Accidentes de tránsito en el Perú: ¿Qué nos dicen las cifras y qué debemos hacer?

 

En el 2021, la ONU proyectó que los accidentes de tráfico podrían causar hasta 13 millones de muertes y 500 millones de lesionados graves de 2021 a 2030 si no se intensifican las medidas de seguridad vial. La OMS informó anteriormente que cada 24 segundos muere una persona en accidentes viales y 1,35 millones de personas mueren anualmente por esta causa.

Situación Nacional y Causas Comunes

En Perú, los accidentes de tránsito han mostrado un aumento constante desde 2017, alcanzando 95,800 siniestros viales en 2019 y proyectando 96,000 para 2020. Las principales causas incluyen exceso de velocidad, imprudencia y consumo de alcohol, según el Ministerio de Salud.

Principales Factores de Accidentes

1. Conducción en Estado de Ebriedad

Conducir bajo los efectos del alcohol no solo es una infracción, sino que también aumenta significativamente el riesgo de accidentes graves.

2. Uso del Celular

La distracción causada por el uso del celular mientras se conduce es una causa frecuente de accidentes viales.

3. Distracciones Varias

Otros distractores comunes incluyen ajustar el GPS, maquillarse o discutir con pasajeros, todos aumentando el riesgo de accidentes.

4. Fatiga y Sueño

La fatiga afecta los reflejos del conductor, especialmente en largos viajes o durante la noche, aumentando el riesgo de accidentes.

5. Exceso de Velocidad

Sobrepasar los límites de velocidad no solo resulta en multas, sino que también incrementa la probabilidad de accidentes graves.

6. Pasar el Semáforo en Rojo

Esta infracción es peligrosa y puede tener consecuencias fatales, destacando la importancia del respeto a las normas de tránsito.

7. Fallas Mecánicas

Neumáticos desgastados, frenos defectuosos y luces averiadas son factores mecánicos que pueden causar accidentes.

Enfoque en la Prevención

La prevención es clave para evitar accidentes de tránsito. Mantener el vehículo en buenas condiciones y estar consciente al volante son medidas efectivas.

Tecnología y Seguridad Vial

El uso de tecnología como sistemas antifatiga y GPS mejora la seguridad al prevenir accidentes y optimizar la gestión de flotas.

Normativas y Regulaciones

La implementación de normativas como el monitoreo inalámbrico de vehículos es crucial para la seguridad en el transporte terrestre.

 

En CCIMA Señalizaciones, estamos comprometidos con la seguridad vial y promovemos una cultura educativa para prevenir accidentes en Perú.

Loading

10 recomendaciones de seguridad al volante

 

Cuando hablamos de conductores, nos referimos a los individuos, hombre o mujer, que dirigen a un medio de transporte o vehículo, ya sea: moto, auto, autobús, camión. Entonces, los conductores son los encargados de llevar el mando del vehículo, se ubican en el lugar del volante y elementos de dirección del mismo. Por tanto, su responsabilidad es clave para salvar vidas. Pero, ¿Cuáles son las normas principales orientadas conductores? Y, ¿Cómo pueden contribuir estos en la seguridad vial?

 

A continuación, presentamos 10 recomendaciones de seguridad vial para las personas que dirigen un vehículo.

1: El cinturón de seguridad no es una opción

El cinturón de seguridad es uno de los elementos de seguridad pasiva más importantes dentro de un vehículo, deben llevarlo de manera obligatoria conductores y pasajeros. En el caso de los conductores no hay ninguna excepción, existen incluso elementos adaptados al cinturón en caso de estar embarazada. No usar este elemento no sólo puede ser mortal en caso de accidente, sino que puede conllevar sanciones graves.

2: Los límites de seguridad salvan vidas

Las señales de tráfico en las que se indican los límites de seguridad en las vías públicas no son colocadas por casualidad. Estas señalizaciones han sido pensadas para indicar la velocidad adecuada en determinados lugares, siendo peligroso superar dicho límite. Por ello, no respetar la velocidad indicada en estas señales puede ocasionar accidentes y puede poner en peligro la vida de conductores y pasajeros.

3: Circular por la derecha y respetar la prioridad de paso

Como sabemos, las normas de circulación obliguan a conducir por la derecha, si no se está adelantando, y que se respete la prioridad de paso. Estos dos principios son básicos para mantener un orden en las vías, de no haberlos el tráfico se convertiría en un caos.

