Demarcación vial: ¿Qué materiales se emplean?

Los esquemas de demarcación vial son fundamentales para la circulación vehicular y peatonal. Son el conjunto de símbolos, líneas y patrones mediante el cual los usuarios reciben una serie de instrucciones necesarias para seguir al volante y que les ayudará a desplazarse en la vía pública sin inconvenientes.

Pero ¿Qué materiales son los adecuados para la ejecución de marcas viales en carreteras? ¿Estás realizando un proyecto de demarcación vial y no sabes qué material emplear? En este artículo, te contaremos más sobre los materiales que se emplean en la ejecución de marcas viales.

Como hemos visto, las marcas viales son elementos básicos de la señalización horizontal de carreteras, por ello, primero repasaremos las funciones que cumplen:

  • Delimitar carriles de circulación.
  • Separar sentidos de circulación.
  • Indicar el borde de la calzada.
  • Delimitar zonas excluidas a la circulación.
  • Reglamentar la circulación, especialmente el adelantamiento, el estacionamiento y la parada.
  • Complementar el significado de señales verticales y semáforos.
  • Repetir o recordar una señal vertical.
  • Indicar los movimientos permitidos.
  • Anunciar, guiar y orientar a los usuarios.


Materiales para la ejecución de marcas viales

Para la ejecución de un proyecto de demarcación vial, por lo general, se emplean los siguientes materiales:  

  • Pinturas
  • Termoplásticos
  • Plásticos en frío
  • Marcas viales prefabricadas
  • Materiales de post-mezclado: áridos antideslizantes y microesferas de vidrio
  • Imprimantes 

 

Funcionalidad de materiales  

Las pinturas empleadas se componen por partículas de pigmento y otros productos similares, como las cargas, de naturaleza y forma diversa y granulometría muy fina, dispersados en un medio líquido formado por una parte volátil, que puede ser un disolvente orgánico o acuoso, y una parte no volátil, la resina o ligante.

El pigmento proporciona el color de la marca; por ejemplo, en las marcas viales blancas se suele usar dióxido de titanio. En cambio, las cargas minerales como el cuarzo, carbono, calcio, molidas hasta tamaños de 5-10 micras, aportan las propiedades mecánicas de la película.

La resina o ligante cumple la función de aglutinar los pigmentos y las cargas minerales recubriendo las partículas de estos y proporcionando adherencia al pavimento. Mientras que, los disolventes facilitan la aplicación del producto, evaporándose después.

Las pinturas se aplican por pulverización en capas de 0,3 – 0,4 mm y, sobre la capa recién extendida se proyectan microesferas de vidrio para conseguir la visibilidad nocturna.

En CCIMA, contamos con amplia experiencia ejecutando proyectos de señalización horizontal y demarcación vial, realizamos evaluaciones técnicas para designar los suministros más adecuados para su proyecto, de esta manera garantizamos un óptimo rendimiento y mayor seguridad para los conductores y peatones.  

Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145. 

Loading

Funcionamiento y ventajas de la señalización fotoluminiscente

La señalización fotoluminiscente es un tipo de señalización de seguridad que se caracteriza por absorber luz y emitirla en condiciones de baja visibilidad. Este tipo de señalización se define por su capacidad de brillar en la oscuridad sin necesidad de una fuente eléctrica continua. En este artículo, abordaremos su funcionamiento y las ventajas que ofrece frente a otras opciones de señalización.  

¿Cómo funciona?  

La señalización fotoluminiscente se carga con luz ambiental durante su exposición a una fuente de luz natural o artificial. El proceso técnico detrás de su funcionamiento se basa en la fosforescencia, un fenómeno físico en el que los electrones de los materiales fotoluminiscentes se excitan al absorber fotones y, posteriormente, regresan a su estado fundamental, emitiendo luz en el proceso.  

Cuando la luz se absorbe y almacena, podrá ser emitida durante varias horas después. A diferencia de la señalización iluminada por electricidad, que requiere una fuente de energía constante para mantenerse visible.

Su independencia de las fuentes de energía eléctrica, la convierte en una opción ideal para situaciones de emergencia, como cortes de energía, donde la visibilidad puede ser crítica. Además, debido a su naturaleza autónoma, la señalización fotoluminiscente es una opción más sostenible y económica a largo plazo.

Los materiales comúnmente utilizados en la fabricación de señales fotoluminiscentes incluyen compuestos de aluminato de estroncio y sulfuro de zinc. Estos materiales pueden absorber la luz ambiental, natural y artificial, y luego liberar esta energía en forma de luz visible en la oscuridad.  

