Fabricación y Suministro de Señales

CCIMA Señalizaciones se especializa en la fabricación y suministro de señales en Perú. Contamos con el personal, maquinaria y experiencia para brindarle la mejor atención. Todos los servicios que realizamos son garantizados ya que nos adecuamos a las normas y legislación vigentes. 

Nuestro proceso de fabricación y suministro de señales comienza cuando es recibida la información del proyecto. Esto abarca: planos, levantamiento de información, inspección de seguridad, análisis de riesgo, fotografías, entre otros.

Dicha información es evaluada por nuestros ingenieros, quienes le indicarán qué señales necesitará en su proyecto. Cabe resaltar que toda señalización sugerida será siguiendo las pautas y normas vigentes.

Usted recibirá en un plazo no mayor a 48 horas una respuesta con las recomendaciones y propuesta comercial.

Puedes solicitar las siguientes señales:

  • Señales viales
  • Señales para estacionamientos
  • Señales para mina
  • Señales para zonas urbanas
  • Señales para áreas industriales
  • Señales para obras
  • Señales para puertos
  • Señales para clínicas y hospitales
  • Señales para instituciones
  • Señales de Evacuación
  • Señales Contra incendios

Loading

Espacios accesibles e inclusivos: señalización y rotulación braille – Perú

El diseño de las ciudades que habitamos influye, sin duda, en nuestra calidad de vida, la forma en que vivimos y nos desarrollamos. Si bien, en la actualidad han cobrado gran relevancia, las llamadas “smart cities” o “ciudades inteligentes” que usan la tecnología para incrementar la eficiencia y sostenibilidad de sus servicios. ¿Qué hay de las ciudades inclusivas y accesibles para aquellas personas con discapacidad?

El acceso a los diversos espacios, instituciones y edificaciones podría facilitar o impedir la inclusión de aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad física o intelectual en la sociedad, sus oportunidades; y por tanto su desarrollo. Por ello, la necesidad de repensar el diseño y funcionalidad de espacios comunes que faciliten el acceso igualitario a personas con habilidades diferentes es fundamental cuando una ciudad o gobierno busca el progreso y el bienestar común de sus ciudadanos de cara al futuro.

CCIMA implementa Sistema Braille

CCIMA Señalizaciones trabaja en el desarrollo e implementación de señales, rotulación, planos hápticos, entre otros dispositivos accesibles según las necesidades y requerimientos con el Sistema Braille y Altorrelieve, realizadas conforme a la norma internacional: UNE 170002. Asimismo, nuestro método de adaptación de la señalización y rotulación convencional cumple las normas internacionales ADA y los estándares ANSI para señalización braille.

Nuestro objetivo es adaptar las señales, rotulaciones y diversos dispositivos de uso cotidiano, cada vez más accesibles gracias al braille. De esta forma, favorecemos la autonomía y seguridad de las personas con discapacidad visual en su desarrollo. A continuación, presentaremos algunas alternativas desde el diseño e implementación de señalizaciones que facilitan el acceso a diversos espacios de uso común para personas con discapacidad visual.

Placas Braille para botonera de ascensor

Estas placas se trabajan en sustratos resistentes con el aplique de unas esferas que conforman el sistema de puntos del sistema braille. Son independientes a la placa de señalización y todas están fabricadas para soportar un uso intensivo. El espesor y acabado de los textos en braille y altorelieve centrado en trazo, se realiza en mate para evitar brillos, son resistentes al envejecimiento, humedad y manchas químicas.

Este método es, sin duda, la mejor opción para la señalización braille, por ser completamente amigable para el lector y usuario, debido a su uniformidad y perfecto acabado. Además de ser un sistema avalado por normativas internacionales de protección de las personas con discapacidad visual.

Cabe resaltar que, si bien diversos sustratos nos permiten trabajar este tipo de señalización, es el acero inoxidable, el material ideal para cumplir con los más altos estándares de señalética adaptada a todo tipo de deficiencias visuales.

