicas en materia de seguridad vial que los más pequeños deben conocer para mantenerse a salvo al usar las vías y así, evitar accidentes que pueden ser prevenidos con la educación vial pertinente.
Tome nota de estas claves en seguridad vial que todo niño y niña debe conocer antes de salir de casa:
1. Recorrer y conocer la vía pública
Salir de paseo puede ser una ocasión para aprovechar en conocer la vía pública y los elementos principales que hay en ella: acera, pista, berma, diferencia entre peatones y vehículos, los diferentes tipos de vía que existen como urbana, calle, avenida, autopista, ciclovía, entre otros. Nombrar cada elemento que vean en la vía pública y recordárselos reforzará el aprendizaje, además de ser una actividad muy saludable y divertida.
2. Las señales de tráfico son importantes
Mostrarles algunas de las señales de tráfico en las vías, como la de “Pare”, “Ceda el paso” o los colores del semáforo y sus significados; también es muy importante. De la misma forma, las señales pintadas en el suelo, como el “camino de cebra” o cruce peatonal, por donde se debe cruzar. De esta forma, despertaremos su curiosidad y fomentaremos el aprendizaje.
3. Prestar atención al cruzar la pista, siempre
Deben entender que, antes de cruzar, se debe mirar a izquierda y a derecha, para asegurarse de que no venga ningún vehículo y solo cuando la luz del peatón esté en verde. También que, deben cruzar caminando y no corriendo, ya que pueden tropezar y si ya no le queda tiempo de cruzar, mejor esperar al siguiente cambio de luz del semáforo.
4. Recomendaciones de seguridad
Antes de salir a la calle, debemos darles a nuestros pequeños algunas recomendaciones para mantenerse seguros en la vía pública. Por ejemplo: no caminar cerca del borde de la vereda, no tirar objetos al suelo, nunca ubicarse detrás de vehículos estacionados, tener cuidado con las entradas y salidas de autos, como las cocheras y garajes. De esta forma, reforzaremos el aprendizaje y se reducirán las posibilidades de sufrir algún tipo de accidente.
5. Montar bicicleta con responsabilidad
Finalmente, para los pequeños que usan la bicicleta, será necesario que aprendan sobre las reglas que deben cumplir los ciclistas y cómo deben movilizarse en las ciclovías, parques u otros espacios. Es necesario, educarlos desde el primer instante, sobre la importancia de la seguridad vial a la hora de montar bicicleta.
El papel de los padres y adultos responsables de los niños es fundamental para su educación en seguridad vial y será determinante para su desarrollo como ciudadanos. Les permitirá ser responsables y respetuosos, así como a aprender a ser más prudentes en la vía pública, y a evitar y prevenir posibles accidentes. Los conocimientos que aprendan en su infancia les servirán para toda la vida.
Desde CCIMA, promovemos una cultura de prevención y de buenas prácticas en materia de seguridad vial. La protección de la vida de las personas es nuestra prioridad, por ello, trabajamos para fabricar e implementar esquemas de señalización eficientes que salven vidas.
Para atender sus consultas sobre nuestra gama de productos y servicios de señalización o asesoramiento especializado para su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
La seguridad vial es una preocupación importante para todos los conductores, pero es especialmente relevante para los adultos mayores. A medida que envejecemos, nuestros reflejos y capacidades físicas pueden disminuir, lo que nos hace más vulnerables al estar al volante en una carretera. En este artículo te ofrecemos algunos consejos de conducción segura para adultos mayores:
Mantén tu vehículo en buen estado
Es fundamental que tu vehículo esté en óptimas condiciones para garantizar tu seguridad en la carretera. Realiza un mantenimiento regular y asegúrate de que los frenos, las luces y los neumáticos estén en buen estado. Además, ajusta los espejos y el asiento para tener una buena visibilidad y comodidad al conducir.
Conduce de manera defensiva
Al conducir, mantén siempre una actitud defensiva. Esto significa estar atento a los otros conductores, respetar las señales de tráfico y mantener una distancia segura entre tu vehículo y los demás. Evita distracciones como el uso del teléfono móvil y mantén la concentración en la carretera en todo momento.
Adapta tu conducción a tus capacidades
Es importante reconocer y adaptar tu conducción a tus capacidades físicas y mentales. Si sientes que tu visión o audición están disminuidas, considera hacer ajustes en tu conducción, como evitar conducir de noche o en condiciones climáticas adversas. Además, si tomas algún medicamento que pueda afectar tu capacidad para conducir, consulta con tu médico sobre los posibles efectos secundarios.