 

Ventajas de la señalización fotoluminiscente

La señalización fotoluminiscente ofrece una serie de ventajas que la hacen una opción eficaz y confiable para mejorar la seguridad en diversos entornos. Una de las principales ventajas es su independencia de una fuente de energía eléctrica, al absorber y almacenar luz ambiental, permitiendo que brille en la oscuridad sin necesidad de baterías o conexión a la red eléctrica.  

Otra ventaja significativa es su durabilidad y bajo mantenimiento. Las señales fotoluminiscentes están diseñadas para tener una larga vida útil, resistiendo condiciones adversas como la humedad y temperaturas extremas. La resistencia a diversos entornos los hace ideales para usar en ubicaciones, desde edificios comerciales hasta instalaciones industriales y marítimas. Además, estas señales requieren muy poco mantenimiento, lo que reduce los costos a largo plazo y asegura su funcionalidad continua.

En términos de seguridad, la señalización fotoluminiscente mejora significativamente la visibilidad en lugares oscuros o con poca iluminación. Esto es crucial en áreas donde la iluminación artificial puede no ser confiable o donde la luz puede apagarse repentinamente. La capacidad de estas señales para brillar intensamente en la oscuridad asegura que las rutas de evacuación, salidas de emergencia y otros elementos críticos de seguridad sean claramente visibles, reduciendo el riesgo de accidentes y mejorando la respuesta ante emergencias.

Como hemos visto, la señalización fotoluminiscente ofrece una solución eficiente para la señalización de seguridad, y beneficios tangibles en términos de durabilidad, bajo mantenimiento y mejora de la visibilidad en condiciones adversas. Es una solución efectiva para garantizar la visibilidad en situaciones de baja iluminación o en situaciones de emergencia, donde los fallos de luz son comunes y la visibilidad se convierte en un factor crítico para la evacuación segura y eficiente.

Un adecuado sistema de señalización de emergencia garantiza la seguridad de las personas y cumple con el objetivo de salvar vidas, en CCIMA estamos comprometidos con esta misión.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarte asesoramiento en tu proyecto puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145. 

Loading

¿Qué es y cómo funciona la señalización inclusiva?

La señalización inclusiva es un enfoque integral que busca eliminar las barreras de comunicación y accesibilidad, facilitando la autonomía y el acceso a la información para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, visuales, auditivas o cognitivas. Este tipo de señalización es crucial para garantizar la igualdad de oportunidades de personas con discapacidades, permitiéndoles interactuar y moverse con mayor facilidad en diversos entornos.

El propósito de la señalización inclusiva es asegurar que todos los individuos puedan comprender y utilizar la información presentada en señales y carteles sin enfrentar obstáculos innecesarios. Esto se logra mediante el uso de pictogramas universales, textos en braille, colores de alto contraste y formatos auditivos, entre otras técnicas. La implementación de estos métodos no solo beneficia a las personas con discapacidades, sino que también mejora la experiencia general de todos los usuarios, incluidas personas mayores, extranjeros y cualquier persona que pueda tener dificultades temporales.

La señalización ha evolucionado desde simples indicaciones visuales hasta sistemas más complejos que abordan diversas necesidades. Las prácticas inclusivas comenzaron a integrarse más significativamente a finales del siglo XX, de cara a la accesibilidad universal. Hoy en día, la señalización inclusiva es una característica relevante de espacios públicos, oficinas, edificios comerciales, y otros entornos, reflejando un compromiso con la equidad y la inclusión.

Elementos clave de la señalización inclusiva

La señalización inclusiva se caracteriza por una serie de componentes esenciales diseñados para garantizar su accesibilidad a todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas. Uno de los elementos fundamentales es el uso de textos claros y legibles. Las fuentes deben ser lo suficientemente grandes y sin demasiados adornos para facilitar la lectura. Es recomendable utilizar tipografías específicas y evitar el uso excesivo de mayúsculas, ya que estas pueden resultar difíciles de leer para algunas personas.

La incorporación de braille es otro componente crucial de la señalización inclusiva. Este sistema de escritura táctil permite a las personas con discapacidad visual acceder a la información de manera autónoma. Además, el uso de pictogramas y símbolos universales es esencial para transmitir mensajes de forma clara y rápida. Estos elementos visuales son especialmente útiles para personas que no pueden leer el idioma del texto o que tienen dificultades cognitivas.

El contraste de colores también juega un papel vital en la señalización inclusiva. Un buen contraste entre el texto y el fondo mejora la visibilidad y legibilidad de las señales, beneficiando tanto a personas con discapacidad visual como a aquellas con baja visión. Es recomendable utilizar combinaciones de colores que sean accesibles para personas con daltonismo.

La altura y ubicación de las señales son factores determinantes para su accesibilidad. Las señales deben estar colocadas a una altura que sea fácilmente visible para personas en sillas de ruedas y aquellas de baja estatura. Idealmente, las señales deben estar situadas entre 1,40 y 1,70 metros del suelo.

