Ubicación estratégica de las señales de evacuación y emergencia 

letreros-de-emergencia

Las señales de evacuación proporcionan una guía clara y efectiva para las personas en situaciones de emergencia. En eventos críticos, como incendios, terremotos o apagones, el tiempo es un factor crucial. Una evacuación eficiente depende en gran medida de la capacidad de los individuos para identificar rápidamente las rutas de salida más seguras.  

Estas señales permiten a quienes ocupan un edificio o lugar público reaccionar con rapidez y saber hacia dónde ir. Sin embargo, la ausencia o mala ubicación de estas indicaciones puede conducir a la confusión y, potencialmente, a desenlaces fatales. Este artículo, analizamos la ubicación estratégica de las señales de evacuación y emergencia y su importancia.  

Ubicaciones clave para las señales

La ubicación estratégica de las señales de evacuación y emergencia está condicionada a la disposición arquitectónica de los espacios. Los diseños abiertos o en planta libre pueden facilitar una circulación más fluida, mientras que los espacios cerrados requieren una señalización más estratégica para que las personas puedan encontrar rápidamente la ruta de evacuación adecuada. 

Otro factor a tener en cuenta es la afluencia de personas en el espacio. En lugares con alta concurrencia, como los centros comerciales, las señales deben ser visibles desde distintos ángulos y diferentes alturas. Se recomienda colocar las señales a una altura que sea fácilmente accesible para todos. Además, es necesario asegurar que las señales no estén obstruidas por mobiliario que dificulte su visibilidad. 

Asimismo, las señales de evacuación se deben colocar en puntos estratégicos como entradas y salidas, cerca de escaleras y en áreas de reunión designadas. Las escaleras, en particular, son sitios donde la señalización debe ser clara y directa, ya que en situaciones de emergencia, pueden convertirse en puntos críticos para la evacuación. Además, es crucial considerar las rutas de evacuación naturales. 

Mantenimiento y actualización de señales 

Además de la ubicación estratégica de las señales de evacuación y emergencia, su mantenimiento regular y actualización son necesarios para garantizar la seguridad. Las señales y otros dispositivos deben estar siempre en condiciones óptimas. Con el tiempo, factores como la exposición a la luz, el deterioro por el clima o daños físicos afectan su visibilidad y efectividad. 

Para un mantenimiento adecuado, es necesario llevar a cabo inspecciones periódicas. Se recomienda realizar estas evaluaciones al menos cada seis meses, aunque la frecuencia debe ajustarse según el entorno y el tráfico peatonal del área. Durante estas inspecciones, es crucial comprobar si las señales están bien iluminadas, legibles y visualmente intactas.  

Además, es importante establecer un protocolo para la actualización de las señales. A medida que las normativas de seguridad cambian o se implementan nuevas rutas de evacuación, las señales deben corresponder a estas. Esto puede incluir la adición de nuevas señales o incluir nuevas según los estándares actuales.  

Invertir en señales de calidad, resistentes a condiciones adversas pueden prolongar su vida útil y reducir la necesidad de reemplazos frecuentes. Asegurar que las señales sean visibles y comprensibles puede marcar la diferencia en situaciones críticas, reduciendo el tiempo de evacuación y salvando vidas. 

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Ubicación estratégica de las señales de evacuación y emergencia 

letreros-de-emergencia

Las señales de evacuación proporcionan una guía clara y efectiva para las personas en situaciones de emergencia. En eventos críticos, como incendios, terremotos o apagones, el tiempo es un factor crucial. Una evacuación eficiente depende en gran medida de la capacidad de los individuos para identificar rápidamente las rutas de salida más seguras.  

Estas señales permiten a quienes ocupan un edificio o lugar público reaccionar con rapidez y saber hacia dónde ir. Sin embargo, la ausencia o mala ubicación de estas indicaciones puede conducir a la confusión y, potencialmente, a desenlaces fatales. Este artículo, analizamos la ubicación estratégica de las señales de evacuación y emergencia y su importancia.  

Ubicaciones clave para las señales

La ubicación estratégica de las señales de evacuación y emergencia está condicionada a la disposición arquitectónica de los espacios. Los diseños abiertos o en planta libre pueden facilitar una circulación más fluida, mientras que los espacios cerrados requieren una señalización más estratégica para que las personas puedan encontrar rápidamente la ruta de evacuación adecuada. 

Otro factor a tener en cuenta es la afluencia de personas en el espacio. En lugares con alta concurrencia, como los centros comerciales, las señales deben ser visibles desde distintos ángulos y diferentes alturas. Se recomienda colocar las señales a una altura que sea fácilmente accesible para todos. Además, es necesario asegurar que las señales no estén obstruidas por mobiliario que dificulte su visibilidad. 

Asimismo, las señales de evacuación se deben colocar en puntos estratégicos como entradas y salidas, cerca de escaleras y en áreas de reunión designadas. Las escaleras, en particular, son sitios donde la señalización debe ser clara y directa, ya que en situaciones de emergencia, pueden convertirse en puntos críticos para la evacuación. Además, es crucial considerar las rutas de evacuación naturales. 

Mantenimiento y actualización de señales 

Además de la ubicación estratégica de las señales de evacuación y emergencia, su mantenimiento regular y actualización son necesarios para garantizar la seguridad. Las señales y otros dispositivos deben estar siempre en condiciones óptimas. Con el tiempo, factores como la exposición a la luz, el deterioro por el clima o daños físicos afectan su visibilidad y efectividad. 