La seguridad vial es responsabilidad de todos: conductores y peatones. Por tanto, debemos prevenir y tomar las medidas de seguridad necesarias para actuar de forma correcta en las vías y recuerda que si presentas algún inconveniente para desenvolverte de manera plena al manejar, lo mejor será que alguien más te acompañe al volante para cuidar tu vida y la de los demás. Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de una conducción segura y sin contratiempos.
Desde CCIMA, promovemos una cultura de prevención y de buenas prácticas en materia de seguridad vial. La protección de la vida de las personas es nuestra prioridad, por ello, trabajamos para fabricar e implementar esquemas de señalización eficientes que salven vidas.
Para atender sus consultas sobre nuestra gama de productos y servicios de señalización o asesoramiento especializado para su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
Si se encuentra en la búsqueda de un servicio de diseño y fabricación de señales para su proyecto u organización, está en el lugar adecuado. CCIMA Señalizaciones lleva 15 años en el mercado, ofreciendo el mejor servicio de señalización en seguridad industrial, vial y de comunicación.
En CCIMA, brindamos soluciones integrales para la fabricación e implementación de señales. Nuestros productos cumplen con los más altos estándares de calidad y, se diseñan y fabrican en estricto cumplimiento de la Normativa Peruana, internacional y las legislaciones vigentes complementarias.
Brindamos asesoría y apoyo permanente a nuestros clientes durante el desarrollo e implementación de sus proyectos, con un enfoque innovador y tecnológico. Poseemos una solidez de respuesta de alta eficiencia, avalada por nuestra trayectoria profesional y la ejecución de nuestros proyectos.
Garantizamos el estricto cumplimiento de las normas y leyes vigentes para resguardar la seguridad de los usuarios y la seguridad jurídica de nuestros clientes. Asimismo, nuestras soluciones suponen un ahorro en recursos materiales y humanos en la asunción de trabajo por parte del cliente. Ponemos a su disposición nuestros principales servicios y productos:
• Señalización Vial: Vertical y Horizontal Señales y dispositivos fabricados según estándares de ingeniería vial y normativa vigente para vías y carreteras seguras.
• Señalización de Seguridad / INDECI Señales y dispositivos certificados para comunicación visual efectiva en situaciones críticas o de emergencia.
• Señalización para obras de construcción Señales y dispositivos para obras y proyectos de construcción en la vía pública para garantizar la seguridad de trabajadores y transeúntes.
• Suministro e instalación de barreras y guardavías Instalación de dispositivos que proporcionan sistemas de contención vial frente a impactos severos y minimizan los daños, diseñados según normativa vigente.
• Señalización LED Señalización luminosa de alto rendimiento, gran versatilidad y una amplia variedad de aplicaciones, de alta eficiencia energética y larga vida útil.
• Señalización Corporativa Señales y elementos visuales que brindan información y refuerzan la identidad visual de una empresa, abarcan una amplia variedad de formatos de gran versatilidad.
Nuestro equipo de trabajo está compuesto por profesionales multidisciplinarios altamente preparados para desempeñarse eficientemente en todas sus áreas: especialistas con amplia experiencia, apasionados y entusiastas.
Entre los clientes que confían en nosotros destacan: DP WORLD LOGISTICS, UNNA, Compañía Minera Ares, Minera Las Bambas, Minera Cerro Verde, Minera Antamina, Línea 1 Metro de Lima, COSAPI, Municipalidad de Lima, Municipalidad de San Isidro, Consorcio Constructor M2 Metro Lima, NORVIAL, SURVIAL, Sodimac, entre otros.
Hoy, CCIMA busca consolidarse como la organización líder en el sector con una gestión basada en la innovación tecnológica, ofreciendo las mejores soluciones de señalizaciones para nuestros clientes, a través de la mejora continua y el desarrollo humano; contribuyendo al crecimiento y seguridad del país.
Para atender sus consultas sobre nuestra gama de productos y servicios de señalización o asesoramiento especializado para su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
Las personas invidentes se enfrentan a grandes desafíos en situaciones tan cotidianas como desplazarse por las calles, usar los puentes o cruces peatonales o cruzar las intersecciones. Su seguridad es un tema que nos concierne a todos de cara hacia una sociedad más inclusiva y empática, que proteja la vida de todos por igual.