Señalética Braille para Pasamanos

La accesibilidad para personas con discapacidad, en lo que respecta a señalización, indica que las leyendas debajo de las señales deben usar escritura en braille. La señalización en el sistema braille es adaptada para barandas o pasamanos de escalera, con el fin de entregar información háptica, es decir, sensible al tacto, y visual, en materiales que se adapten a cualquier tipo pasamanos.

Estos elementos, se fabrican según las características y requerimientos específicos para determinados espacios; sin embargo, se utilizan principalmente en escaleras, para señalizar recorridos. Por ejemplo, en un aeropuerto hacia puertas de embarque y otras orientaciones, en edificios de oficina, para señalizar los distintos niveles al que se accede o la entrada y salidas. Además de llevar señalización braille y visual, este tipo de pasamanos han de llevar una flecha direccional hacia el destino.

Desde un enfoque social y humano, en CCIMA Señalizaciones Nos comprometemos a poner todos nuestros esfuerzos en el desarrollo, fabricación e implementación de señalética, rotulación y otros dispositivos que incluyan el sistema braille, para así posibilitar el acceso de información para aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad visual. Para ello, contamos con la tecnología necesaria para producir señalización inclusiva que ayude a mejorar la calidad de vida y la seguridad de las personas.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

¿En qué locales se debe cumplir con la Norma Técnica Peruana?

¿Cómo saber si tu local será objeto de una inspección de INDECI? A continuación te mostramos a las industrias que tienen que cumplir con la Norma Técnica Peruana (NTP) en sus locales.

La NTP aplicará para locales públicos, privados, turísticos, recreacionales, industriales comerciales, centros de reunión, locales de espectáculos, hospitalarios, locales educacionales, así como lugares residenciales. 

La norma técnica sólo no es aplicable para la señalización del transito vehícular, ferroviario, fluvial marítimo y aéreo. Ni aquellos sectores cuyas señales se rigen por normas específicas.

 

Solicita una visita con uno de nuestros ingenieros de seguridad para que puedas contar con un local correctamente señalizado y tu personal capacitado para cualquier contingencia, emergencia o desastre natural.

Loading

¿En qué industrias se utilizan los rótulos o etiquetas para tuberías?

 En CCIMA Señalizaciones producimos rótulos y etiquetas para demarcar tuberías y conductos en plantas industriales. Etiquetas con resistencia  a la humedad y a los rayos UV. 

La identificación de las sustancias contenidas en recipientes y los fluidos transportados por tuberías contribuye a cumplir las normas de seguridad y salud en el trabajo, mediante el uso de códigos de colores y etiquetas que informen del tipo de sustancia o fluido, su estado y sus especificaciones más importantes.
En el sector industrial, los identificadores o etiquetas son una medida preventiva complementaria. Ya que empiezan con la identificación y evaluación de riesgos, anulación o minimización de los mismos.

Te dejamos una lista de las principales industrias que están utilizando etiquetas o rótulos de señalización

  • Plantas industriales
  • Plantas de tratamiento de agua
  • Plantas de procesamiento de hidrocarburos
  • Plantas concentradoras de minerales
  • Plantas eléctricas
  • Refinerías de gas
  • Minería
  • Cableado
  • Plantas pesqueras
  • Laboratorios
  • Hospitales

En esta lista se encuentran algunas industrias que están en constante contacto con fluídos, gases o sustancias que pueden ser tóxicas, inflamables o peligrosas. Compartimos con ustedes algunas fotos de como se ven las etiquetas en las diferentes industrias mencionadas.

 

rotulos para tuberías industriales

 

stickers para tuberías señalización industrial

 

etiquetas para tuberías de gas

 

señalización con etiquetas e identificadores de productos peligrosos

 

señalización con etiquetas para tuberías de hidrocarburos

 

significado de colores etiquetas industriales

Por último, mencionar que la demarcación con etiquetas es una forma de señalización y se encuentra normada, informa al colaborador del tipo de insumo, riesgos en la manipulación o puede describir un área de trabajo.

Loading

El uso de la señalización en la historia

Desde la antigüedad, la humanidad utilizó marcas y señales para referenciar sus entornos personales y comunes. Este método intuitivo surgió como respuesta a la necesidad básica de orientarse mediante objetos y marcas dejados a lo largo de los territorios ocupados.