Para un mantenimiento adecuado, es necesario llevar a cabo inspecciones periódicas. Se recomienda realizar estas evaluaciones al menos cada seis meses, aunque la frecuencia debe ajustarse según el entorno y el tráfico peatonal del área. Durante estas inspecciones, es crucial comprobar si las señales están bien iluminadas, legibles y visualmente intactas.  

Además, es importante establecer un protocolo para la actualización de las señales. A medida que las normativas de seguridad cambian o se implementan nuevas rutas de evacuación, las señales deben corresponder a estas. Esto puede incluir la adición de nuevas señales o incluir nuevas según los estándares actuales.  

Invertir en señales de calidad, resistentes a condiciones adversas pueden prolongar su vida útil y reducir la necesidad de reemplazos frecuentes. Asegurar que las señales sean visibles y comprensibles puede marcar la diferencia en situaciones críticas, reduciendo el tiempo de evacuación y salvando vidas. 

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señales fotoluminiscentes de seguridad y emergencias 

seguridad y emergencias

El uso de señales fotoluminiscentes de seguridad y emergencias es fundamental en diversos espacios desde edificios públicos hasta instalaciones privadas. Estas señales no solo cumplen una función de señalización, sino que contribuyen a mejorar la seguridad general de un espacio al ofrecer indicaciones claras en situaciones críticas.  

Además, las normativas vigentes regulan y exigen su implementación, asegurando que los estándares de seguridad sean cumplidos. En el ámbito específico de la seguridad, la correcta integración de señalización fotoluminiscente puede marcar una diferencia crucial en la prevención de accidentes y salvaguardar vidas humanas.  

¿Cómo funcionan las señales fotoluminiscentes? 

Las señales fotoluminiscentes son dispositivos de seguridad que emiten luz en la oscuridad tras haber sido expuestos a una fuente de iluminación. Este fenómeno se conoce como fotoluminiscencia, y se basa en la capacidad de ciertos materiales de absorber energía y luego liberarla lentamente en forma de luz visible.  

La composición de estas señales generalmente involucra pigmentos que poseen propiedades fotoluminiscentes, como el compuesto zinc sulfuroso. En ausencia de luz, los materiales la liberan en forma de un resplandor visible. Permitiendo que las señales sigan brillando durante un periodo significativo, lo que resulta esencial durante la evacuación de un espacio ante un posible corte eléctrico. 

Ventajas de las señales fotoluminiscentes 

En situaciones de baja iluminación, destacan por su capacidad para ser altamente visibles sin depender de fuentes de energía externas. La tecnología que usan las señales fotoluminiscentes las convierte en una opción ideal para entornos donde la luz puede ser insuficiente, como túneles, escaleras de emergencia y edificios públicos. 

Además de su visibilidad mejorada, las señales fotoluminiscentes de seguridad y emergencias son fabricadas con materiales de alta durabilidad. Resisten largos periodos de tiempo aún en condiciones ambientales adversas, están diseñadas para resistir la intemperie y el desgaste. Este factor reduce la necesidad de reemplazos frecuentes y su mantenimiento a largo plazo. 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización de riesgo eléctrico: funcionalidad y características  

señal riesgo eléctrico

La señalización de riesgo eléctrico es crucial para la seguridad de entornos laborales y públicos. Estas señales actúan como un mecanismo preventivo que ayuda a mitigar accidentes potenciales relacionados con la electricidad, creando ambientes de trabajo y espacios más seguro. En este artículo, analizamos su funcionalidad y características.  

Según datos recientes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, más del 20% de los accidentes laborales en Perú están relacionados con la electricidad. Esto resalta la necesidad de contar con avisos y señales que alerten sobre los puntos de alta tensión, la proximidad de equipos eléctricos y las normas de seguridad que deben seguirse.  

Asimismo, estas señales contribuyen al cumplimiento de normativas nacionales e internacionales que regulan la seguridad laboral. La implementación de señales adecuadas no solo está alineada con la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino que también es un requisito que puede afectar positivamente la calificación de empresas que buscan certificaciones en estándares internacionales de seguridad.  

Un adecuado sistema de señalización de riesgo eléctrico puede ser fundamental en la reducción de accidentes laborales. Por ello, también es relevante, incluir diferentes tipos de señales, incluyendo preventivas, de advertencia y de obligación, para abarcar todos los aspectos del riesgo eléctrico, garantizando así una comunicación efectiva. 

Características  

La señalización de riesgo eléctrico debe cumplir con una serie de características específicas que aseguran su efectividad en la comunicación de peligros potenciales. La correcta implementación de estos signos es fundamental para proteger la integridad física de las personas que se encuentran en áreas donde hay riesgos eléctricos.  

El tamaño de la señalización es crucial; debe ser lo suficientemente grande para ser visible desde una distancia adecuada y en diferentes condiciones de iluminación. Para garantizar que el mensaje llegue a todos los usuarios, incluso a quienes se encuentren en movimiento, se considerarán altura y ancho del símbolo. 