Si bien ya caminamos hacia la transformación de ciudades modernas e inclusivas, aún queda mucho trabajo por hacer. Por ello, en este artículo presentamos algunas medidas que las personas con discapacidad visual pueden tomar para garantizar su seguridad en el entorno vial.
Utilizar el bastón blanco o el perro guía
El bastón blanco es una herramienta invaluable para las personas con discapacidad visual. Al utilizarlo, se les reconoce como peatones con discapacidad visual y otros usuarios de la vía sabrán que necesitan mayor atención. Además, el perro guía también es una excelente opción para aquellos que tienen la posibilidad de contar con uno. Estos perros están entrenados para guiar a las personas con discapacidad visual de manera segura a través del tráfico y los obstáculos.
Conocer las señales de tráfico
Aunque las personas con discapacidad visual no pueden ver las señales de tráfico, es fundamental que conozcan su significado. Esto les ayudará a entender mejor el entorno vial y a tomar decisiones informadas al cruzar las calles. Pueden aprender sobre las señales de tráfico a través de materiales en braille, audiolibros o incluso consultando con expertos en movilidad.
Utilizar audífonos o aplicaciones móviles
Los avances tecnológicos han brindado nuevas herramientas para mejorar la seguridad vial de las personas con discapacidad visual. Los audífonos o auriculares pueden escuchar indicaciones de aplicaciones móviles diseñadas para ayudar a las personas con disponibilidad visual a navegar por las calles. Estas aplicaciones utilizan el GPS y la tecnología de reconocimiento de voz para brindar instrucciones precisas sobre la ubicación y las rutas a seguir.
Pedir ayuda cuando sea necesario
No hay nada de malo en pedir ayuda cuando se necesite, si una persona con discapacidad visual se siente insegura o confundida al cruzar una calle o navegar por una intersección, puede buscar la ayuda de otros peatones o conductores. La mayoría de las personas están dispuestas a brindar asistencia y asegurarse de que todos lleguen a salvo a su destino.
La seguridad vial para las personas con discapacidad visual es un tema que requiere atención y conciencia. Siguiendo estos consejos y utilizando las herramientas disponibles, las personas con disponibilidad visual pueden desplazarse de manera segura por las calles y disfrutar de una mayor independencia.
Es importante también que, la sociedad en su conjunto se sensibilice y tome medidas para garantizar la accesibilidad y seguridad de todos los peatones, independientemente de sus capacidades o situación de vulnerabilidad.
Desde CCIMA, asumimos el compromiso de continuar implementando esquemas de señalización eficientes que salvaguarden la vida de las personas. De la misma forma, exhortamos a las autoridades a implementar la señalización adecuada, y realizar actividades de difusión y capacitación en materia de seguridad vial.
Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
La seguridad vial es un tema de gran importancia en Perú, ya que se ha experimentado un aumento alarmante en los accidentes de tránsito en los últimos años. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades para mejorar las condiciones en las carreteras, aún existen muchos desafíos por enfrentar.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el país en esta materia es, la falta de infraestructura adecuada. Muchas carreteras carecen de señalización clara y de barreras de protección, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Un segundo desafío, es el mantenimiento deficiente e insuficiente de las vías, factor que también contribuye a la inseguridad en las carreteras y su deterioro
El tercer desafío importante es la falta de conciencia vial por parte de los conductores y peatones. Muchos conductores no respetan las normas de tránsito, como los límites de velocidad y el uso del cinturón de seguridad. Si sumamos a ello que, el consumo de alcohol y drogas al volante es un problema grave que contribuye a los accidentes de tránsito, el panorama general empeora. Frente a ello, ¿Qué acciones se deben llevar a cabo para mejorar esta realidad?
Medidas para mejorar la seguridad vial
Para abordar estos desafíos, es necesario implementar medidas efectivas que busquen mejorar la seguridad vial. Algunas de estas medidas incluyen:
Mejorar la infraestructura vial, incluyendo la instalación de señalización y otros dispositivos de seguridad y protección.
Implementar y reforzar medidas de mantenimiento permanente de señalización vial
Realizar campañas de concientización vial sobre la importancia de respetar las normas de tránsito.
Fortalecer la aplicación de sanciones a los conductores que no cumplan con las normas de tránsito.
Promover el uso de medios de transporte público.
Fomentar la movilización y el uso de alternativas móviles sostenibles, como la bicicleta, para reducir la cantidad de vehículos en las carreteras.
La seguridad vial en Perú es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores involucrados, desde las autoridades hasta los conductores y peatones. Solo a través de un enfoque transversal e integral, así como medidas efectivas se podrá lograr una mejora significativa en la seguridad vial y reducir la cantidad de accidentes en el país.