Hoy, la señalización digital interactiva representa una innovación significativa en el campo de la accesibilidad. Estas tecnologías permiten personalizar la información según las necesidades individuales de los usuarios, ofreciendo opciones como lectura en voz alta, traducción a diferentes idiomas y ajustes de contraste y tamaño de fuente.

CCIMA Señalizaciones cuenta con un amplio catálogo de productos de señalización inclusiva, braille y en altorrelieve. Diseñamos, fabricamos e instalamos cualquier tipo de señal que su empresa desee ofrecer para adaptar sus instalaciones con soluciones eficaces de accesibilidad para personas con discapacidad visual.  

Brindamos asesoramiento integral para su proyecto y acompañamiento permanente durante su desarrollo e implementación, para más información puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145. 

Loading

Ventajas del uso de señales de seguridad y salud en el trabajo

Las señales de seguridad y salud en el trabajo son elementos visuales fundamentales en cualquier entorno laboral. Su principal objetivo es informar y orientar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Están diseñadas para ser fácilmente reconocibles y comprensibles, utilizando colores y símbolos estandarizados que permiten su rápida identificación.

Existen diferentes tipos de señales de seguridad y salud, cada una con una función específica. Las señales de prohibición indican acciones que no deben realizarse, como “No fumar” o “Prohibido el paso”. Las señales de advertencia alertan sobre peligros potenciales, como “Riesgo eléctrico”. Las señales de obligación especifican acciones que deben llevarse a cabo, como “Uso obligatorio de casco”. También están las señales que indican rutas de escape y equipos de emergencia, como salidas y estaciones de primeros auxilios. Por último, las señales de equipos de lucha contra incendios señalan la ubicación de extintores y otros dispositivos para combatir incendios.

En conjunto, estas señales juegan un papel crucial en la protección de los trabajadores, facilitando un entorno laboral más seguro y eficiente. La correcta implementación y mantenimiento de las señales de seguridad es esencial para garantizar que los empleados conozcan y sigan las medidas de seguridad adecuadas, reduciendo así el riesgo de accidentes y promoviendo una cultura de prevención en el lugar de trabajo.

Beneficios para los colaboradores

La implementación de señales de seguridad y salud en el entorno laboral ofrece múltiples beneficios directos para los empleados. Uno de los más significativos es la reducción de riesgos de accidentes. Las señales de seguridad proporcionan orientación clara y visual sobre los procedimientos a seguir en diversas situaciones, lo que minimiza la posibilidad de errores humanos y, consecuentemente, de incidentes que podrían comprometer la integridad física de los trabajadores.

En situaciones de emergencia, la función de las señales de seguridad se vuelve aún más crucial. Indicaciones precisas sobre las rutas de evacuación, la ubicación de equipos de primeros auxilios y extintores, así como las áreas de reunión seguras, permiten a los empleados reaccionar de manera rápida y organizada.  

Además, las señales de seguridad contribuyen significativamente a la promoción de un ambiente de trabajo más seguro y saludable. La visualización continua de las señales hace que se internalicen y recuerden mejor las normas de seguridad y se actúe en consecuencia. Esto eleva el estándar general de seguridad en el lugar de trabajo y fomentan una cultura de prevención y cuidado dentro de la empresa.

Otro aspecto relevante es la contribución de las señales de seguridad a la formación continua de los trabajadores. Estas señales actúan como herramientas educativas permanentes que refuerzan el aprendizaje y el cumplimiento de las normativas de seguridad. Los empleados están mejor preparados para enfrentar cualquier eventualidad y para realizar sus tareas de manera segura.

Implementación eficiente de señales  

Una implementación adecuada de señales de seguridad y salud en el trabajo es crucial para garantizar un entorno laboral seguro. Uno de los primeros pasos en este proceso es realizar una evaluación de riesgos. Esta evaluación permite identificar las áreas de mayor peligro y determinar qué tipos de señales son necesarias para mitigar dichos riesgos. Es fundamental que esta evaluación sea exhaustiva y aborde todos los posibles peligros presentes en el lugar de trabajo.

La ubicación estratégica de las señales es otro aspecto esencial. Las señales deben colocarse en puntos críticos donde sean fácilmente visibles y comprensibles para todos los empleados. Esto incluye entradas y salidas, áreas de maquinaria pesada, zonas de almacenamiento de materiales peligrosos y cualquier otro lugar donde exista un riesgo significativo. La visibilidad de las señales puede mejorarse utilizando colores contrastantes y tamaños adecuados.

