¿Qué colores se emplean en la Señalización Horizontal (pavimento)?

En comparación con la señalización vertical, que emplea más de 10 colores para sus señales, la señalización horizontal (demarcación de pavimento) en Perú utiliza solo 4 colores específicos. A continuación, compartimos con nuestra comunidad la lista de estos colores y sus aplicaciones:

Blanco
Se usa para la separación de corrientes de tráfico en el mismo sentido, bordes de calzada, demarcaciones longitudinales y transversales, demarcaciones elevadas, flechas direccionales, letras y espacios de estacionamiento permitido.

Amarillo

Se emplea excepcionalmente para señalizar áreas que requieren ser destacadas debido a condiciones especiales de la vía, como canales de tráfico en sentidos opuestos, vías exclusivas para sistemas de transporte masivo, objetos fijos adyacentes, líneas de no bloqueo de intersección, demarcación elevada y bordes de calzada donde está prohibido estacionar.

Azul

Se utiliza para complementar señales informativas, como zonas de estacionamiento para personas con movilidad reducida, separación de carriles para cobro de peaje electrónico y otros propósitos específicos.

Rojo

Reservado para la demarcación de rampas de emergencia o zonas con restricciones especiales.

Si tienes alguna consulta sobre el uso de pinturas para el pintado del pavimento, no dudes en conversar con alguno de nuestros asesores.

Loading

Protectores de Columna

Fabricamos e instalamos protectores de columna para el estacionamiento de nuestro cliente.

Protector de Columna

Diseñado para proteger las esquinas de paredes y columnas de los impactos que pueden producirse durante la circulación de vehículos dentro de un estacionamiento. Disponible en caucho y en metal.  A la vez también se puede aplicar cintas reflectivas para una mayor reflectividad. Protege tu infraestructura con dispositivos de calidad.

Loading

Programa de Intervenciones de Seguridad Vial

El Programa de Intervenciones viabiliza la implementación del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial (PENsv 2017- 2021), a través de una serie de acciones, proyectos y programas que buscan proteger la vida humana y velar por la seguridad vial.

El documento sintetiza las propuestas del PENsv, “cuya visión responde a un enfoque de Desarrollo Humano y Movilidad Segura, que exige la elaboración de políticas públicas, estrategias y planes centrada en las personas, con una visión multisectorial, integral, contextualizada y orientada hacia la prevención”.

Para ello, se han priorizado los siguientes puntos como áreas de atención primordial:

  • Institucionalizar la seguridad vial
  • Introducir criterios de seguridad vial en vehículos e inversiones en infraestructura vial
  • Educar, ­fiscalizar e informar para internalizar una cultura de la prevención
  • Consensuar, potenciar y coordinar para una respuesta efectiva y oportuna ante la emergencia

El Programa propone cinco Acciones Estratégicas que orientan el PENsv:

  1. Mejorar la gobernanza del Sistema de Seguridad Vial
  2. Mejorar las condiciones de seguridad de la infraestructura vial
  3. Mejorar las condiciones de seguridad de los vehículos
  4. Fortalecer la Ciudadanía en Seguridad Vial
  5. Mejorar la respuesta de atención de emergencias de víctimas de Accidentes de Tránsito

A continuación, adjuntamos el link de descarga del documento oficial.

decreto supremo 42-F

Loading

Principios de la señalización y su clasificación

La señalización se rige por una serie de principios básicos que determinan la función social que cumple como herramienta de seguridad en diversos espacios. Entre las más resaltantes podemos mencionar: atraer la atención de lo que se quiere dar a conocer o sobre lo que se quiere informar, dar a conocer un mensaje específico, ser clara y de interpretación única, informar sobre la conducta a seguir y la posibilidad real de cumplir con lo que se indica.

Pero, ¿Cuándo es necesario implementar las señalizaciones? Básicamente, empleamos el uso de señales cuando no es posible eliminar un riesgo o la posibilidad inminente de una situación de peligro. Esto se traduce, por ejemplo: a no poder instalar adecuados sistemas de defensa, no ser posible utilizar medios de protección personal. Sin embargo, también las empleamos como complemento a cualquier otro sistema de seguridad.

Luego, ¿Cómo empleamos las señalizaciones correctamente? Si bien esto dependerá de cada requerimiento o proyecto en específico, podemos aplicar una serie de pasos para el correcto uso de señales: empezaremos por especificar las zonas que requieren señalización; segundo, analizaremos el tipo de señal recomendada; tercero, estudiaremos la correcta ubicación de las señalizaciones a implementar; cuarto, pensaremos en el número de señales a emplear y en la descripción de la misma; todo ello nos conducirá a establecer el mejor esquema de seguridad.

Clasificación

Si bien existen diversas clasificaciones aplicadas a las señales, en este artículo, analizaremos dos de las más relevantes. La primera clasificación nos presenta tres categorías:

  • Señalización Visual: Señales como dispositivos de seguridad basado en la apreciación de las formas y colores por medio del sentido de la vista que sirve para advertir al trabajador de peligros o riesgos.
  • Señalización Sonora: Señales como mecanismo de advertencia por medio de señales sonoras codificadas, emitido y difundido por medio de un dispositivo apropiado, que debe tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, sin intervención de la voz humana de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto.
  • Señalización Táctil: Señales como dispositivos de seguridad basado en las sensaciones percibidas por el tacto de las personas al tocar diversos tipos de superficies, empleadas generalmente para ser usados por personas con habilidades especiales.