Desde CCIMA, continuaremos implementando esquemas de señalización eficientes para salvaguardar la vida de las personas. Igualmente, exhortamos a las autoridades a implementar la señalización adecuada, realizar el mantenimiento pertinente y fomentar actividades de concientización y capacitación en seguridad vial.
Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
Las barreras de seguridad o guardavías metálicas para carreteras se usan para, proporcionar un sistema que facilite un nivel de contención frente a un vehículo fuera de control, impedir su salida de la vía, evitar que invada el sentido contrario y minimizar los daños tanto para los ocupantes como para otras personas y objetos próximos.
Pero, ¿Cómo funciona y cuál es el comportamiento de los sistemas de contención de vehículos en el momento del impacto? ¿Cuáles son los parámetros que intervienen en su evaluación y son determinantes al momento de seleccionar el sistema de contención más adecuado? En este artículo se lo explicamos.
Las guardavías y barreras de seguridad funcionan como sistemas de contención que disminuyen la severidad del impacto, absorbiendo parte de la energía cinética del vehículo y reconduciendo su trayectoria, para evitar daños mayores.
Ahora bien, el comportamiento de los sistemas de contención de vehículos frente a un impacto depende básicamente de las características geométricas y mecánicas de cada uno de sus elementos, así como del tipo de cimentación empleada.
Nivel de contención
El “nivel de contención” del sistema se evalúa y determina a través de diversos ensayos ante diferentes tipos de impacto, en el que se mide la capacidad que tiene un elemento de contención para impedir que un vehículo que se sale de la calzada alcance un desnivel u obstáculo.
Estos ensayos consisten en el impacto de un vehículo a una cierta velocidad y bajo un ángulo determinado contra el sistema de contención. Cada uno de los niveles de contención viene definido por un ensayo caracterizado por: la masa del vehículo, la velocidad y el ángulo del impacto.
Los niveles y clases de contención actuales, así como las características de los diferentes ensayos de impacto se basan en la Norma UNE-EN-1317. Existen tres tipos de contención y ochos niveles de contención:
Además del nivel de contención, el comportamiento de los sistemas se caracteriza por el desplazamiento transversal que alcanza el dispositivo durante el impacto.
En los ensayos, el desplazamiento transversal se determina mediante los parámetros “deflexión dinámica” (D) y “anchura de trabajo” (W) producidos durante el choque. La deflexión dinámica (D) es el máximo desplazamiento lateral producido durante el impacto, de la cara más próxima al vehículo. Mientras que, la anchura de trabajo (W) es la distancia entre la cara más próxima al vehículo antes del impacto y la posición lateral más alejada que durante el choque alcanza cualquier parte esencial del conjunto del sistema de contención y el vehículo.
A través de los ensayos, se determinan los parámetros de deflexión dinámica y anchura de trabajo. Conocer estos valores es fundamental para determinar las distancias mínimas a disponer entre los sistemas de contención y el obstáculo o desnivel, para que el sistema sea efectivo.
Severidad del impacto
Otro factor a determinar es la severidad que el impacto contra un sistema de contención supone para los ocupantes del vehículo. Para ellos se tienen en cuenta dos indicadores:
Índice de severidad de la aceleración (ASI)
Velocidad teórica del impacto de la cabeza (THIV)
Las barreras de seguridad y los pretiles se clasifican según el índice de severidad del impacto contra ellos en tres categorías (A, B y C) ordenadas de menor a mayor severidad. Una vez definida la clase, el nivel de contención y el índice de severidad, se seleccionará el sistema de contención más adecuado.
CCIMA Señalizaciones suministra e implementa barreras de seguridad y guardavías que cumplen con Norma Europea EN 1317 y la Resolución Directoral N°22-2013 del Ministerio de Transporte y de Comunicaciones. Nuestro equipo de especialistas ofrece múltiples opciones en barreras y guardavías diseñadas para proteger áreas específicas y dirigir el flujo de tráfico de manera segura y eficiente.
Para atender sus consultas sobre este producto o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
El objetivo del uso de señales de prevención de riesgos laborales es prevenir accidentes y aumentar la seguridad en los centros de trabajo. Permiten informar a los colaboradores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones y obligaciones en el lugar de trabajo. También facilitan la localización e identificación de medios o instalaciones específicas de protección, emergencia, evacuación y primeros auxilios.