La formación del personal es otro componente clave. Todos los empleados deben recibir capacitación adecuada sobre cómo interpretar y responder a las señales de seguridad y salud. Esta formación debe ser parte del programa de inducción y también debe realizarse de manera continua para asegurar que todos los empleados estén al día con las normativas y prácticas de seguridad.

Una implementación efectiva de señales de seguridad y salud requiere una evaluación de riesgos precisa, ubicación estratégica, comunicación continua y formación del personal. Estos elementos combinados contribuyen a crear un entorno de trabajo más seguro y eficiente.

En CCIMA, somos expertos en la fabricación e implementación de esquemas de señalización de seguridad, estudiamos cada proyecto y designamos los productos y servicios más adecuados, garantizando su óptimo rendimiento y un entorno laboral seguro y eficiente.

Para atender sus consultas sobre este servicio o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Buenas prácticas en la implementación de señalización para obras

La señalización en obras de construcción es un elemento esencial para la seguridad y la eficiencia en cualquier proyecto. Por ello, para que sea realmente efectiva, su implementación debe seguir una serie de buenas prácticas.

Una instalación adecuada de señales no solo protege a los trabajadores, sino también al público en general que transita cerca del área de construcción. Sin una señalización clara y precisa, los riesgos de accidentes aumentan considerablemente, lo que puede resultar en lesiones graves o incluso fatales.

Además, la señalización adecuada puede prevenir accidentes mediante la advertencia sobre condiciones peligrosas, como superficies resbaladizas, trabajos en alturas, o la presencia de sustancias tóxicas. Estos avisos permiten que los trabajadores tomen las precauciones necesarias para protegerse, como usar el equipo de protección personal adecuado. A continuación, detallamos una serie de buenas prácticas para su implementación.  

Buenas prácticas en su implementación  

Una de las consideraciones más importantes es la visibilidad de las señales. Estas deben estar ubicadas en lugares estratégicos y ser claramente visibles desde varios ángulos. Utilizar los colores que la normativa exige y materiales reflectantes para aumentar la visibilidad, especialmente en condiciones de baja luminosidad o durante la noche.

Otro aspecto crucial es la actualización regular de la señalización. A medida que el proyecto de construcción avanza, las condiciones del sitio cambian, lo que puede requerir la reubicación o modificación de las señales. Mantener la señalización actualizada según el progreso de la obra es esencial para evitar confusiones y garantizar la seguridad de todos los trabajadores y visitantes.

La formación del personal es igualmente importante para una correcta implementación de la señalización. Todo el personal debe recibir capacitación adecuada para entender y seguir las indicaciones de las señales. Esto incluye no solo a los trabajadores de la obra, sino también a cualquier visitante o contratista temporal que pueda estar en el sitio. La formación debe ser continua y adaptarse a las nuevas señales y procedimientos que se implementen durante el desarrollo del proyecto.

Por ejemplo, en la construcción de grandes infraestructuras como puentes o túneles, se suelen utilizar señales digitales que proporcionan información en tiempo real sobre el estado de las obras. Además, la señalización en estos proyectos suele estar acompañada de barreras físicas y sistemas de iluminación que mejoran aún más la seguridad.

Una señalización adecuada en las obras de construcción no solo mejora la eficiencia del trabajo, sino que es crucial para la seguridad de todos los involucrados. Al seguir parámetros de buenas prácticas durante su implementación, se puede garantizar que las señales cumplan su propósito de manera efectiva.  

CCIMA brinda asesoramiento integral para su proyecto y acompañamiento permanente durante su desarrollo e implementación. Para más información puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145. 

Loading

Vinilos decorativos en el diseño de interiores

Arquitectos y diseñadores de interiores utilizan cada vez más los vinilos y adhesivos para la decoración por la gama de posibilidades que ofrecen cuando se desea mejorar la estética de un espacio. Y es que, el uso del vinilo decorativo puede cambiar de forma radical la decoración de una estancia, ya sea por la gran versatilidad que ofrece o el material resistente que permite su uso tanto en interiores como para exteriores.

El vinilo para decoración es un tipo de adhesivo especial utilizado en el mundo de la arquitectura y diseño de interiores. Son duraderos, resistentes, de precio asequible, permite una sencilla colocación y la posibilidad de retirarlos sin dañar la superficie original.

El material con el que se fabrican es el vinilo flexible, un plástico con aleación hecha de cloruro de polivinilo (PVC) que puede colocarse en todo tipo de superficies y paredes o estancias como las habitaciones, dormitorios, salones, comedores, cocinas, baños, entre otros espacios.

