Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial

En el marco del Decreto Supremo Nº 019-2017-MTC, se declaró la aprobación e implementación del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, presentada como “una acción integrada del Estado, destinada a proteger de manera privilegiada, la vida de sus ciudadanos en su movilidad cotidiana, a institucionalizar la seguridad vial, la erradicación de la violencia y utilización pacífi­ca de los espacios públicos viales, contemplando el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar su desplazamiento en un ambiente y entorno saludable y seguro”.

Cabe resaltar que, el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial conforma una política de seguridad vial plenamente integrada al conjunto de políticas públicas, en particular a aquellas orientadas al de salud y educación, transporte y movilidad, sostenibilidad e inclusión social. 

El documento contempla las acciones a tomar en lo referente a: gestión interinstitucional para atender la problemática de la seguridad vial, infraestructura vial y entorno, características de los vehículos y equipamiento, usuarios de las vías y un sistema de atención a víctimas de accidentes de tránsito; desarrollados bajo 5 puntos:

  1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD VIAL
  2. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y EVENTOS DE FUTURO
  3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS Y DIAGNÓSTICO
  4. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
  5. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y RIESGOS

A continuación, adjuntamos el link de descarga del documento oficial.

decreto supremo 42-F

Loading

Pintura líquida o pintura en polvo electrostática: ¿Cuál es la mejor opción?

En 1940, William Ransburg inventó el primer equipo para aplicar pintura líquida electrostática; luego de 10 años, en la década de 1950, un científico alemán desarrolló un proceso para aplicar recubrimientos en polvo de manera eficiente. Dada su versatilidad de aplicación, ambos procesos de pintado ganaron gran popularidad y originaron debates sobre qué proceso es mejor. Sin embargo, los expertos han demostrado que ello dependerá del tipo de aplicación, los productos involucrados y demás factores inherentes a su uso.

A continuación, explicaremos en qué consiste y qué involucra cada proceso, y luego, analizaremos las ventajas comparativas, basándonos em los factores principales de su uso: durabilidad, costo, calidad, aplicación y seguridad.

Los recubrimientos en polvo se basan en sistemas de resinas poliméricas, pigmentos y otros aditivos que se muelen en polvo. La pintura en polvo electrostático se aplica mediante un material en polvo fino, seco y de flujo libre a un sustrato metálico, luego, se hornea para formar un recubrimiento duradero y decorativo. Existe una serie de recubrimientos en polvo dependiendo de si está hecho de acrílicos, poliuretano, poliéster, poliéster-epoxi o epoxi puro.

El recubrimiento en polvo puede ser un polímero termoplástico o termoestable. El termo endurecible utiliza productos químicos que reaccionan al polvo cuando se calienta, mientras que, los termoplásticos se funden y fijan en el recubrimiento al calentarse.

Durante la etapa de aplicación, el recubrimiento en polvo se transforma y un proceso electrostático hace que el polvo se adhiera a la superficie. En ese momento, los gránulos de polvo y la superficie se cargan conjuntamente con voltios de energía electrostática. El calentamiento del recubrimiento en polvo debe realizarse en un horno durante 10 minutos a una temperatura alta de aproximadamente 400 grados Fahrenheit. Esto derrite el polvo, lo que le permite envolver el objeto, al mismo tiempo que une el polímero en un acabado de polímero similar a una red.

Por su parte, el recubrimiento de pintura líquida electrostática es el proceso en el que la pintura se rocía desde una pistola a una superficie mediante la acción de un campo eléctrico. Es un proceso muy parecido al de una pintura en aerosol, aplicar pintura líquida por electrostática es un proceso triple: Primero, se debe aplicar un primer; luego, el color base; y finalmente, se aplica un esmalte a la pieza. En la mayoría de los casos, las piezas se secan al aire. Dependiendo de las pinturas utilizadas, el tiempo de secado puede oscilar entre 1 y 24 horas.