Con el tiempo, surgió un lenguaje simbólico que todos debían comprender instantáneamente. Así comenzaron los primeros intentos de estandarizar una forma de comunicación espacial, necesaria para ser universal, sistemática e inmediata.

Primeras señales

Las primeras señales que indicaban direcciones se encontraron en los territorios del Imperio Romano: pilares en columnas de piedra a lo largo de las vías indicaban las distancias hasta Roma. Estas señales direccionales se hicieron comunes en cruces de caminos, indicando rutas y ciudades.

Durante la Edad Media, la señalización para dirigir caminos apenas varió de los códigos romanos. Se continuaron empleando millarios, piedras grabadas con la distancia en millas romanas. Estas complementadas con señales en cartelones de hierro o madera que ofrecían la misma información.

No fue sino hasta 1908 que se establecieron los patrones básicos de las señales de tráfico, en el Congreso Internacional de Carreteras en Roma. Al año siguiente, en 1909, nueve gobiernos europeos acordaron el uso de cuatro símbolos pictóricos: “peligro”, “curva”, “intersección” y “paso a nivel”.

El uso intensivo y el crecimiento de las señales de tráfico impulsaron el desarrollo del sistema europeo de señalización vial entre 1926 y 1949. Coincidiendo con el aumento del parque automovilístico.

En 1968, los países europeos firmaron la Convención de Viena sobre circulación en carreteras, buscando estandarizar las normas de tráfico, facilitar el tráfico internacional y mejorar la seguridad vial. Desde sus inicios, la señalización tuvo como objetivo fundamental proteger al hombre y su entorno, como parte integral de la seguridad vial.

Evolución y comprensión actual

Gracias a la evolución tecnológica y comunicativa, hoy entendemos las señales como elementos, marcas o símbolos que  representan información específica. También pueden ser gestos o acciones para transmitir información, órdenes o peticiones. Por ejemplo, al observar un letrero en una autopista o un paso peatonal, identificamos cómo estos elementos ofrecen información particular.

Entendiendo algunos conceptos

En el campo de la señalización, los elementos deben contener valores informativos para ser percibidos rápidamente, ya que al conducir, las señales se captan de forma fugaz. Una señal confusa, con exceso de información o poco atractiva, probablemente será ignorada.

Por lo tanto, tanto los símbolos gráficos como las composiciones tipográficas deben ser sumamente sintéticas y de rápida percepción. Las ventajas de una buena señalización se traducen en mensajes claros y simples que pueden ser entendidos por conductores y peatones.

La señalización como herramienta de seguridad

La señalización es parte de la ciencia de la comunicación visual, que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento humano. Es autodidáctica y ayuda a mejorar las interacciones y comprensión entre individuos y su entorno.

Además, entendemos la señalización como una herramienta de seguridad que, mediante estímulos visuales, condiciona la actuación de las personas frente a circunstancias destacadas, promoviendo la conciencia constante de riesgos. Por lo tanto, para que la señalización sea efectiva y cumpla su función preventiva de accidentes, debe atraer la atención de manera clara y contener un mensaje efectivo para su aplicación práctica.

Al demarcar áreas de trabajo, circulación de materiales, conducción de fluidos, almacenamiento y rutas de evacuación, se deben seguir las normas legales vigentes, utilizando líneas amarillas de 10 cm de ancho.

Loading

Dispositivos de control de tránsito para zonas de trabajo (obras)

En este artículo exploraremos los dispositivos de control de tránsito utilizados en zonas de trabajo u obras en Perú.

Definición y Tipos de Zonas de Trabajo

Primero, definamos qué es una zona de trabajo. Se considera zona de trabajo al área de la vía en construcción, rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y operación vial. Además, se incluyen las zonas adyacentes e influyentes, que abarcan las siguientes áreas:

 

 

  • Zona de Prevención: aquí se implementa la pre señalización para advertir a los usuarios sobre la proximidad de la zona de trabajo, permitiendo al conductor ajustar su conducción antes de llegar a la zona.