Las señales usan el amarillo como fondo para advertir sobre peligros, mientras que el negro se usa para símbolos y texto, con un alto contraste que asegura la legibilidad. La forma de los avisos es igualmente importante; las señales de advertencia suelen ser triangulares, mientras que las señales de obligación se presentan en forma circular. Esta estandarización de formas ayuda a que los usuarios reconozcan rápidamente el tipo de mensaje transmitido. 

El contenido de la señalización sigue las normas técnicas establecidas, como la norma ISO 7010, que especifica la trasmisión de información relevante sin ambigüedades. Además, la visibilidad y legibilidad de las señales de riesgo eléctrico son aspectos que no deben subestimarse, ya que una señal ineficaz podría llevar a malentendidos y potenciales accidentes.  

Normativa legal  

Las señales de riesgo eléctrico están reguladas por leyes y normativas que buscan garantizar la seguridad laboral y pública, como la Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, que establece las disposiciones necesarias para la identificación y prevención de riesgos eléctricos en el entorno laboral. Esta ley estipula que los empleadores tienen la obligación de identificar los peligros en sus instalaciones y de implementar la señalización adecuada para advertir los riesgos. 

También existen diversas normativas técnicas como la norma G.050 del Ministerio de Energía y Minas, que establece criterios técnicos para la señalización de instalaciones eléctricas. Esta norma proporciona directrices claras sobre los símbolos que deben utilizarse, el formato de las señales y su ubicación en las instalaciones eléctricas. De esta manera, se asegura que la información sobre los riesgos eléctricos sea clara y comprensible para todos los usuarios.  

Otra normativa es la Reglamentación de Seguridad en el Trabajo, que incluye la responsabilidad de los empleadores de asegurar que las señales de riesgo sean visibles y reciban adecuado mantenimiento. Por su parte, los trabajadores tienen el derecho de ser informados sobre los riesgos a los que están expuestos y de recibir capacitación sobre la interpretación de la señalización de riesgo eléctrico.  

Las organizaciones deben garantizar que la señalización de riesgo eléctrico cumpla con las regulaciones y contribuir así, a la creación de entornos de trabajo seguro para todos sus empleados. En CCIMA Señalizaciones, estamos comprometidos con implementar esquemas de señalización de seguridad eficientes que velen por la seguridad y vida de las personas y familias peruanas.  

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Para qué sirven las señales de evacuación en una emergencia? 

emergencias

Las señales de evacuación son fundamentales para garantizar la seguridad de las personas, proporcionan información crucial para guiar a los ocupantes hacia las rutas de salida más seguras. En situaciones de emergencia, como incendios, terremotos u otro tipo de desastre, las señales de evacuación permiten una respuesta organizada y rápida, minimizando riesgos. 

Son parte integral de los protocolos de emergencia y están diseñadas para ser reconocibles y comprensibles, independientemente del idioma o los conocimientos previos de las personas. Al indicar claramente las rutas de evacuación y puntos seguros, las señales ayudan a prevenir el pánico. Esto es crucial, ya que el pánico puede llevar a decisiones precipitadas y peligrosas, incrementando el riesgo de accidentes y obstaculizando una evacuación efectiva. 

Todo edificio industrial, comercial o residencial, debe contar con un sistema adecuado de señales de evacuación. Este sistema debe estar correctamente instalado y en constante mantenimiento. La claridad y visibilidad son esenciales, deben estar situadas en lugares estratégicos y ser visibles incluso en condiciones de baja visibilidad. Además, es importante que todos los ocupantes del edificio estén familiarizados con estas señales a través de simulacros regulares y capacitaciones. 

Tipos de señales de evacuación 

Existen varios tipos de señales de evacuación, cada una diseñada con un propósito específico y un formato estandarizado para garantizar su efectividad y reconocimiento inmediato, incluso en situaciones de estrés intenso. 

Destacan las señales de salida, que indican el camino hacia las salidas de emergencia y suelen estar ubicadas en puntos estratégicos de edificios. Suelen ser verdes con texto y pictogramas blancos, colores transmiten tranquilidad. Un ejemplo clásico es la señal luminosa de “SALIDA” que se coloca sobre las puertas de salida. 

Otro tipo fundamental son las señales de dirección. Estas indican las rutas que se deben seguir para llegar a una salida segura. Utilizan flechas y pictogramas que señalan el camino correcto. Como las señales de salida, suelen ser verdes y blancos. Su diseño busca ser intuitivo, permitiendo que las personas, incluso bajo presión, puedan comprender rápidamente la ruta de evacuación adecuada. 

Las señales de equipos de emergencia son esenciales para indicar la ubicación de equipos necesarios en una emergencia, como extintores, mangueras de incendio y alarmas manuales. Son rojas con pictogramas blancos, siguiendo las regulaciones que asocian el rojo con la alerta y la emergencia.  

Normativa y regulaciones 

La correcta instalación y mantenimiento de estas señales están reguladas por normativas nacionales e internacionales que especifican dónde y cómo deben colocarse. Entre las normativas más relevantes se encuentran Norma Técnica Peruana 399.010-1 y la de la Organización Internacional de Normalización (ISO) 7010.  

Estas regulaciones buscan que las señales de evacuación sean visibles, legibles y establecen aspectos técnicos como colores específicos, tamaños y tipos de letra, y la inclusión de pictogramas que identifiquen las rutas de escape, independientemente del idioma hablado.  