Durabilidad

Cuando nos referimos a la durabilidad, debemos tener en cuenta que las condiciones a las que se enfrentarían las piezas revestidas pueden ser bastante diversas. Algunos productos están destinados a trabajos pesados; otros a estar expuestos a las condiciones climáticas; otros a la salinidad marina, por ejemplo. Otros productos están destinados al uso en interiores, como electrodomésticos en el hogar, o son simplemente piezas internas de otros productos. Esas piezas van a tener menos desgaste y se estima que la durabilidad será mayor. Los especialistas afirman que tanto las piezas con pintura en polvo como con pintura líquida pueden durar en buen estado un promedio de 10 años. El mantenimiento es muy similar en ambos procesos. Lo que se necesita es mantener la pieza o producto limpio y libre de agentes contaminantes, como aceites y salitre. Por tanto, ambos procesos funcionan bien cuanto a durabilidad.

Calidad

Cuando se habla de calidad, se piensa en el acabado final. En este sentido, ambos procesos pueden tener un aspecto atractivo excepcional. Pero para lograr eso cada uno de ellos tiene obstáculos que superar. En el caso de pintura en polvo, las piezas a pintar deben limpiarse cuidadosamente de partículas de polvo, aceites y otros contaminantes. Si las piezas no se limpian adecuadamente, se mostrarán algunos defectos después del horneado. No es posible retocar. A las piezas afectadas se les debe quitar la pintura y deben ser limpiadas nuevamente para volver a hacer el proceso de pintura.

En cuanto a la pintura líquida electrostática, existe el peligro de que las piezas se rocíen en exceso y tengan algunas gotas alrededor de la superficie. Esto depende mucho de la experiencia del operador y de la calidad del equipo. En cualquier caso, los retoques son posibles, por lo que el tiempo necesario para corregir cualquier error en la producción es bajo.

Aplicación

Como hemos visto, el proceso electrostático es sencillo de realizar, sin importar si van a utilizar pintura en polvo o pintura líquida. Sin embargo, en algunos casos, el recubrimiento en polvo no es posible en absoluto. Dado que para el recubrimiento en polvo se requiere un horno, este proceso solo se puede aplicar a las piezas que se puedan transportar al local. Si la pieza debe recubrirse in situ, no hay forma de que se pueda aplicar recubrimiento en polvo. Otra cuestión en cuanto a aplicación del recubrimiento en polvo reside en la naturaleza del propio material. Las piezas a recubrir deben ser resistentes al calor.

Seguridad

Aunque la pintura líquida electrostática tiene muchas ventajas, es seguro decir que la pintura en polvo arroja menos compuestos orgánicos volátiles al medio ambiente. Es decir, es un proceso más amigable con el medio ambiente. Esto es posible porque casi no se encuentran toxinas o VOC en los polímeros en polvo. Además, al aplicarlo, el polvo no utilizado se puede recolectar y almacenar. Por ello, podemos afirmar que el recubrimiento en polvo electrostático es mejor para la ecología. Asimismo, hay que tener en cuenta que para la aplicación de ambos procesos los operarios deben estar debidamente cubiertos con un traje de seguridad y se deben realizar algunos procedimientos de seguridad para prevenir descargas eléctricas.

Con los expuesto anteriormente, podemos tener una idea más amplia de qué proceso es el adecuado para su aplicación y la forma en que se adecua a su proyecto personal. CCIMA Señalizaciones está comprometido a trabajar de forma responsable.

Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

¿Para qué sirven los postes o delineadores viales en las carreteras?

Los postes o hitos delineadores viales demarcan los bordes de carreteras y autopistas. Son de gran ayuda para la conducción diurna, nocturna y en horas de escasa visibilidad. Estos elementos guían los movimientos y maniobras de los conductores, especialmente en curvas horizontales y en estrechamientos de vías, destacando el borde de la superficie de rodadura.

Función y Uso de los Delineadores Viales

Los delineadores son elementos de seguridad vial. Demarcan los límites de carreteras, rutas, circuitos en estacionamientos o zonas restringidas, desvíos, refugios peatonales, accesos a puentes o túneles. También ordenan y guían el tráfico de transeúntes y conductores, previniendo accidentes. Por ello, deben considerarse guías y no advertencias de peligro.