 

 

  • Zona de Transición: En esta área, el conductor debe abandonar los carriles ocupados por los trabajos y dirigirse hacia desvíos, canalizaciones o angostamientos. Estos deben estar equipados con dispositivos de control de tránsito.
  • Zona de Trabajo: Es el área cerrada al tránsito donde se realizan las actividades necesarias para las obras.
  • Zona de Tránsito: Área por donde fluye el tráfico vehicular y peatonal.
  • Zona de Seguridad: Zona que separa las áreas de trabajo de los flujos vehiculares y/o peatonales, con el objetivo de aumentar la seguridad vial.
  • Fin de Zona de Trabajo: Donde el tránsito recupera las condiciones normales de circulación previas en la vía.
  •  

Uso y Tipos de Dispositivos de Control de Tránsito

Los dispositivos de control de tránsito deben adecuarse a cada proyecto y al Plan de Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial. Esto garantiza la seguridad de los usuarios y minimiza el impacto en el tránsito vehicular.

Estos dispositivos incluyen señalización vertical, demarcaciones en el pavimento (planas y elevadas), señalización informativa, y otras señales específicas para zonas de trabajo según lo establecido en el manual de dispositivos de control de tránsito.

Las señales de reglamentación, prevención e informativas para zonas de trabajo se caracterizan por tener fondo naranja con letras y bordes negros. Los elementos de canalización también son de color naranja, y los materiales retroreflectivos deben ser de tipo IV como mínimo.

Importancia del Color Naranja Fluorescente

El color predominante en la señalización para zonas de trabajo es el naranja fluorescente, elegido por su alta capacidad de captar la atención de los usuarios de las vías. Entre los dispositivos más utilizados se encuentran conos de seguridad, delineadores, tranqueras, barreras, tambores, paneles luminosos, lámparas de trabajo, entre otros.

¡No dudes en compartir con nosotros tus proyectos viales que incluyan dispositivos para zonas de trabajo!

Loading

Dispositivos de control de tránsito para obras de construcción y mantenimiento vial

Las obras de construcción o mantenimiento en la vía pública generan situaciones que requieren regulación para garantizar la circulación vehicular y la seguridad de todos los usuarios.

Objetivo de la Señalización de Control para Obras en Vías

La señalización de control para obras en las vías tiene como objetivo informar sobre restricciones y garantizar la seguridad de transeúntes y conductores. Estas señalizaciones siguen las directrices del Manual de Señales del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, utilizando señales restrictivas con fondo naranja y letras negras, ajustadas a las dimensiones oficiales o adaptadas según las circunstancias.

Iluminación y Reflectividad Nocturna

Para señalizaciones nocturnas, se recomienda el uso de iluminación total o reflectores. La iluminación interna o externa debe asegurar que la señal sea claramente visible sin interferir en la visibilidad del conductor.

Zonificación de Obras en la Vía

Las áreas de obra se dividen en:

  • Zona de Prevención: Advierte a los usuarios sobre la proximidad de la zona de trabajo, permitiendo ajustes en la conducción antes de ingresar.

  • Zona de Transición: Donde los vehículos abandonan los carriles ocupados por las obras, generalmente canalizados con conos o delineadores.

  • Área de Seguridad: Espacio que separa la zona de obras de los flujos vehiculares o peatonales, asegurando un entorno seguro y despejado para emergencias.

Uso Práctico de Señales de Control de Tránsito

Incluyen señales como:

  • CALLE CLAUSURADA: Cierra una calle al tráfico automotor, excepto acceso para personal autorizado.

  • CALLE CLAUSURADA SOLO ACCESO A PROPIETARIOS: Desvía el tránsito principal permitiendo solo acceso a propietarios.

  • FIN DE ZONA DE TRABAJO: Marca el final de la zona en trabajo, restableciendo condiciones normales de tránsito.