Versatilidad

Hoy en día, el uso del vinil decorativo y pegatinas está muy extendido, podemos verlo en el hogar, como en oficinas y locales comerciales. Su uso nos ofrece una solución de diseño rápida y que se puede modificar a lo largo del tiempo, e incluso cambiar su funcionalidad en nuestros espacios. Y, aunque no se puede colocar sobre superficies rugosas, se puede colocar en superficies lisas tanto de paredes como en suelos; sólo necesitaremos despegar el nuevo vinil y colocar otro.

Además de ser usados para la decoración de espacios y paredes, los vinilos decorativos pueden emplearse para personalizar objetos: puertas, ventanas, cabeceras, refrigeradoras y cualquier otro tipo de electrodoméstico o superficie. De hecho, actualmente se ha extendido en gran medida la práctica de renovar cocinas y baños usando vinilos decorativos, obteniendo así un cambio estético importante, de forma sencilla y sin tener que realizar algún tipo obra.

De hecho, lo más complicado no sea el montaje y colocación del vinil, sino saber elegir el diseño adecuado para el espacio que deseamos decorar, podremos elegir entre: diseños florales, diseños urbanos, diseños retro, policromático u otros. Además, también podemos encontrar vinilos que usan tipografías, permitiendo escribir el texto que nosotros queramos. Como podemos ver, existen muchas posibilidades a la hora de personalizar los vinilos. Necesitaremos un poco de imaginación y podremos conseguir un ambiente totalmente único y personal.

¿Dónde colocar y no colocar los vinilos?

Los vinilos decorativos se pueden aplicar a cualquier superficie plana y lisa incluyendo paredes pintadas y empapeladas, yeso, concreto liso, madera, metales, plástico, espejos, puertas y vidrio. No se recomiendan para su uso en superficies texturizadas excesivamente, lo que incluye papel pintado texturizado, mampostería y otras superficies. En superficies que parezcan frágiles o presenten signos de deterioro.

Respecto a su colocación en baños, es posible pero la exposición a la humedad puede acortar la durabilidad del adhesivo. Lo más importante, es asegurarnos de aplicar el vinilo sobre una superficie plana, limpia y seca, no porosa y en general se mantendrá adherida durante el tiempo que quieras.

Como hemos visto, los vinilos decorativos están cada vez más presentes en la decoración de todo tipo de interiores y exteriores. Se posicionan como un gran recurso decorativo que aporta personalidad y estilo, con una instalación mínima y a un precio reducido.

El servicio de impresión de CCIMA para la rotulación profesional y la impresión digital de gran formato, nos permite posicionarnos a la vanguardia en la impresión para el diseño de interiores. Empleamos la tecnología de impresión Látex HP de tinta ecológica que ofrece una amplia variedad de aplicaciones para exteriores e interiores.

La inyección térmica de tinta de HP ofrece impresiones inodoras de larga duración, calidad de imagen nítida y viva, versatilidad de aplicaciones y reducen el efecto adverso de la impresión sobre el medio ambiente, lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes un servicio exclusivo e innovador. Asimismo, ofrecemos las mejores calidades en materiales empleados para este tipo de impresión.

Loading

Velocidad Máxima: señal reglamentaria que salva vidas

Diversos estudios nacionales demuestran que el exceso de velocidad empleado por los conductores es una de las principales causas de accidentes vehiculares con víctimas mortales en nuestro país. La alta influencia de la velocidad en la capacidad de reacción del conductor, así como en la gravedad de un accidente de tráfico, es indiscutible.

En este contexto, es fundamental el papel de las señales reglamentarias de tránsito como Velocidad Máxima, Pare o Ceda el paso. Estas señales notifican a los conductores y peatones sobre las restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes, así como las prioridades en el uso de las mismas. La transgresión de estas señales constituye una infracción a las normas del tránsito.

En este artículo analizaremos el uso, implementación y funcionalidad de la Señal de Velocidad Máxima según el tipo de vehículo (R-30G), regulada en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito (2016) del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).

Uso práctico y funcionalidad

Esta señal reglamentaria de tránsito establece la velocidad máxima de operación en kilómetros por hora (km/h) a la que puede circular un vehículo en determinado carril, tramo o sector de una vía, de acuerdo con su clasificación en concordancia con el Reglamento Nacional de Tránsito y el MTC. Las clasificaciones pueden ser: automóvil, bus o camión, por ejemplo.

La señal de velocidad recuerda al usuario el valor de la velocidad reglamentaria y cuándo, por razones de las características particulares de la vía o la aproximación a determinadas zonas, como áreas urbanas o colegios, debe restringirse la velocidad o limitar el tránsito vehicular.

De forma gráfica, la señal está compuesta por un círculo de fondo blanco y orla roja en el que se inscribe el símbolo que representa la restricción o limitación. Los límites máximos de velocidad deben ser expresados en múltiplos de 10 km/h. Sus medidas, según el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito, son de 900 mm x 1200 mm.