El cumplimiento de estas normativas y regulaciones es responsabilidad de los propietarios y gestores de edificios, tanto públicos como privados. Ellos deben velar por la correcta instalación y mantenimiento continuo de las señales de evacuación, así como realizar inspecciones periódicas.  

Las autoridades pertinentes de seguridad y salud laboral pueden realizar auditorías y sancionar si hay deficiencias. Estas normativas y regulaciones son esenciales no solo para evitar sanciones, sino principalmente para proteger la vida y seguridad de las personas en situaciones de emergencia. 

CCIMA Señalizaciones garantiza la fabricación e implementación de sistemas bien diseñados que marcarán la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones críticas. Brindamos asesoramiento integral para su proyecto, durante su desarrollo e implementación.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe
  

Loading

Funcionamiento y ventajas de la señalización fotoluminiscente

La señalización fotoluminiscente es un tipo de señalización de seguridad que se caracteriza por absorber luz y emitirla en condiciones de baja visibilidad. Este tipo de señalización se define por su capacidad de brillar en la oscuridad sin necesidad de una fuente eléctrica continua. En este artículo, abordaremos su funcionamiento y las ventajas que ofrece frente a otras opciones de señalización.  

¿Cómo funciona?  

La señalización fotoluminiscente se carga con luz ambiental durante su exposición a una fuente de luz natural o artificial. El proceso técnico detrás de su funcionamiento se basa en la fosforescencia, un fenómeno físico en el que los electrones de los materiales fotoluminiscentes se excitan al absorber fotones y, posteriormente, regresan a su estado fundamental, emitiendo luz en el proceso.  

Cuando la luz se absorbe y almacena, podrá ser emitida durante varias horas después. A diferencia de la señalización iluminada por electricidad, que requiere una fuente de energía constante para mantenerse visible.

Su independencia de las fuentes de energía eléctrica, la convierte en una opción ideal para situaciones de emergencia, como cortes de energía, donde la visibilidad puede ser crítica. Además, debido a su naturaleza autónoma, la señalización fotoluminiscente es una opción más sostenible y económica a largo plazo.

Los materiales comúnmente utilizados en la fabricación de señales fotoluminiscentes incluyen compuestos de aluminato de estroncio y sulfuro de zinc. Estos materiales pueden absorber la luz ambiental, natural y artificial, y luego liberar esta energía en forma de luz visible en la oscuridad.  

 

Ventajas de la señalización fotoluminiscente

La señalización fotoluminiscente ofrece una serie de ventajas que la hacen una opción eficaz y confiable para mejorar la seguridad en diversos entornos. Una de las principales ventajas es su independencia de una fuente de energía eléctrica, al absorber y almacenar luz ambiental, permitiendo que brille en la oscuridad sin necesidad de baterías o conexión a la red eléctrica.  

Otra ventaja significativa es su durabilidad y bajo mantenimiento. Las señales fotoluminiscentes están diseñadas para tener una larga vida útil, resistiendo condiciones adversas como la humedad y temperaturas extremas. La resistencia a diversos entornos los hace ideales para usar en ubicaciones, desde edificios comerciales hasta instalaciones industriales y marítimas. Además, estas señales requieren muy poco mantenimiento, lo que reduce los costos a largo plazo y asegura su funcionalidad continua.

En términos de seguridad, la señalización fotoluminiscente mejora significativamente la visibilidad en lugares oscuros o con poca iluminación. Esto es crucial en áreas donde la iluminación artificial puede no ser confiable o donde la luz puede apagarse repentinamente. La capacidad de estas señales para brillar intensamente en la oscuridad asegura que las rutas de evacuación, salidas de emergencia y otros elementos críticos de seguridad sean claramente visibles, reduciendo el riesgo de accidentes y mejorando la respuesta ante emergencias.

Como hemos visto, la señalización fotoluminiscente ofrece una solución eficiente para la señalización de seguridad, y beneficios tangibles en términos de durabilidad, bajo mantenimiento y mejora de la visibilidad en condiciones adversas. Es una solución efectiva para garantizar la visibilidad en situaciones de baja iluminación o en situaciones de emergencia, donde los fallos de luz son comunes y la visibilidad se convierte en un factor crítico para la evacuación segura y eficiente.

Un adecuado sistema de señalización de emergencia garantiza la seguridad de las personas y cumple con el objetivo de salvar vidas, en CCIMA estamos comprometidos con esta misión.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarte asesoramiento en tu proyecto puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145. 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Tránsito y Seguridad Vial en Estacionamientos: ¿Qué elementos son necesarios? – Perú

La seguridad vial en estacionamientos requiere de elementos viales que los garanticen como espacios seguros y libres de accidentes para los conductores y peatones. Si bien, los estacionamientos se configuran como espacios reducidos y sin peligro aparente en comparación a las vías comunes, es necesario que cuenten con sistemas viales que establezcan un orden, adviertan de los posibles riesgos que presentan y prevengan accidentes.
Muchos estacionamientos públicos o privados, techados a nivel o al aire libre se caracterizan por la poca visibilidad y el escaso espacio para que los conductores realicen maniobras. Por ello, dentro de los esquemas viales, existen una gama de productos y elementos cuyo propósito es establecer parámetros que brinden la orientación necesaria para las diversas situaciones que se puedan presentar.