Uso práctico de señales de control de tránsito para las obras

Como hemos visto, la señalización de control de tránsito para obras en las vías tiene como objetivo dar a conocer las restricciones de ciertas acciones de los transeúntes y conductores con la finalidad de resguardar su seguridad; así como brindar información sobre situaciones específicas sobre los trabajos de construcción o actividades relacionadas a estas. A continuación, analizamos el funcionamiento de algunas de ellas:

    1. CALLE (CAMINO) CLAUSURADA

Señalética que deberá ser empleada cuando sea clausurada la calle o la carretera al tránsito automotor, a excepción del personal de los contratistas de las obras. La señal deberá localizarse en el centro de la vía clausurada sobre la barrera o tranquera que limita el tránsito vehicular. Sus dimensiones vigentes son de 150 cm. largo x 90 cm. de alto, con la finalidad que sea debidamente legible.

    1. CALLE (CAMINO) CLAUSURADA A …..m SOLO TRÁNSITO DE ACCESO A PROPIETARIOS

Señal que se utilizará para los casos que el tránsito principal debe ser desviado y sólo se permita aquel de acceso a la propiedad. Sus dimensiones vigentes son de 240 cm. x 150 cm.

    1. FIN DE ZONA DE TRABAJO O TRAMO EN CONSTRUCCIÓN

Se utilizará para ubicar el término de la zona en trabajo. Sus dimensiones vigentes son de 100 cm. x 200 cm.

La seguridad e integridad de conductores, pasajeros, peatones y el personal de obra, hace que CCIMA Señalizaciones continúe trabajando en la investigación e implementación de eficientes esquemas de señalización que salvaguarden la vida de las personas.

Le recordamos que en CCIMA Señalizaciones brindamos asesoramiento integral para su proyecto y un acompañamiento permanente durante el desarrollo e implementación, para mayor información puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Descarga el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Peruano 2016

El Manual publicado por el MTC(Ministerio de Transportes y Comunicaciones) constituye el documento técnico oficial, destinado a establecer la necesaria e imprescindible uniformidad en el diseño y utilización de los dispositivos de control del tránsito (señales verticales y horizontales o marcas en pavimento, semáforos y dispositivos auxiliares) en Perú.

 

Contiene los diseños gráficos de las señales reglamentarias, preventivas y de información; igualmente, incorpora señales reguladoras y preventivas en zonas de trabajo e incluye señales turísticas.

El presente manual constituye una herramienta para las diferentes etapas de un proyecto vial (diseño, construcción, mantenimiento vial, entre otros) que contiene los dispositivos de control del tránsito, que contribuirán a mejorar la seguridad en las vías urbanas y carreteras del país.

En CCIMA Señalizaciones el presente documento es el punto de partida para cualquier proyecto víal en el cual podamos contribuir. Te dejamos el enlace de descarga a continuación:

Loading

Descarga las especificaciones técnicas del Manual de Carreteras RD 22-2013 – MTC/14

En ciertas oportunidades nos han consultado por las especificaciones técnicas para la elaboración de señales u otros trabajos relacionados a la construcción vial, tema que no está muy detallado en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito. En esta oportunidad compartimos las especificaciones técnicas publicadas por el MTC con la siguiente resolución directoral: RD 22-2013 – MTC/14. El cual abarca las “Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción – EG-2013”

El manual  de “Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción” forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos para  el Reglamento Nacional De Gestión de infraestructura Vial aprobado por D.S N°  034-2008-MTC y constituye uno de los documentos técnicos de carácter normativo. Su finalidad es la de  uniformizar las condiciones, requisitos, parámetros y  procedimientos de las actividades relativas a las obras de infraestructura vial. Con el propósito de estandarizar los procesos que conduzcan a obtener los mejores indices de calidad en las obras.

 

Loading

Descarga la NTP 399010-1-2015. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales

La Norma Técnica Peruana (NTP) fue elaborada por el comité técnico de normalización de seguridad contra incendios. Establece los requisitos para el diseño, colores, formas y dimensiones de las señales de seguridad en Perú.