4: Alcohol, tabaco y estrés, enemigos al volante

Bajo ningún concepto, se puede conducir un vehículo bajo el efecto de las drogas, al igual que si se supera la tasa de alcoholemia o si se ha tomado un medicamento que puede afectar a la atención al volante. Estas tres causas representan tres de los factores de riesgo más altos en la mortalidad en la carretera. Con menos incidencia se apunta al estrés como peligro en la conducción, donde también es otro enemigo para mantener la seguridad al volante. Asimismo, los estados de estrés o ansiedad pueden alterar la atención al volante y puede resultar muy peligroso, por lo que el riesgo de accidente también queda latente en esta situación.

5: Apuesta por una conducción preventiva y eficiente

Aplicar el principio de que una conducción más preventiva, en la que evitar cualquier riesgo innecesario, contribuirá a una mayor seguridad. Así, los conductores que mantienen la distancia de seguridad, tanto lateral como frontal, y que siempre evitan realizar adelantamientos o maniobras que susciten un riesgo, tendrán una menor probabilidad de sufrir un accidente. Por su parte, conducir sin brusquedad con nuestro coche también representará una mayor seguridad puesto que el vehículo responderá mejor a cualquier movimiento.

6: Evita los adelantar de forma innecesaria

Es recomendable evitar cualquier adelantamiento innecesario. Es decir, no llevar a cabo un adelantamiento cuando hay que detenerse metros después en un semáforo, en una señal de Pare o en otro lugar. Esto puede ocasionar un golpe o accidente y no supone ningún avance en tu marcha, puesto que es un riesgo del que se puede prescindir.

7: Mantener una correcta postura al volante

Es muy importante llevar una correcta posición para conducir de la mejor manera. La distancia del asiento a los pedales, la postura de la espalda, las piernas y los brazos contribuyen a que nuestro cuerpo sufra menos y, por tanto, responda mejor ante cualquier estímulo. Regular el asiento y los espejos, es una de las principales tareas que tenemos que hacer antes de iniciar un viaje.

8: Descansar cada dos horas

Dos de los grandes peligros a evitar al volante son el sueño y la fatiga. Conducir en ambas situaciones debilita la capacidad de reacción o de buena conducción. Cuando se realizan viajes largos se recomienda realizar una parada cada dos horas para cumplir con un descanso adecuado y contribuir a una conducción más eficiente. Llevar a cabo estas paradas técnicas en los viajes hará que el conductor pueda estirar las piernas, relajar el cuerpo y la vista durante unos minutos para que no se haga pesado el trayecto.

9: Evitar distracciones: comidas, radio o el teléfono

La manipulación del teléfono, la radio o, incluido, comidas o bebidas, se sitúan como las principales distracciones al volante. Todos ello se debe evitar durante el trayecto, siendo recomendable configurar cualquier preferencia en ellos antes de iniciar la marcha. Se recomienda no comer ni beber mientras se conduce, puesto que estas prácticas pueden distraer en gran medida al conductor. Las manos siempre deben ir en el volante y, como única excepción, en la palanca de cambios. Cualquier tarea que implique tener alguna de ellas ocupadas es objeto de peligro.

10: No cumplir con las normas por miedo a una multa

Para que la conducción sea segura es necesario cumplir con todas las normas de tráfico por convicción y no porque haya temor a una sanción administrativa o penal. La normativa existe para que haya una mayor seguridad y siempre cumple con criterios lógicos a la hora de aplicarse a la circulación de vehículos. Cabe recordar también que cualquier indicación que haga un agente es por una causa y debemos de obedecerla sin desconfiar de una mala práctica por su parte.

En CCIMA Señalizaciones, estamos comprometidos con la tarea de implementar esquemas de señalización eficientes que salven vidas. Para ello, fomentamos una cultura educativa en educación vial y prevención para vivir de forma segura.

Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

6 medidas de seguridad para peatones

 

Cuando hablamos de educación vial, nos encontramos con dos grandes protagonistas: los conductores de vehículos y los peatones. Ambos actores son responsables de la buena convivencia durante la circulación y deben cumplir con buenas prácticas y ciertas normas para mantener el orden.