Por esta razón, cuando pensamos en esquemas de señalización para estacionamientos es necesario considerar la instalación de los elementos de seguridad correctos como los topes delimitadores de llantas, con la finalidad de evitar accidentes y daños materiales; garantizando la seguridad personal de los conductores, peatones, así como de los espacios y vehículos.

A continuación, detallamos algunas de las soluciones viales: elementos y productos, necesarios para que el tránsito de las personas y vehículos sea seguro en los estacionamientos.

Topellantas

Cuando un conductor se estaciona, debe tener mucho cuidado al calcular las distancias. De esta manera, se evitarán daños en el vehículo y en la infraestructura del estacionamiento. Los topellantas o topes de estacionamiento son una solución ante esta situación. Estos elementos de seguridad son los encargados de delimitar de manera efectiva el área disponible para cada vehículo.

Los topes de estacionamiento permiten al conductor detenerse a través de la fuerza de contención que ejercen sobre las llantas del vehículo y así evitar sobrepasar los espacios establecidos. Son muy resistentes y cuentan con cintas reflejante que permiten su visibilidad aún en condiciones de poca luz como pueden ser en estacionamientos subterráneos.

Protectores de Columna

Los espacios en una zona de estacionamiento como paredes y columnas, también se deben cuidar y, ya que los conductores y peatones conviven en mayor cercanía en espacios generalmente reducidos, son escenarios proclives a choques e incidentes. Por ello, existen los protectores de columna y de pared.

Estos dispositivos de seguridad protegen al establecimiento y al vehículo de golpes severos y rayones grandes debido a que la mayoría de estos productos están construidos en caucho, un material de alta resistencia y buena recepción de impactos. Los protectores no solo sirven como elementos de amortiguación, sino también, de reflectividad gracias a su laminado de alta intensidad.

Rompemuelles

Los rompemuelles son la solución para asegurar que la velocidad de los vehículos se reduzca y pueda evitar accidentes en los estacionamientos. Ello nos permite garantizar la seguridad de todos los que transitan en estos espacios.

Por lo general, son elaborados en 100% de caucho reciclado y están diseñados para ser instalados de forma inmediata pues, su diseño flexible se adapta al contorno de cualquier superficie.

Señales Viales

Los estacionamientos también deben de contar con un esquema de señalizaciones que garantice la seguridad de los usuarios. Las señales que se emplearán serán: Informativas para indicar las direcciones correctas, por ejemplo, de entrada o de salida; Reglamentarias para señalar las maniobras que no deben hacerse, por ejemplo, no voltear a la izquierda; y Preventivas para que todos los que transiten tomen sus precauciones, por ejemplo, una señal que indica el paso de un peatón. Lo ideal es que las señales estén hechas de láminas reflectivas para que puedan ser visibles, tanto de día como de noche.

Canalizadores o barreras viales

Los canalizadores viales o barreras viales New Jersey sirven para guiar a los vehículos hacia una dirección específica, poniendo límites entre los carriles y evitando así, accidentes producidos por invadir un carril de dirección contraria. En este sentido, guiar a los conductores resulta fundamental para reforzar la señalización horizontal, con un elemento vial que impida realmente que la invasión de un carril contiguo.

Para CCIMA, la seguridad de las personas y el objetivo de salvar vidas está por encima de todo. Somos expertos en la implementación de esquemas de seguridad vial para estacionamientos, realizamos evaluaciones técnicas para designar los elementos viales más adecuados para su proyecto, de esta manera garantizamos un óptimo rendimiento y la mayor seguridad para los conductores y peatones.

Para atender sus consultas sobre este servicio o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe.; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Tope delimitador de llantas para estacionamientos seguros en edificios y centros comerciales

La gran demanda y congestión de viviendas, espacios de trabajo y el constante crecimiento y saturación del parque automotor en las grandes ciudades, hacen que los estacionamientos al aire libre o techados, ya sean de uso público en aeropuertos, centros comerciales, colegios, hospitales; o privados en complejos habitacionales, empresas, fábricas, almacenes, cines, restaurantes; se caractericen por su localización en espacios cada vez más reducidos y limitados.  

En muchas ocasiones, esta es la razón por la cual los conductores presentan problemas al momento de estacionar su vehículo, causando el daño de estructuras como columnas o paredes, ello representa, también un riesgo para el vehículo. Sumado a que, en su mayoría, los estacionamientos tienen poca iluminación y espacios reducidos, hacen que los accidentes se vuelvan más frecuentes.

Por esta razón, cuando pensamos en esquemas de señalización para estacionamientos es necesario considerar la instalación de los elementos de seguridad correctos como los topes delimitadores de llantas, con la finalidad de evitar accidentes y daños materiales; garantizando la seguridad personal de los conductores, peatones, así como de los espacios y vehículos.

¿Qué son y para qué se usan?

Los topellantas son elementos de seguridad para estacionamientos que brindan mayor seguridad al momento de estacionar un auto. Su función principal es delimitar y detener el vehículo antes de un posible impacto. También, sirven como guía de forma efectiva a los vehículos cuando se estacionan en un área delimitada, permitiéndoles detenerse por medio de la contención que brindan y así evitar colisiones contra la infraestructura del estacionamiento: paredes, veredas o muros; señalizar o reservar áreas específicas del estacionamiento para que estacionarse en garajes o cocheras no represente un problema. Los topellantas se pueden usar en estacionamientos públicos y privados, condominios, centros comerciales, edificios, malls, supermercados, entre otros espacios.