Correcta implementación

Asimismo, esta señal se empleará complementariamente para indicar la restricción de la velocidad junto a la señal de Camino Sinuoso, cuando exista una sucesión de tres o más curvas en una vía, y junto a la señal de Zona Urbana, para el valor que corresponde al paso por un centro poblacional. Su instalación requiere de un estudio previo para el tramo, que considere el tipo de vía, su velocidad de diseño y de operación, el nivel de accidentes registrados, el uso del suelo del sector adyacente, entre otros factores.

En general, se instalará en puntos donde se defina un cambio de velocidad por geometría de la vía o entorno, respecto al tramo anterior, ya sea para indicar una disminución o un aumento de esta. También podrá colocarse para reiterar la indicación de velocidad máxima, especialmente cuando se incorporen flujos a la vía provenientes de otros caminos.

Cabe resaltar que la sola instalación de una señal de velocidad máxima sin modificar el diseño de la vía no produce variaciones significativas en la velocidad de operación de los conductores. Por el contrario, se genera una falta de respeto para los dispositivos de señalización. Por ello, las restricciones de velocidad y las características de la vía y su entorno deben ser coherentes.

La correcta implementación de estas señales y la debida atención por parte de los usuarios de las vías hará que seamos conscientes y respetemos los límites establecidos en las vías, circulando con la máxima precaución posible.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

 

 

 

Loading

Usos de Pegatinas o Sticker’s para piso de prevención en seguridad covid-19

La pandemia del covid-19 ha traído consigo la tendencia de señalizar los pisos, veredas y hasta escaleras. Aumentando considerablemente la demanda de stickers o pegatinas con resistencia al tránsito de personas y a la exposición en exteriores. Cada negocio debe incluir dentro de su plan de seguridad el uso de señalización de seguridad covid-19 para sus instalaciones. Las cuales serán visitadas por clientes y albergan a sus trabajadores.  

¿A qué se le denomina pegatina de seguridad?

A todo vinil adhesivo impreso con pictograma o mensaje de prevención o de seguridad.

¿Cuándo y dónde se usan las pegatinas?

Se pueden aplicar sobre paredes, pisos, veredas y hasta escaleras. Se debe considerar el tipo de vinil para cada tipo de superficie. En la actualidad y por la coyuntura del Covid-19 las podrás encontrar al interior de centros comerciales y también en las filas exteriores de los comercios a los que asistimos a diario como farmacias, bancos, panaderías, entre otras entidades.

sticker para centro comercial piso

Los hay de diferentes, formas, dimensiones y hasta diseños personalizados.

Durante la etapa de pandemia, su misión es guiar los recorridos y mantener la distancia segura entre personas.

pegatinas o stickers para escaleras electricas

¿Se puede usar la línea gráfica de la empresa?

Se pueden usar los colores y gráficos corporativos ya que en este caso lo que se busca es captar la atención del usuario.

pegatinas con linea grafica de empresa

En CCIMA Señalizaciones realizamos la fabricación, suministro e instalación de pegatinas y/o sticker’s a medida. No dudes en solicitar la asesoría de nuestros expertos en seguridad.

pegatinas colores corporativos

 

 

Loading

Transporte profesional a nivel nacional

En CCIMA Señalizaciones, nos enorgullece anunciar nuestras nuevas adquisiciones en el área de despachos y entregas, como parte integral de nuestros ambiciosos planes de crecimiento. Con más de 10 años de experiencia en el mercado, nuestra pasión por servir a nuestros clientes sigue siendo el motor que impulsa nuestra expansión y mejora continua.

Compromiso con la Calidad y Puntualidad en la Entrega

La satisfacción del cliente es nuestra prioridad número uno. Sabemos lo crucial que es para nuestros clientes recibir sus productos a tiempo y en perfectas condiciones, sin importar dónde se encuentren en el país. Es por eso que hemos invertido en la modernización de nuestra flota de transporte y en la capacitación de nuestro personal, asegurando que cada entrega sea un reflejo de nuestro compromiso con la calidad y la excelencia.

Procedimientos Establecidos y Seguridad en el Transporte

En CCIMA Señalizaciones, seguimos procedimientos estrictos para garantizar que nuestras señales y productos lleguen a su destino sin contratiempos. Nuestro equipo de logística trabaja diligentemente para coordinar cada envío, asegurando que se cumplan todos los estándares de seguridad y eficiencia.

Puedes estar seguro de que cada entrega se realiza con el más alto grado de profesionalismo. Tomamos en cuenta todas las medidas de seguridad necesarias para proteger tus productos durante el transporte, minimizando cualquier riesgo de daño.