 

Dentro de esta convivencia, los peatones se enfrentan a gran vulnerabilidad frente a un accidente de tránsito. Lo que indica la peligrosidad de no cumplir con las normas de educación vial, tanto para conductores como peatones. Por ello, en este artículo te explicamos cuáles son las medidas de seguridad a seguir cuando se actúa como peatón.

En primer lugar, ¿quién es el peatón? Este término se refiere a aquel que, sin ser conductor o pasajero de un vehículo, circula por la vía pública. Lo más común es pensar en aquella persona que va caminando por la calle, sin embargo, no sólo se considera peatón a una persona que camina por la vía pública. Los peatones también pueden ir empujando un vehículo sin motor o en silla de ruedas.

Es necesario destacar también, el mayor grado de vulnerabilidad en la que se encuentra los niños como peatones. Por ello, es recomendable extremar la precaución en el caso de caminar o llevar un carrito o silla de ruedas con un niño en la vía pública. Toda medida de precaución siempre será buena para salvaguardar su integridad.

Las medidas de seguridad pueden ser decisivas para salvar vidas y evitar daños irreversibles en los peatones. A continuación, compartimos una serie de medidas de seguridad que podrán evitar peligros en la circulación de personas y vehículos en las vías públicas.

1. Los peatones deben ir por la acera

Los peatones deben transitar siempre por el centro de las aceras, evitando en todo momento salir de ella, circular muy pegados al borde de la misma o ir caminando por el bordillo, pudiendo invadir la calzada sólo cuando se cruce la misma y siempre por los lugares habilitados para ello. Asimismo, hay que evitar que los niños jueguen por la acera, sobre todo cuando es pequeña y la pista está muy cerca.

2. Atención con los garajes

Se recomienda estar atento a la presencia de garajes y no ir muy cerca de las zonas de las casas por si sale un coche, bicicleta o carrito de algún garaje o casa. Es interesante notar que, esta mediad no siempre se cumplen y es uno de los motivos de atropello más comunes.

3. Transitar en el sentido contrario de la marcha sin aceras

En caso, la calle por la que se transita no tuviera acera, se debe ir por el lugar más pegado posible a las casas y siempre en sentido contrario de la marcha de los coches, para poder ver con más tiempo los vehículos que vengan.

4. Vigilar a los niños al transitar

Es recomendable que los más pequeños siempre vayan de la mano de un adulto, evitando que jueguen o que vayan en bicicleta o triciclo por zonas donde hay mucho tráfico; y cuando vaya a cruzar por el paso de peatones. Por ello, es necesario también educar a los más pequeños a mirar siempre con precaución a la hora de cruzar.

5. Cruzar por lugares indicados

Además de transitar siempre por la acera, los peatones sólo pueden cruzar la carretera por pasos habilitados en la misma. En el caso de que se vaya por zonas urbanas donde no haya un paso indicado, se deberá de cruzar por el sitio donde haya mejor visibilidad con mucha precaución.

6. No se podrá andar por la autopista

Uno de los lugares prohibidos para el tránsito de personas a pie son las autopistas, que no se podrán cruzar bajo ningún concepto. La única excepción para la presencia de peatones en la autovías o autopistas es en caso de accidente, averías o alguna emergencia similar.

El equipo de CCIMA Señalizaciones se compromete a continuar implementando esquemas de seguridad eficientes que salvaguarden la vida de peatones, pasajeros y conductores. Asumimos este reto con pasión y responsabilidad.

Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

¿Cuál es el tiempo de vida de una señal de tránsito?

Una señal de tránsito debe ser elaborada cumpliendo estrictos estándares de calidad. Se rigen a ciertos parámetros como son el tipo de proyecto que tengas, presupuesto asignado y parámetros de calidad propios de la empresa o cliente

 

Para el caso de las señales para minería por ejemplo, se considera un parámetro de calidad alto.

Entonces, para cumplir los parámetros seleccionados por nuestros clientes, en CCIMA Señalizaciones consideramos que los siguientes insumos o materias primas influyen en el tiempo de vida útil de una señal:

  1. Base o Sustrato
  2. Lámina Reflectiva
  3. Tintas
  4. Impresión Digital – HP Latex (última tecnología)
  5. Sobrelaminado de protección UV

 

Factores que influyen en el tiempo de vida o garantía de una señal de tránsito

Por ejemplo: 

Si trabajas con una base de un componente de larga durabilidad como el acero inox pero una lámina reflectiva de baja durabilidad a la intemperie, probablemente luego de unos años tendrás que optar por un re-laminado. Que consiste en desinstalar la lámina deteriorada y colocar una nueva.