Estos pueden usarse en tramos largos y continuos de carreteras o en partes cortas donde el alineamiento pueda confundir. También son útiles en regiones con restricciones de visibilidad de origen atmosférico.

Especificaciones de los Delineadores

Los delineadores deben ser reflectivos, visibles bajo condiciones atmosféricas normales desde una distancia de 3.5 m cuando son iluminados por las luces altas de un automóvil estándar. Los elementos reflectivos pueden ser prismáticos de vidrio o plástico, o materiales plásticos con material reflectivo dentro. Deben tener aproximadamente 3 pulgadas de diámetro, o cualquier forma geométrica que contenga un círculo de 3 pulgadas de diámetro.

Para otras aplicaciones, pueden usarse unidades reflectivas alargadas de tamaño apropiado en lugar de las circulares. Si se usa alguna capa colectiva, la unidad debería ser de aproximadamente 3 x 8 pulgadas y montada verticalmente. Los delineadores múltiples de material reflectivo deben tener 5 x 5 pulgadas y estar montados en forma de diamante en un arreglo vertical.

Montaje y Ubicación

Los delineadores se colocarán longitudinalmente al borde de la vía, con materiales reflectivos. Pueden ser de forma plana, circular, rectangular, ovalada o en forma de “A”. En autopistas, los delineadores deben ser unidades reflectivas de color blanco, instaladas del lado derecho en vías bidireccionales y en ambos lados en vías de una sola dirección. También pueden instalarse del lado izquierdo en vías bidireccionales solo en curvas muy peligrosas hacia la derecha.

Los delineadores deben ser montados sobre soportes adecuados a una altura tal que la parte superior del reflector esté a 1.2 m. encima del pavimento o borde de la vía. No deben situarse a más de 3.6 m ni más de 1.5 m del borde exterior de la berma.

Tipos de Delineadores

Los delineadores pueden ser de concreto, plástico, fibra de vidrio o madera. A continuación, se describen las especificaciones de los delineadores de concreto.

a) Delineadores de Concreto Simple

Se utilizan en zonas áridas o con poca vegetación. Tienen forma tronco-cónica, con una base de 30 cm de diámetro, una coronación de 15 cm de diámetro y una altura mayor de 45 cm. La altura total depende de la profundidad de cimentación. Se construyen en el mismo sitio de su colocación, excavando previamente un volumen cilíndrico de 20 cm de diámetro y de profundidad variable, de acuerdo con el terreno.

Estos delineadores se colocan a 30 cm hacia adentro de la arista formada por el talud de relleno o a 40 cm hacia afuera del borde extremo de la berma (se escoge la posición más cercana a la pista). Se pintan de color blanco y tienen una faja pintada con material reflectante de color amarillo en la parte superior, de 15 cm de ancho y una longitud igual a un tercio del perímetro de la sección transversal.

b) Delineadores de Concreto Armado

Se utilizan en zonas donde el crecimiento de vegetación podría dificultar la visibilidad del delineador. Tienen la forma de un prisma triangular con una base de 15 cm por lado y una altura de 1 m. Son prefabricados y se aseguran empotrando el delineador en su ubicación, en una profundidad de 30 cm.

El refuerzo metálico del delineador consiste en 3 barras de 3/8″ de diámetro y 0.95 m de longitud, colocadas en cada vértice de la unidad. El amarre de este refuerzo se hace con 3 estribos formados por barras del mismo diámetro y de 0.35 m de longitud. La unidad terminada se pinta de color blanco y tiene en su parte superior y en las dos caras que miran hacia la carretera, una faja pintada con material reflectante color amarillo de 15 cm de ancho.

Espaciamiento de los Delineadores

El espaciamiento de los delineadores varía entre 5 y 20 metros, determinado por las características de la curva horizontal o de estrechamiento del camino.