Características y ventajas

Nuestros topellantas están compuestos de caucho SBR, presentan un diseño de alta resistencia y flexibilidad, con franjas amarillas reflectantes termoselladas sobre el cuerpo de color negro para lograr mayor visibilidad, sobre todo en estacionamientos interiores donde hay menor iluminación.

Si bien, existen también topellantas de concreto, la diferencia entre ellos son la durabilidad y flexibilidad. Si uno de concreto está a la intemperie es muy fácil que, con el calor o la lluvia, estos se deterioren poco a poco. En cambio, uno de caucho es muy flexible en cuanto a la ubicación, resistente a cambios ambientales, no se agrietan o deforman y son muy fáciles de instalar, además de ser una opción eco amigable. Y, por último, la pintura preventiva de un tope de concreto no es muy duradera, se desgasta fácilmente y son difíciles de ver en la oscuridad.

Funcionan mejor que los topes de plástico o incluso que los de concreto, pues son mucho más resistentes, menos pesados y mantienen el color de origen. Se instala como un tope de neumático y sus tres orificios permiten la instalación sobre concreto o asfalto mediante pernos de fijación.

Su altura de 10 cm evita potenciales daños a los carros actuales de baja altura. Por otro lado, en caso de ser instalado en un estacionamiento al aire libre, su resistencia a los rayos ultravioleta, aceite y cambios extremos de temperatura, aseguran su durabilidad.

CCIMA Señalizaciones cuenta con 2 tipos de topes de estacionamiento, de 180 cm y de 50 cm. El primero ofrece un tope ininterrumpido pues su extensión abarca todo el ancho de la parte delantera del vehículo y el segundo ofrece un tope interrumpido dado que su extensión no abarca todo el ancho del vehículo y por tanto deben usar 2 o más topes para lograr su cometido.

Instalación

Para la instalación de un topellanta de caucho debemos contar con las siguientes herramientas: wincha o flexómetro, un martillo, tiralínea, rotomartillo, broca y una llave de perno hexagonal; y cumplir con los pasos que enumeramos, a continuación:

  • Con la ayuda de una wincha hacer las medidas necesarias para centrar los topes. El tope se debe ubicar a 80cm del borde del estacionamiento y a 74cm entre sí.
  • Perforar el tope y marcar la superficie para definir el punto de anclaje.
  • Retirar el topellanta y perforar aproximadamente 5” de profundidad dependiendo del perno de anclaje.
  • Colocar los pernos en el tope e introducir los en los agujeros.
  • Con la ayuda de un martillo fijar los pernos con precisión.
  • Por último, con la ayuda de una llave ajustar los pernos hasta lograr la fijación óptima.

Estaremos atentos a resolver sus consultas sobre nuestros productos, ayudarlo y brindarle más información. Podrá contactar con nuestros asesores en nuestros canales de atención: (+51) 4800113 o 953 313 145, también puede escribirnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe o visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalizacion y Seguridad en Estacionamientos (Parking) en Perú

Señalización y Seguridad en Estacionamientos o Parkings en Perú. El crecimiento de centros comerciales y del parque automotor han hecho que los estacionamientos sean una parte vital en un centro comercial, restaurant o edificio empresarial. 

 

¿Te has preguntado si los estacionamientos que frecuentas son seguros?

En CCIMA Señalizaciones además de proveer los dispositivos de señalización hemos realizado el análisis de los beneficios y consecuencias que puede traer un estacionamiento. Comencemos nuestro análisis viendo una breve lista de los dispositivos de seguridad comúnes que encontramos en un estacionamiento o parking.

Elementos de señalización para Estacionamientos

  • Demarcación de pavimento
  • Señales Informativas 
  • Señales Reguladoras
  • Tachas y Tachones Reflectivos
  • Conos de Seguridad
  • Rompe muelles
  • Señales Reflectivas
  • Tope de Estacionamiento
  • Barreras apilables

Es importante mencionar que los estacionamientos son un espacio de alto tránsito, razón por la cual deben contar con señalización de seguridad al público: contra incendios, evacuación, rutas de escape y salida, entre otros.

Beneficios

Los beneficios de contar con un estacionamiento correctamente distribuido y señalizado son múltiples:

  1. Usuarios Satisfechos : el público estará satisfecho de siempre contar con un estacionamiento ordenado y entendible. Muchas veces los clientes se llegan a perder al no comprender las señales colocadas.
  2. Menos accidentes : Tener un estacionamiento bien señalizado genera que el índice de accidentes se reduzca considerablemente.
  3. No sanciones : No recibir sanciones por parte de INDECI(Defensa Civil), también es un beneficio para el centro comercial o lugar en el que se encuentre.

Consecuencias 

Las consecuencias de un estacionamiento con errores en la distribución o señalización son:

  1. Confusión : Los usuarios que no entiendan la señalización no sabrán por donde transitar, ocasionarán cuellos de botella y se desencadena un sin fin de caos.
  2. Sin espacio : El usuario muchas veces deja de asistir a lugares que no cuentan con lugares disponibles, utilizar de la mejor manera el espacio nos ayudará a reducir este problema. 
  3. Accidentes : Los accidentes se ocasionan mayormente por falta de reductores de velocidad y porque en espacio reducido se necesita mucho de la señalización para que el usuario maniobre correctamente.
  4. Sanciones : Las quejas de los usuarios o incluso una inspección de seguridad, pueden poner al descubierto las falencias de su estacionamiento. Para ello contacte con nuestros ingenieros viales, para no solo adquirir dispositivos de señalización sino también asesoría en una correcta instalación.