Innovación y Versatilidad en Señalización

Además de nuestras mejoras en logística, continuamos ofreciendo servicios de fabricación e instalación de señalización de alta calidad. Nuestra versatilidad nos permite adaptarnos a las necesidades específicas de cada cliente, brindando soluciones personalizadas que cumplen con las normativas vigentes y superan las expectativas.

Loading

Tránsito y Seguridad Vial en Estacionamientos: ¿Qué elementos son necesarios? – Perú

La seguridad vial en estacionamientos requiere de elementos viales que los garanticen como espacios seguros y libres de accidentes para los conductores y peatones. Si bien, los estacionamientos se configuran como espacios reducidos y sin peligro aparente en comparación a las vías comunes, es necesario que cuenten con sistemas viales que establezcan un orden, adviertan de los posibles riesgos que presentan y prevengan accidentes.
Muchos estacionamientos públicos o privados, techados a nivel o al aire libre se caracterizan por la poca visibilidad y el escaso espacio para que los conductores realicen maniobras. Por ello, dentro de los esquemas viales, existen una gama de productos y elementos cuyo propósito es establecer parámetros que brinden la orientación necesaria para las diversas situaciones que se puedan presentar.

Por esta razón, cuando pensamos en esquemas de señalización para estacionamientos es necesario considerar la instalación de los elementos de seguridad correctos como los topes delimitadores de llantas, con la finalidad de evitar accidentes y daños materiales; garantizando la seguridad personal de los conductores, peatones, así como de los espacios y vehículos.

A continuación, detallamos algunas de las soluciones viales: elementos y productos, necesarios para que el tránsito de las personas y vehículos sea seguro en los estacionamientos.

Topellantas

Cuando un conductor se estaciona, debe tener mucho cuidado al calcular las distancias. De esta manera, se evitarán daños en el vehículo y en la infraestructura del estacionamiento. Los topellantas o topes de estacionamiento son una solución ante esta situación. Estos elementos de seguridad son los encargados de delimitar de manera efectiva el área disponible para cada vehículo.

Los topes de estacionamiento permiten al conductor detenerse a través de la fuerza de contención que ejercen sobre las llantas del vehículo y así evitar sobrepasar los espacios establecidos. Son muy resistentes y cuentan con cintas reflejante que permiten su visibilidad aún en condiciones de poca luz como pueden ser en estacionamientos subterráneos.

Protectores de Columna

Los espacios en una zona de estacionamiento como paredes y columnas, también se deben cuidar y, ya que los conductores y peatones conviven en mayor cercanía en espacios generalmente reducidos, son escenarios proclives a choques e incidentes. Por ello, existen los protectores de columna y de pared.

Estos dispositivos de seguridad protegen al establecimiento y al vehículo de golpes severos y rayones grandes debido a que la mayoría de estos productos están construidos en caucho, un material de alta resistencia y buena recepción de impactos. Los protectores no solo sirven como elementos de amortiguación, sino también, de reflectividad gracias a su laminado de alta intensidad.

Rompemuelles

Los rompemuelles son la solución para asegurar que la velocidad de los vehículos se reduzca y pueda evitar accidentes en los estacionamientos. Ello nos permite garantizar la seguridad de todos los que transitan en estos espacios.

Por lo general, son elaborados en 100% de caucho reciclado y están diseñados para ser instalados de forma inmediata pues, su diseño flexible se adapta al contorno de cualquier superficie.

Señales Viales

Los estacionamientos también deben de contar con un esquema de señalizaciones que garantice la seguridad de los usuarios. Las señales que se emplearán serán: Informativas para indicar las direcciones correctas, por ejemplo, de entrada o de salida; Reglamentarias para señalar las maniobras que no deben hacerse, por ejemplo, no voltear a la izquierda; y Preventivas para que todos los que transiten tomen sus precauciones, por ejemplo, una señal que indica el paso de un peatón. Lo ideal es que las señales estén hechas de láminas reflectivas para que puedan ser visibles, tanto de día como de noche.

Canalizadores o barreras viales

Los canalizadores viales o barreras viales New Jersey sirven para guiar a los vehículos hacia una dirección específica, poniendo límites entre los carriles y evitando así, accidentes producidos por invadir un carril de dirección contraria. En este sentido, guiar a los conductores resulta fundamental para reforzar la señalización horizontal, con un elemento vial que impida realmente que la invasión de un carril contiguo.

Para CCIMA, la seguridad de las personas y el objetivo de salvar vidas está por encima de todo. Somos expertos en la implementación de esquemas de seguridad vial para estacionamientos, realizamos evaluaciones técnicas para designar los elementos viales más adecuados para su proyecto, de esta manera garantizamos un óptimo rendimiento y la mayor seguridad para los conductores y peatones.