Contáctenos

CCIMA Señalizaciones ofrece servicios integrales de ingeniería y diseño para la fabricación e implementación de señales, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y la Normativa Peruana. Nuestro equipo interdisciplinario de profesionales está listo para brindar el mejor servicio del mercado. Para consultas sobre nuestros productos de señalización, puede contactar a nuestros asesores en los canales de atención: (+51) 4800113 o 953 313 145, a través del correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe o visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe.

Loading

¿Para qué sirven los hitos kilométricos?

Durante un viaje en carretera, sobre todo cuando se toman rutas largas, es común notar unos postes pequeños colocados a modo de estacas, con unos números de kilometraje pintados. Pero, ¿tenemos alguna idea sobre qué son y para qué están ubicados en ciertos puntos? Pues bien, son los llamados hitos o postes kilométricos y señalan una ubicación específica en el camino.

¿Qué son los Hitos Kilométricos?

Los hitos de kilometraje, también conocidos como postes kilométricos, son las señales que indican la distancia entre el inicio de la vía, expresada en: km 0+000, y el punto por dónde se está circulando, sea en vehículo o como peatón. De esta forma, lo establece el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).

Ubicación de los Hitos Kilométricos

Si se trata de carreteras de una pista bidireccional, los encontrarás al costado derecho de la vía para los kilómetros pares y en el izquierdo para los impares. En el caso de autopistas con más de un carril para cada sentido con calzadas separadas, los postes de kilometraje estarán al costado derecho de cada pista y en cada kilómetro.

Ejemplos de Ubicación de Hitos Kilométricos

A continuación, te mostramos los hitos kilométricos en la Panamericana Sur, Panamericana Norte y Ramiro Prialé ubicados en los puentes de Rutas de Lima:

Panamericana Sur:

  • KM 04,6: PUENTE RAMAL 1 IVD DERBY
  • KM 04,6: PUENTE VIGAS RAMAL 5 IVD DERBY
  • KM 04,6: PUENTE LOSA RAMAL 1
  • KM 04,8: PUENTE EL DERBY SUR
  • KM 06,1: PUENTE PRIMAVERA
  • KM 08,4: PUENTE BENAVIDES
  • KM 10,5: PUENTE ATOCONGO ESTE
  • KM 10,5: PUENTE ATOCONGO OESTE
  • KM 12,8: PUENTE ALIPIO
  • KM 18,2: INTERCAMBIO HAUYLAS
  • KM 25,9: INTERCAMBIO CONCHÁN

Panamericana Norte:

  • KM 16,0: PUENTE ALISOS
  • KM 16,0: INTERCAMBIO IZAGUIRRE
  • KM 17,5: PUENTE PV NARANJAL OESTE
  • KM 17,7: PUENTE PV NARANJAL ESTE
  • KM 19,3: PUENTE UNIVERSITARIA NORTE
  • KM 19,3: PUENTE UNIVERSITARIA SUR
  • KM 21,1: PUENTE PV 25 DE ENERO ESTE
  • KM 21,1: PUENTE PV 25 DE ENERO OESTE
  • KM 21,2: PUENTE CHILLÓN

Especificaciones Técnicas

Los postes kilométricos que fabrica e implementa CCIMA Señalizaciones cumplen las especificaciones técnicas del Manual de Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones:

  • DS N° 011-2016-MTC: Clasificación de rutas del SINAC
  • RD N° 2013-MTC/15.14: Manual de carreteras especificaciones técnicas generales para construcción EG-2013
  • RD N° 16-2016-MTC: Manual de dispositivos de control automotor para calles y carreteras
  • RM N° 141-2018-MTC: Modificación de trayectorias PE-24 y PE-3S B
  • RD N° 851-98-MTC15-17: Especificaciones técnicas de pinturas para obras viales

Contacto

Para atender tus consultas sobre este producto o brindarte asesoramiento en tu proyecto, puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Nuevos límites de velocidad para zonas urbanas y carreteras.