Compartimos con nuestra comunidad algunas fotos de estacionamientos en Perú.

señalizacion estacionamiento centro comercial

 beneficios señalizacion estacionamiento parking

 señaletica de seguridad estacionamiento centro comercial

señalizacion jockey plaza

pintura para estacionamiento pavimento

estacionamiento centro comercial

señalizacion estacionamiento centro comercial

topes de velocidad en estacionamientos

reductor de velocidad para estacionamientos

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización para Centros Comerciales – INDECI

 

La señalización en un centro comercial transmite seguridad al público y contribuye a mantener el orden en cada camino que recorrerán los clientes, desde el estacionamiento hasta las tiendas, restaurant’s o área de entretenimiento de su preferencia.

La Señalización contribuye con un mejor desempeño del centro comercial

Un centro comercial tendrá picos altos de visitas y ventas durante ciertas fechas tales como: feriados, navidad, día de la madre, fiestas patrias, entre otras fechas especiales. En esos casos, la señalización comercial se vuelve vital, ya que el personal no se dará abasto para guiar a todo el público que llegará. Es ahí donde los totem’s, letreros informativos, planos en paneles, señales de ingreso y salida, jugarán su mejor partido.

 

 letreros para centros comerciales

 letreros informativos centros comerciales

Por ello, a continuación te llevaremos a conocer un poco a la ciencia que hay detrás de cada espacio señalizado en un centro comercial.

Empecemos nuestro recorrido por dónde inicia el recorrido el visitante del centro comercial.

1. Señalización en los Estacionamientos de Centros Comerciales

Aquí empieza el recorrido de los visitantes, buscan encontrar un espacio donde parquear su vehículo para luego poder acceder de la manera más fácil al centro comercial vía escaleras o ascensores. También pueden requerir ir a algún área en específico por lo cual se deben instalar ayudas para su ubicación. Tales como totem’s o planos que describan al centro comercial.

 

 estacionamientos de centros comerciales

 carteles de para estacionamiento

2. Señalización en Escaleras, Escaleras Eléctricas y Ascensores de Centros Comerciales.

Las escaleras en un centro comercial deben contar con medidas de seguridad como antideslizantes y en caso sean escaleras de salidas de emergencia, deben contar con refuerzos como fotoluminiscentes o demarcación amarilla. También están las escaleras eléctricas que deben contar con la señalización para ingresar y salir, además de señalizar botones de emergencia, en caso ocurra un mal funcionamiento.

 

 señalizacion para escaleras

En el caso de los ascensores, estos deben indicar la capacidad y la señalización que indique al visitante como comportarse frente a alguna contingencia como bajones de luz o sismos.

 señalética para ascensores

3. Señalización para servicios higiénicos de un centro comercial

Los servicios son uno de los lugares más concurridos de un centro comercial, razón por la cual una correcta señalización y ubicación nos permitirán que el visitante no camine desorientado por el espacio comercial.

 señalización de servicios higiénicos y rutas de escape

4. Señalización de Rutas de Evacuación y Salidas de Emergencia de Centros Comerciales

 señales puerta o salida de emergencia

5. Señalización contra incendios en Centros Comerciales

 señales contra incendio y extintores para centro comercial

6. Señalización y Seguridad en el punto de venta 

 señalizacion en mall

Bien, esperamos haberte ayudado en entender la importancia de una correcta señalización en un centro comercial. Recuerda que siguiendo los consejos de CCIMA Señalizaciones y normas de INDECI podrás señalizar, mantener seguras y ordenadas tus espacios comerciales

Hasta la próxima!

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización fotoluminiscente de seguridad en edificios peruanos

En situaciones críticas como apagones repentinos o desastres naturales en edificios cerrados, la seguridad de las personas se convierte en una prioridad vital. Mantener la calma es difícil, pero encontrar rápidamente las rutas de evacuación es crucial para la protección personal.

Los sistemas de señalización fotoluminiscente son fundamentales para identificar de inmediato rutas de evacuación, salidas de emergencia y equipos de protección contra incendios. ¿Qué significa exactamente “fotoluminiscencia”? Este término describe la capacidad de ciertos materiales para emitir luz después de absorber radiación. En el contexto de la señalización, estos elementos permanecen iluminados durante cortes eléctricos o emergencias, facilitando la identificación de seguridad y las rutas de escape.

¿Cómo funcionan las señales fotoluminiscentes?

Las señales fotoluminiscentes utilizan pigmentos inorgánicos no tóxicos y no radiactivos que absorben y almacenan energía de fuentes de luz artificial. Esta energía se libera en forma de luz verde cuando el entorno se oscurece, asegurando visibilidad prolongada durante emergencias. Además, estos materiales cumplen con las normativas de seguridad internacionales y peruanas.