Se pretende mediante la señales de seguridad brindar información para la prevención de accidentes, protección contra incendios, riesgos o peligros para la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también  la existencia de circunstancias particulares

La Norma Técnica Peruana (NTP) aplica a las señales de seguridad que se deben utilizar en locales públicos, privados, turísticos, recreacionales, locales de trabajo, industriales, comerciales, centros de reunión, locales de espectáculos, hospitalarios, locales educacionales, lugares residenciales; con la finalidad de orientar, prevenir y reducir accidentes, riesgos a la salud y facilitar el control de las emergencias a través de colores, formas, símbolos y dimensiones

En CCIMA Señalizaciones el presente documento es el punto de partida para cualquier proyecto de señalización de seguridad en el cual podamos contribuir. Te dejamos el enlace de descarga a continuación:

ntp-399010-1-2015

Loading

Demarcación de estacionamientos: seguridad y tránsito

Un estacionamiento es un espacio el cual requiere de medidas de control del flujo de tránsito de automóviles, personas y otras unidades. Los conductores muchas veces deben maniobrar en espacios reducidos, rampas e incluso aparcar en un espacio que no necesariamente es el ideal. 

En esta oportunidad queremos resaltar la importancia de la demarcación en un estacionamiento y cuánto puede contribuir a mejorar el orden y seguridad de los usuarios.
Un estacionamiento debe tener demarcadas las flechas y líneas con con los sentidos de las vías, los espacios para aparcar, la enumeración , las zonas rígidas y también es importante la demarcación de las separaciones o columnas. También se debe considerar demarcar la ruta peatonal, muy usada sobre todo por centros comerciales.

En caso no quieras tener daño en paredes, cimientos o que no haya choques entre autos que se encuentren uno en frente del otro, te recomendamos colocar “topes de llantas” y “protectores de columnas”. En la siguiente imagen podrás apreciar el uso de estos dispositivos

Siguiendo con la importancia de la demarcación, a continuación te presentamos a un espacio que si o si debe estar presente en un estacionamiento, se trata de la demarcación para discapacitados. Que funciona igual que en las calles, de uso exclusivo para personas con algún tipo de discapacidad.

Otra demarcación que resulta muy útil en los estacionamientos es la numeración, tanto para los usuarios como para los administradores del espacio. Dependiendo de la necesidad, es factible hacer números más resaltantes que otros. Se pueden enumerar los espacios para autos y también el número del estacionamiento.

Recuerda siempre que un estacionamiento es un espacio reducido, por tanto se recomienda disminuir considerablemente la velocidad. Muchas veces algunos usuarios no lo entienden así por lo cual es necesario colocar también rompemuelles.

En esta oportunidad sólo queríamos mostrarte todo lo referente a demarcación de un estacionamiento. Por lo cual no mencionaremos a toda la variedad de dispositivos y señales que pueden ir instaladas. Es importante hacer un estadio de cada espacio antes de definir las medidas de seguridad a tomar.

Si necesitas asesoría para implementar un estacionamiento, no dudes en contactarnos.

Loading

Decreto Supremo N° 42-F – Reglamento de Seguridad Industrial

Compartimos con usted el reglamento de seguridad industrial. El cual tiene por objeto dictar las normas y demás disposiciones pertinentes para la debida  aplicación del artículo 157° de la ley de promoción industrial. La prevención de accidentes en todas las ocupaciones de la actividad industrial.
Se entiende por “Seguridad Industrial” el conjunto de actividades de orden técnico, legal, humano, económico,etc. que tiene por objeto ayudar a los trabajadores y empleadores a prevenir los accidentes industriales, controlando los riesgos inherentes a cualquier tipo  de ocupación y conservar el local, materiales, maquinarias y equipos de la industriaLo que busca el presente reglamento es:a) Garantizar condiciones de seguridad a los trabajadores (empleados y obreros).b) Salvaguardar la vida, salud e integridad física de los trabajadores y terceros, mediante la prevención y eliminación de las causas de accidentes.c) Proteger las intalaciones y propiedades industriales, con el objeto de garantizar las fuentes de trabajo y mejorar la productividad.d) Obtener todas las ventajas derivadas de un adecuado régimen de seguridad industrialEn CCIMA Señalizaciones el presente documento es el punto de partida para cualquier proyecto de señalización de seguridad en el cual podamos contribuir. Te dejamos el enlace de descarga a continuación:

decreto supremo 42-F

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555