El Decreto Supremo “025-2021” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presenta el nuevo Reglamento Nacional de Tránsito. Este reglamento modifica y establece los nuevos límites de velocidad en calles, jirones y avenidas de zonas urbanas, así como en carreteras que pasan por centros poblados a nivel nacional. El criterio de gradualidad ahora está relacionado con la velocidad y el riesgo para conductores y peatones.

Nuevos Límites de Velocidad

La norma emitida por el MTC especifica que los conductores no podrán exceder los 50 km/h en avenidas, anteriormente 60 km/h, y los 30 km/h en calles y jirones, antes 40 km/h. Asimismo, los límites de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados también han cambiado:

  • Zonas comerciales: 30 km/h
  • Zonas residenciales: 50 km/h
  • Zonas escolares y hospitales: 30 km/h

Implementación y Fiscalización

Estos nuevos límites de velocidad entraron en vigencia el 18 de julio de este año. Hace unos días, comenzó la fiscalización en la ciudad de Lima y se empezaron a imponer multas por infringir la normativa vigente. Las sanciones son graduales:

  • Exceso de hasta 10 km/h por encima del límite: multa de 828 soles (18% de una UIT).
  • Entre 10 km/h y 30 km/h por encima del límite: sanción de 1104 soles (24% de una UIT).
  • Más de 30 km/h por encima del límite: multa de 2300 soles (50% de una UIT).

Campaña “¡No te aceleres!”

La Municipalidad de Lima, junto a la Policía Nacional, está promoviendo la campaña “¡No te aceleres!” en más de 10 distritos de la ciudad. El objetivo es informar a los conductores sobre los nuevos límites de velocidad en zonas urbanas.

Señalización en Áreas Escolares y Distritos

Se ha implementado señalización vertical en vías alrededor de más de 40 colegios del Cercado de Lima para brindar mayor seguridad a los escolares. Además, se han señalizado diversas avenidas en los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Surquillo, Miraflores, Santiago de Surco, San Martín de Porres, Los Olivos y San Juan de Lurigancho.

Compromiso de CCIMA

En el marco del nuevo Reglamento Nacional de Tránsito, CCIMA se compromete a continuar implementando esquemas de seguridad eficientes que protejan la vida de las personas. También exhortamos a las autoridades competentes a implementar la señalización adecuada, realizar actividades de difusión y habilitar medidas de control y fiscalización pertinentes.

Contacto

Para atender tus consultas sobre nuestros servicios de señalización o brindarte asesoramiento en tu proyecto, puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

NTP: ¿Cuales son los tipos de señales según su color, forma o luminiscencia?

La Norma Técnica Peruana (NTP) es muy clara para clasificar a las señales que exige, a continuación te dejamos 3 tipos de clasificaciones que te ayudarán al momento de seleccionar tus señales.

Según el comportamiento frente a la luz se clasifican en:

  1. Convencionales
  2. Fotoluminiscentes
  3. Retroreflectantes

También tenemos la clasificación de acuerdo al color, el significado de color es:

  • rojo = prohibición.
  • azul = obligación.
  • amarillo = riesgo de peligro.
  • verde = información de emergencia.

Por último, veremos las formas geométricas:

  • Circulo con diagonal: Prohibición.
  • Circulo : Obligación.
  • Triángulo Equilátero : Advertencia.
  • Cuadrado o Rectángulo de color verde :  Rutas de escape, equipos de seguridad, condiciones de seguridad.
  • Cuadrado o rectángulo rojo: Seguridad contra incendios.

Recuerda siempre solicitar una inspección o visita técnica antes de adquirir cualquier señal, con ello recibirás la asesoría adecuada para poder cumplir con la NTP.