Las señales de tránsito son las que más están expuestas a las condiciones climáticas, recuerda que en el Perú tendrás climas diversos: calor, frío, humedad, tropical, fuertes vientos, entre otros.

La garantía entonces puede variar entre: 1,2,3,4 ó 5 años. La garantía que te otorguemos será basada en los materiales con los que desees trabajar. Por eso es muy importante la asesoría que recibas y conocer bien el tipo de proyecto.

 

 

Loading

¿Cuál es el mejor sistema de pintado para estructuras de señalización?

 

La pintura en polvo vio la luz en la década de los 60: se trata de una mezcla homogénea de cargas minerales, pigmentos y resinas de forma sólida, en forma de partículas finas. En los últimos años, ha tenido un crecimiento constante en el mercado debido a que ofrece una enorme cantidad de aplicaciones en piezas metálicas. A diferencia de las pinturas tradicionales líquidas, evita la formación de burbujas en la superficie y escurrimientos, ofreciendo un acabado más uniforme.

Sin embargo, su relevancia en el cuidado del medio ambiente y los múltiples esfuerzos para disminuir las emisiones de gases y productos contaminantes han hecho que las industrias busquen que sus diversos procesos se tornen cada vez más ecológico. Convirtiendo a la pintura en polvo en una de las mejores opciones en el recubrimiento industrial.

¿Qué es la pintura electroestática y por qué es considerada ecoamigable?

La pintura electroestática es un recubrimiento en polvo: una mezcla homogénea de cargas minerales, pigmentos y resinas de forma sólida que es una buena alternativa para piezas metálicas. Permite un ahorro de hasta un 97% al momento de aplicarse, lo cual la hace reciclable. La pintura en polvo se puede formular para satisfacer una amplia variedad de apariencias y características según su función. Esto incluye el espesor de la película, el brillo, la textura, el color y la calidad del recubrimiento, como dureza, resistencia química y resistencia a los rayos ultravioleta.

Las propiedades del recubrimiento dependen de sus componentes, principalmente del vehículo (resina-endurecedor). Cada tipo de pintura es utilizado en la industria para diferentes aplicaciones. En estas se deben considerar factores como la corrosión, la exposición al sol y la resistencia al impacto, entre otros.

Beneficios de la pintura en polvo:

Entre sus beneficios se encuentran la eficiencia de aplicación, ausencia de VOC (compuestos orgánicos volátiles), resistencia físico-química superior frente a impactos, rayones, dobleces y agentes químicos. Además, permite un reciclaje mayor al 97% de la pintura no aplicada a la pieza, de acuerdo con la eficiencia del sistema de aplicación utilizado. Presenta menor riesgo para la salud de las personas que aplican la pintura en comparación con productos que contienen solventes.

Aplicación de la pintura en polvo:

Este recubrimiento se aplica con una pistola electrostática que mezcla aire con las partículas cargándolas eléctricamente para adherirse a la superficie a ser pintada, que se encuentra aterrizada. Posteriormente, son calentadas en un horno donde, al curarse, dan como resultado un recubrimiento uniforme, de alta calidad, atractivo y duradero. La pintura ya licuada fluye sobre la superficie formando una capa uniforme en la pieza y se solidifica en un acabado firme, resistente a rayones, agrietamiento, rayos ultravioleta y oxidación.

Métodos de aplicación:

Existen diversas formas de aplicar la pintura en polvo, como el lecho fluidizado, la aplicación triboeléctrica y la aplicación electrostática. Cada método tiene sus ventajas y se elige según las características específicas del trabajo a realizar.

Conclusión y compromiso ambiental:

La pintura en polvo, conocida también como pintura electrostática, representa una solución avanzada en términos de recubrimiento industrial. Su bajo impacto ambiental y su eficacia en la protección de superficies metálicas la convierten en una opción preferida para industrias comprometidas con la sostenibilidad. En CCIMA Señalizaciones, estamos comprometidos con prácticas responsables que incluyen el uso adecuado y sostenible de la pintura en polvo en nuestros procesos.

Para más información sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en proyectos, contáctenos por correo electrónico en contactenos@ccima.com.pe, visite nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o comuníquese a nuestros números de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555