Las empresas deben velar por la seguridad y la salud de todos sus colaboradores y de los visitantes o personal externo que acceda a sus instalaciones. Es responsabilidad de las organizaciones cumplir con las medidas que establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 29783, compuesta por 9 principios fundamentales básicos y aplicable a cualquier tipo de sector, independientemente si son de ámbito público o privado.
La señalización de riesgos laborales está definida por características establecidas en la Ley 29783, que regula las disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Nuestro proceso de fabricación contempla las formas, medidas y colores de las señales deben seguir para cumplir con la normativa establecida.
Según la función del objetivo que cumplen las señales, pueden ser divididas en tres categorías:
Señales de Advertencia: Advierte de un riesgo o de un peligro y son de color amarillo. Un ejemplo es el peligro de explosión o el riesgo de radiación.
Señales de Prohibición: Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro y son de color rojo. No utilizar en caso de emergencia y prohibido fumar son algunas de las más utilizadas.
Señales de Obligación: Obliga a un comportamiento determinado y son de color azul. Es el caso de la indicación de uso obligatorio de casco, de guantes o de pantalla protectora.
Los riesgos que se pueden presentar en los entornos laborales pueden ocasionar daños tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Por ello, la prevención de riesgos laborales es esencial para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores en cualquier entorno laboral. Es necesario que las organizaciones, en colaboración de sus empleados, establezcan, diseñen, implementen y pongan en práctica un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral.
En CCIMA, somos expertos en la fabricación e implementación de esquemas de señalización de seguridad, estudiamos y adecuamos cada proyecto a las especificaciones y tipología de los espacios de trabajo. Para ello, es importante una evaluación técnica para poder designar los productos más adecuados, de esta manera garantizamos un óptimo rendimiento y mayor seguridad para todas las personas.
Para atender sus consultas sobre este servicio o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.
El sistema de señalización Braille es una forma crucial de comunicación táctil para las personas con discapacidad visual. A través de un sistema de puntos en relieve, se proporciona información vital en entornos públicos y privados para garantizar la accesibilidad y la independencia de las personas con discapacidad visual. En este artículo, exploraremos cómo funciona el sistema de señalización Braille, su importancia y su impacto en la vida diaria de las personas invidentes.
Evolución del sistema de señalización Braille
El sistema de señalización Braille toma su nombre de Louis Braille, un educador visualmente discapacitado que desarrolló este revolucionario método de lectura y escritura táctil en el siglo XIX. La necesidad de un sistema de comunicación accesible para personas ciegas o con discapacidad visual era evidente, y el sistema de puntos en relieve ideado por Braille demostró ser una solución efectiva y duradera.
Desde su creación, el sistema de señalización Braille ha evolucionado para abarcar una amplia gama de aplicaciones, incluidas señales en entornos públicos, etiquetas en productos y dispositivos, así como material educativo y literatura. Su importancia en la vida diaria de las personas con discapacidad visual es innegable, ya que proporciona acceso a información crucial y fomenta la independencia.
Funcionamiento del sistema Braille
El sistema de señalización Braille se basa en un patrón de puntos en relieve dispuestos en celdas táctiles. Cada celda contiene hasta seis puntos, dispuestos en dos columnas de tres puntos cada una. Estos puntos pueden ser representados en relieve en papel, plástico u otros materiales, permitiendo a las personas con discapacidad visual leer e interpretar la información mediante el sentido del tacto.
Para comprender cómo funciona el sistema de señalización Braille, es esencial conocer el sistema de codificación de letras, números, signos de puntuación y símbolos matemáticos. Cada característica se representa mediante combinaciones específicas de puntos en relieve, lo que permite a los usuarios leer y escribir en Braille con facilidad una vez que han adquirido las habilidades necesarias.
La importancia del sistema de señalización Braille radica en su capacidad para proporcionar acceso a la información y la orientación en una amplia variedad de entornos. Desde letreros en edificios públicos y transporte, hasta etiquetas en productos de consumo y material educativo. El sistema de señalización Braille desempeña un papel vital en la vida diaria de las personas con discapacidad visual, pues promueve su autonomía y participación en la vida cotidiana, laboral y educativa.
CCIMA Señalizaciones cuenta con un amplio catálogo de productos de señalización braille y en altorrelieve. Diseñamos, fabricamos e instalamos cualquier tipo de señal que su empresa desee ofrecer para adaptar sus instalaciones con soluciones eficaces de accesibilidad para personas con discapacidad visual.
Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.