Loading

MINTRA: Reglamentación de Seguridad para Industrias

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha elaborado un resumen de las disposiciones, normas, decretos, reglamentos y legislación; según actividad económica(industrias). Puedes descargarlo en el siguiente enlace

Las actividades económicas que figuran en el presente documento son: 

  1. Construcción Civil
  2. Electricidad
  3. Hidrocarburos
  4. Industria
  5. Minería
  6. Pesca

En CCIMA Señalizaciones el presente documento es uno de los puntos de partida para cualquier proyecto de señalización de seguridad en el cual podamos contribuir. Te dejamos el enlace de descarga a continuación:

segun actividad economica - industrias

Loading

Microesferas de vidrio que garantizan reflectividad y seguridad en carreteras

Una demarcación vial eficiente es crucial para mejorar la visibilidad de los conductores y prevenir accidentes en carreteras y autopistas. La utilización adecuada de microesferas de vidrio en la pintura de tráfico es fundamental para lograr la retroreflectividad necesaria y asegurar que la señalización horizontal sea visible.

Composición de las Marcas Viales

Las marcas viales incluyen líneas, símbolos, letras y símbolos aplicados sobre el pavimento. Están compuestas por dos elementos esenciales: la pintura de tráfico para la demarcación vial y las microesferas de vidrio. Es crucial seleccionar el material adecuado según las características del tránsito de la vía para garantizar una señalización efectiva.

Importancia de las Microesferas de Vidrio

Las microesferas de vidrio son esenciales para hacer que la señalización sea reflectante, proporcionando visibilidad tanto de día como de noche cuando son iluminadas por las luces de los vehículos. Esta visibilidad es vital para prevenir accidentes, especialmente durante la noche cuando los riesgos aumentan si las marcas viales no son adecuadas.

Consideraciones en la Señalización Vial

Es crucial reconocer que señalizar una autopista de alto tránsito difiere de hacerlo en las calles de una zona urbana, requiriendo materiales específicos para cada escenario. El desgaste de las marcas viales por abrasión está directamente relacionado con el volumen de tránsito, afectando su duración en el tiempo.

Reflectividad y Tecnología

La retroreflectividad es crucial para la señalización nocturna, utilizando reflectómetros para simular la visión nocturna de los conductores. Las microesferas de vidrio, especialmente los retrorreflectores microprismáticos de alta precisión, reflejan la luz de regreso a los faros de los vehículos, mejorando la visibilidad en condiciones de poca luz.

Tipos de Microesferas de Vidrio

CCIMA Señalizaciones utiliza varios tipos de microesferas:

  • Intermix: Para demarcación con material termoplástico.
  • Premix: Incorporadas directamente en la pintura.
  • Drop On: Aplicadas por aspersión sobre la película de pintura, en tipos I, II y III.

Certificación y Rendimiento

Es crucial que las microesferas cumplan con la certificación internacional AASHTO M-247 para garantizar su rendimiento y autenticidad. La esfericidad de las microesferas influye directamente en su capacidad retrorreflectiva, siendo fundamental para maximizar su eficacia en la señalización vial.

Optimización del Rendimiento

Para maximizar el rendimiento de las microesferas de vidrio, es crucial una correcta aplicación en la pintura de tráfico. Una capa de pintura demasiado delgada puede comprometer la adherencia y, por lo tanto, la retrorreflectividad mínima requerida.

Conclusiones

La implementación adecuada de la demarcación vial, junto con la atención de los usuarios de las vías, garantiza una circulación segura tanto de día como de noche. En CCIMA, estamos comprometidos con la seguridad vial y ofrecemos asesoramiento personalizado para proyectos de señalización.

Contacto

Para más información sobre demarcación vial o asesoramiento en tu proyecto, contáctanos por correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visita nuestra tienda en línea en tiendadesenales.pe o comunícate con nosotros a través de nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Marcas elevadas en el pavimento de uso en Perú

En este artículo queremos resaltar la importancia de las marcas elevadas, dispositivos viales de uso habitual en Perú. La función principal de las marcas elevadas es la de complementar a las marcas planas en el pavimento. Este tipo de marcas se clasifican en:

 

I. Delineadores de Piso

– Tachas retrorreflectivas: son aquellos dispositivos que cuentan con un material retrorreflectivo en una o dos de sus caras que enfrentan el sentido del tráfico. Son conocidas como “ojo de gato”. Colores más usados: blanco, amarillo y blanco/rojo.