Las ventajas de estas señalizaciones son significativas: no dependen de electricidad, son confiables y no requieren mantenimiento continuo. Son también reciclables y respetuosas con el medio ambiente, aprovechando la luz ambiental para recargarse sin consumir energía eléctrica.

Ventajas

Cabe resaltar que, la efectividad y ventajas de las señalizaciones fotoluminiscentes son superiores a las de uso común, pues no requieren electricidad, no fallan y no pueden ser detenidas, sus costos de instalación inferiores al promedio, no conllevan costos operativos complementarios y prácticamente no necesitan mantenimiento. Además de ser de un material totalmente reciclable, no perjudicial para el medio ambiente: ahorran energía, se recargan con luz existente y no consumen flujo eléctrico.

Ahora bien, los avances tecnológicos están permitiendo un fuerte desarrollo de materiales mejorados, que brillan con más intensidad y durante un tiempo más prolongado. En este sentido, las señales fotoluminiscentes son de uso obligatorio en nuestro país, debido a que pueden salvar vidas bajo cualquier circunstancia.

Instalación y ubicación

Estas señales, mayormente planas, se colocan estratégicamente a nivel de la vista o por encima de las puertas para máxima visibilidad. La instalación debe optimizarse para recibir la mayor cantidad de luz posible, garantizando una luminosidad prolongada y efectiva en caso de emergencia.

Aplicación Práctica en Emergencias

En situaciones críticas, las señales fotoluminiscentes guían de manera efectiva hacia salidas de emergencia y equipos de seguridad, incluso en condiciones de oscuridad total debido a cortes eléctricos. Esta tecnología no solo mejora la seguridad general, sino que también facilita la evacuación ordenada y segura de edificios públicos y comerciales.

Compromiso con la Seguridad

En CCIMA, nos dedicamos a proporcionar soluciones de señalización adaptadas a diversos entornos, desde oficinas hasta complejos hospitalarios. Nuestro compromiso es garantizar la seguridad de las personas en todo momento. Para más información sobre nuestros productos y servicios, contáctanos a través de nuestro correo electrónico, visita nuestra tienda en línea o comunícate con nuestros números de atención al cliente.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización en establecimientos de Salud – Perú

La señalética en un centro de salud es importante para guiar, orientar e informar al personal médico, administrativo, pacientes y usuarios en general del establecimiento. En CCIMA Señalizaciones trabajamos basados en la Norma Técnica de Salud para Señalización de Seguridad (NTS) N° 037.

Cuando un usuario llega a un establecimiento médico debe percibir mediante la señalización que está en un lugar ordenado, que cuenta con orientación en todos sus niveles, entender que existen áreas restringidas, horarios, entre otros. Aplica para hospitales, clínicas, laboratorios y consultorios.

¿Te imaginas la cantidad de gente que estaría haciendo preguntas si no hubiese una correcta señalización en las áreas de un centro de salud?

peor aún, que un visitante termine llevándose el trauma de su vida cruzando un área que es solo para personal médico al ver a un paciente accidentado. Por ello la ubicación, color y mensaje de cada señalamiento es sumamente importante en un establecimiento de salud.

pasillo con señales clinica

Según la Norma Técnica de Salud, se deben tomar en cuenta los siguientes criterios para llevar a cabo la señalización en centros de salud:

Criterios de Señalización en establecimientos de Salud

  • Todo establecimiento de salud y servicio médico de apoyo debe contar con señalización de seguridad, en sus diferentes clases, cada una de las cuales tiene finalidad especifica.
  • Las vías de circulación y los cruces deben estar señalizados para evitar obstrucciones e interferencias.
  • Los diferentes servicios o áreas del establecimiento y del servicio médico de apoyo deben contar con gráficos que señalen las rutas de evacuación hasta el área de reunión o zona de seguridad externa.
  • Las tuberías por las que circulan fluidos peligrosos, así como los ambientes con peligros específicos, deben estar claramente identificadas.

Habiendo visto estos criterios para la señalización, te dejamos algunos ejemplos de como se vería la señalización cumpliendo con ellos.

letrero o cartel para rayos X l

 

Por ejemplo, las señales o carteles que se utilizan para el área de rayos X de un establecimiento de Salud, cumplen con el criterio que indica que los ambientes con peligros específicos, deben estar claramente identificados.

Es importante que sepas que como todo lugar público, debe contar con señales de evacuación, contra sismos, apagones, incendios, uso de equipos de protección, entre otros. Es por ese motivo que en los centros de salud encontraremos los siguientes tipos de señales.

Tipos de señalamientos que aplican para un centro de salud

Se clasifican en:

  • Señal de advertencia o precaución: advierte de un peligro o de un riesgo.
  • Señal de emergencia: indica la ubicación de materiales y equipos de emergencia.
  • Señal de evacuación: indica la vía segura de la salida de emergencia a las zonas de seguridad.
  • Señal de obligación: obliga al uso de implementos de seguridad personal.
  • Señal de prohibición: prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un accidente y su mandato es total.
  • Señal de protección contra incendios: indica la ubicación e identificación de equipos, materiales o sustancias de protección contar incendios.

tottems informativos para clinicas

señalizacion para hospitales

señales para clinicas y hospitales

Es importante mencionar que la señalización utilizada en los centros de salud contribuye en cierto modo a mejorar la calidad de la atención, mediante el control de espacios, mensajes claros e información oportuna.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555