Para atender sus consultas sobre este servicio o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe.; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

 

Loading

Tótens o tótem publicitarios e informativos, tótens o tótem luminosos e informativos en Perú

Anteriormente hablamos de los totem’s informativos colocados por municipios en los parques con el fin de orientar a los usuarios en caso de emergencias o para dar una reseña del lugar

En esta oportunidad queremos hablarte de la importancia de los totem para transmitir Identidad Corporativa.

¿Te has percatado de lo bien que puedes distinguir la marca y sobre todo los colores de un grifo en la actualidad?

Esto se debe a que utilizan una gran cantidad de totem’s, que son estructuras de una gran altura, los cuales podrán ser vistos desde distancias considerables. Tienen un gran impacto visual, por ende aumentan la atención de las personas.

En ellos puedes colocar ofertas, información útil para el ciudadano o simplemente definir el espacio de tu empresa (distribución). Este es el caso de Nexa, que ha elaborado totem’s para identificar sus sedes.

 

En CCIMA Señalizaciones diseñamos, fabricamos e instalamos totems informativos y publicitarios con altos estándares de calidad a nivel nacional.

Estamos al servicio de la industria para potenciarla visualmente su marca.

Loading

Tótems o tótem publicitarios: versatilidad y visibilidad a gran escala en Perú

Cuando hablamos de publicidad exterior, nos referimos a la que aparece en las calles, como en la parada de un bus, en la fachada de una gran avenida, o en monolitos a gran escala.

Ventajas de la Publicidad Exterior

La principal ventaja de la publicidad exterior es su gran visibilidad, gracias a su tamaño y ubicación. Su efectividad radica en que aparece cuando no necesariamente buscamos información, por lo que no molesta leerla y entretiene mientras se espera en un paradero. Colocar la publicidad en un entorno estratégico permite la interacción y alta visualización, ya que es vista por una gran variedad de públicos.

La publicidad exterior está destinada a que los receptores reciban la información cuando están más receptivos, es decir, cuando no realizan ninguna acción que requiera su plena atención. Este tipo de publicidad no tiene limitación de horario: está activa las 24 horas del día. Es uno de los formatos de publicidad más rentables, con un precio constante que no varía según las impresiones.

El Tótem Publicitario

Un claro ejemplo de publicidad exterior es el tótem publicitario o monolito. A continuación, explicamos qué son, cómo y dónde se utilizan, los materiales en los que se pueden fabricar y las ventajas de su uso.

Descripción y Uso del Tótem Publicitario

El tótem publicitario es un elemento que se puede utilizar tanto en interiores como en exteriores y puede tener una altura de hasta 6 metros. Estos elementos están diseñados para instalarse en vertical y sus paredes pueden tener 2, 3 o 4 caras con contenido propio y diferente en cada una de ellas. Generalmente, se utilizan para informar al cliente, no para vender directamente. Su uso es informativo y diferencial de otros elementos dentro del mismo local, además de ser parte de los elementos corporativos.

¿Dónde se Utilizan?

Sus usos y aplicaciones son muy diversos debido a su gran adaptación en forma y decoración sobre cualquier tema o sector. Por su gran tamaño y la cantidad de información que pueden albergar, se utilizan en puntos clave dentro de tiendas o en el exterior para atraer la atención. Es común encontrarlos en tiendas para anunciar un producto concreto, en la promoción de un nuevo producto de una marca, en stands de ferias, o incluso en gasolineras.

Materiales de Fabricación

La fabricación de tótems se adapta a diversos materiales, desde cartón con vinilos decorativos hasta materiales más resistentes como acero inoxidable, acero corten, fibra de vidrio, aluminio o metacrilato. Estos materiales permiten crear la estructura del tótem y adornarla con vinilos de corte o vinilos impresos en formato digital. También se puede incorporar un marcador digital actualizable a través de un ordenador. Además, pueden llevar iluminación en su interior para destacar aún más su información de noche, siendo una excelente opción para entornos exteriores.

Ventajas del Tótem Publicitario

La principal ventaja es su gran visibilidad. Al ser un elemento que puede alcanzar los 6 metros de altura, el porcentaje de visualización es muy elevado, incrementando el interés del cliente. La capacidad de incorporar luz en su interior también lo hace destacar sobre el resto de la publicidad existente alrededor. Además, su instalación es sencilla, ya que se acopla a cualquier rincón debido a su reducido espacio de ocupación y amplia capacidad para la información. Su transporte y montaje también son destacables, ya que se instala por piezas.

Implementación Personalizada

Si desea implementar un tótem o señalética corporativa para su empresa, no dude en contar con nosotros para una fabricación personalizada y la garantía del mejor servicio en el mercado.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555