 

 

– Otros delineadores de piso: Tenemos también al estoperol , tachón, boya y bordillo. Son algunos delineadores de piso que también se encuentran permitidos por el MTC. Colores más utilizados: blanco, amarillo y rojo.

 

 

II. Delneadores elevados

– Postes delineadores: Conocidos también como hitos, se colocan al borde de la vía, deben tener materiales retrorreflectivos y pueden ser de sección plana, circular u ovalada. Los materiales pueden ser plástico, concreto, fibra de vidrio o similar.

 

– Delineador Chevron: Se ubican al lado exterior de la curva en forma perpendicular a la visual del conductor, pueden ser simples o dobles.

– Delineador Captafaros: Conformado por el conjunto de placas con láminas retrorreflectivas que van adosadas a otros elementos de la vía, tales como guardavias, barreras de seguridad o muros de contención. 

 

– Delineador para zonas singulares: Tienen por finalidad advertir al conductor sobre la existencia de estructuras de canalización en la vía, tales como accesos a puentes, túneles, islas centrales, fin de áreas de estacionamiento entre otros. 

 

 

En CCIMA Señalizaciones fabricamos, suministramos e instalamos los diversos tipos de delineadores permitidos por el MTC. Otorgando una garantía acorde con su proyecto. 

Loading

Mantenimiento y vida útil de las señales de tránsito

La señalización vial desempeña un papel crucial en la regulación del tráfico y la seguridad de conductores y peatones. Es vital mantenerla en condiciones óptimas para prevenir riesgos en carreteras y autopistas. En este artículo, exploraremos la importancia del mantenimiento y la durabilidad de los elementos de señalización vial.

¿Necesita la Señalización Vial Mantenimiento?

La continua circulación vehicular y los factores ambientales hacen imprescindible el mantenimiento de la señalización vial. Este mantenimiento se realiza según manuales específicos, con inspecciones rutinarias y funcionales para detectar y corregir fallas, garantizando así su correcto funcionamiento y efectividad en la prevención de accidentes.

Objetivo del Mantenimiento

El mantenimiento de la señalización vial tiene como objetivo conservar en excelente estado las señales, como los delineadores viales y los reductores de velocidad, que son cruciales para regular el tráfico y prevenir accidentes. Es una medida preventiva fundamental para mantener la seguridad en las vías.

Fabricación y Factores de Afectación

Las señales de tránsito deben fabricarse cumpliendo estrictos estándares de calidad. Es esencial que estén fabricadas con materiales que garanticen durabilidad y cumplimiento normativo. Factores como la base o sustrato, la lámina reflectiva, tintas y sobre-laminados son críticos y deben resistir condiciones climáticas adversas como humedad, salinidad y variaciones de temperatura que pueden afectar su vida útil y funcionalidad.

Soluciones Innovadoras

La instalación de señales y postes fabricados en fibra de vidrio ofrece ventajas significativas en términos de durabilidad y resistencia a condiciones ambientales extremas. Estos materiales prolongan la vida útil de las señales, reducen costos de reemplazo y minimizan el impacto ambiental.

Compromiso con la Seguridad Vial

En CCIMA, nos comprometemos a garantizar la seguridad de las personas a través del correcto mantenimiento y conservación de la señalización vial. Nuestros servicios incluyen asesoramiento personalizado y productos que cumplen con los más altos estándares de calidad y durabilidad.

Contacto

Para consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento para tu proyecto, contáctanos en: contactenos@ccima.com.pe, visita nuestra tienda en línea en tiendadesenales.pe, o comunícate con nosotros al (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Mantenimiento de Señalización

En CCIMA Señalizaciones realizamos el mantenimiento de obras, carreteras, señales y cualquier dispositivo de señalización. 

Para llevar a cabo el mantenimiento de obras, requerimos hacer una evaluación de campo con la cual nuestros ingenieros podrán identificar que elementos necesitan mantenimiento, reemplazo o ser removidos.

Entre los elementos más comunes que requieren de mantenimiento se encuentran las pistas, veredas, señales, puentes, ciclovias, dispositivos afectados por la decoloración, entre otros.

Los servicios de mantenimiento que brindamos están resumidos en los siguientes:

  1. Mantenimiento de pistas y carreteras
  2. Mantenimiento de dispositivos de señalización

Contáctenos para solicitar una visita en dónde podamos coordinar la evaluación de su proyecto u obra. 

Loading

Luces de emergencia para espacios residenciales, comerciales e industriales

La iluminación de emergencia desempeña un papel crucial en la seguridad de edificios, locales e industrias. En caso de fallos en el alumbrado convencional, estas luminarias garantizan visibilidad suficiente para evacuar de manera rápida y segura.

Funcionamiento y Importancia

La iluminación de emergencia se activa automáticamente ante cortes de energía, utilizando baterías para proporcionar luz continua en áreas críticas como salidas y equipos de protección. Facilita la localización de salidas y equipos de seguridad durante emergencias, facilitando las labores de rescate y evacuación.

Normativas y Estándares

La Norma Técnica Peruana NTP IEC 60598-2-22, basada en estándares internacionales, establece los requisitos para los equipos de iluminación de emergencia, incluyendo ensayos de dispositivos de control y conmutación remota.

Propósitos Generales

La iluminación de emergencia cumple varios propósitos clave:

  • Iluminación de señales de evacuación.
  • Alumbrado de vías de evacuación.
  • Localización de equipos de alarma y prevención.
  • Facilitación de operaciones de seguridad.

Ubicación y lugares de aplicación

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la iluminación de emergencia es obligatoria en locales de reunión, edificios de oficinas, hoteles, industrias y áreas comunes de viviendas. Debe estar presente a lo largo de rutas de evacuación y en cada medio de salida, asegurando una cobertura continua y efectiva.
Es crucial que la iluminación de emergencia cumpla con los parámetros de operación establecidos, garantizando conexiones permanentes y eliminando zonas oscuras incluso en el caso de fallo de una bombilla, conforme a las normativas locales y nacionales.

Según ello, la iluminación de emergencia deberá colocarse en los siguientes espacios:

    • En los estacionamientos cerrados y cubiertos, incluidos los pasillos y las escaleras que lleven desde ella hacia el exterior o a las zonas comunes del edificio.

    • En toda intersección de la vía de escape con corredores laterales.

    • Cerca de cada puesto de primeros auxilios.

    • En los accesos generales de los edificios.

    • Cerca al equipo de electricidad del edificio.

    • Sobre cada puerta de salida de emergencia.

    • Cerca de las escaleras y cambios de nivel de modo que cada escalón reciba iluminación directa.

    • En todo cambio de dirección de la vía de escape.

    • En el exterior del edificio ubicándolo en el exterior de las salidas.

    • Cerca de los equipos de extinción o alarmas contra incendio.

Mantenimiento de equipos

La iluminación de emergencia necesita de un correcto mantenimiento para su funcionamiento a lo largo de su vida útil. Este mantenimiento incluye revisar el estado de las lámparas, así como el estado de las baterías.

Las baterías de las lámparas de emergencia y kits de conversión deben cargarse a tensión de red, cada vez que corresponda durante al menos 24 horas, para proporcionar el flujo luminoso durante el periodo de autonomía descrito por el fabricante. Un elemento de ayuda a la verificación es el telemando, que permite apagar a distancia hasta 300 luminarias de emergencia, evitando la descarga de las baterías cuando se corta la tensión de la red del circuito de alumbrado.

La característica más importante de las baterías es su vida útil, pero va a depender mucho del correcto mantenimiento, de la temperatura, del tiempo de carga/descarga y de las descargas sean o no totales y a tensión constante.

Como hemos visto, un correcto sistema de iluminación de emergencia garantiza la seguridad de las personas y cumple con el objetivo de salvar vidas, alineados con los valores y principios de CCIMA Señalizaciones.

Para atender tus consultas sobre este servicio o brindarte asesoramiento en tu proyecto puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Estamos trabajando para poner todo al alcance de tus manos Descartar

Llámanos 995 870 555