La segunda clasificación que presentaremos nos muestra cinco categorías:

  • Señales Verticales: Aquellas señales de reglamentación, prescripción, prevención o advertencia e informativas.
  • Señales Horizontales: Señales longitudinales, transversales y marcas especiales.
  • Señales Luminosas: Señales con dispositivos que incorporan luces, como semáforos (para vehículos, de giro vehicular con flechas, peatonal y especiales), señales luminosas vehiculares.
  • Señales Transitorias: Señales reglamentarias, de prevención, de información y otras señales temporarias.
  • Señales Manuales: Señales que observamos que realizan los agentes de tránsito y los conductores.

Colores y definición

 

  • ROJO: Usado para la señalética de prohibición, es decir, prohíben el comportamiento susceptible de provocar un posible riesgo o peligro. La aplicación de este color para el uso de señalización de tránsito vial nos indicará el carácter reglamentario de la información que se proporcione.
  • AMARILLO: Usado para la señalética de obligación, es decir, dictan u ordenan comportamientos determinados para situaciones específicas. La observamos sobre todo en las señales viales en carreteras o autopistas. La aplicación de este color para el tránsito, nos indica sobre todo señales preventivas tanto para conductores como peatones.
  • AZUL O CELESTE: Usado para la señalética de información, que brindan datos de carácter indicativo para ser empleados en determinados espacios. Para el caso del tránsito, las señales cumplirán su función informativa.
  • VERDE: Usado para la señalética de advertencia, es decir, aquellas que advierten de un posible riesgo o peligro.

Loading

Prevención de incendios: ¿Por qué es importante una correcta señalización ante un siniestro?

Saber qué hacer y actuar adecuadamente para proteger nuestras vidas cuando se propaga un incendio es fundamental. Toda persona presente en el lugar del incendio debe seguir un protocolo de seguridad. Esto incluye una rápida y ordenada evacuación y, si es posible, saber utilizar los sistemas básicos de protección contra incendios. Por ello, es necesario que toda edificación cuente con vías de evacuación, una correcta señalización contra incendios y un buen plan de emergencia.

Función de la Señalización Contra Incendios

La señalización contra incendios informa e indica de manera clara dónde se ubican los equipos contra incendios, las vías de evacuación y la ruta a seguir. Debido a que el fuego se propaga rápidamente, es importante que las señales estén ubicadas en lugares estratégicos y de fácil visión.

Normativas de Señalización Contra Incendios

Las señales de prevención de incendios son de uso obligatorio y están reguladas por normativas vigentes. Deben cumplir requisitos en cuanto a situación, reglas de instalación, medidas, tipos, distinción, colores, formas y significados. Esto garantiza que toda persona pueda verlas e interpretarlas correctamente.

Tipos de Señalizaciones Contra Incendios

Existen diversos tipos de señalización contra incendios. Algunas indican dónde se ubican y cómo se utilizan los manuales de extinción. Otras señalan las salidas de emergencia y los recorridos de evacuación. Debemos diferenciar entre la señalización de medios de extinción y las señales de emergencia.

  1. Señalización de Equipos y Sistemas de Extinción: Son de color rojo y blanco con forma cuadrada o rectangular.
  2. Señales de Evacuación y Salidas de Emergencia: Son de color verde y blanco, y pueden ser cuadradas o rectangulares.
  3. Señalización Fotoluminiscente: Ayudan a identificar, en caso de apagón o poca luz, dónde se encuentran los equipos de protección y salidas de emergencia.

Importancia de la Iluminación en Vías de Evacuación

Todas las vías de evacuación deben poseer sistemas de iluminación mínimos, alimentados por baterías, que permitan la visibilidad de las rutas en caso de apagón. Las señales contra incendios fotoluminiscentes son ideales para identificar salidas de emergencia, rutas de evacuación y equipos de protección en ausencia de luz. Estas señales son válidas tanto para exteriores como para interiores y deben cumplir las normas de seguridad establecidas.

Ejemplos de Señales Contra Incendios

Entre las señales contra incendios podemos encontrar:

  • Señal de Extintor
  • Señal de Pulsador de Alarma
  • Señal de Salida de Emergencia
  • Señal con Flechas de Salida
  • Señal de Escaleras de Emergencia
  • Señal de No Utilizar en Caso de Incendio
  • Señal de Sin Salida

Compromiso de CCIMA con la Seguridad

En CCIMA, la seguridad de las personas y el objetivo de salvar vidas están por encima de todo. Somos expertos en la instalación de sistemas de señalización eficientes en materia de prevención de incendios. Garantizamos la seguridad de las personas y facilitamos las labores de los equipos de emergencia y extinción de incendios.

Para consultas sobre este servicio o asesoramiento en su proyecto, puede contactarnos al correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe, o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Postes (parantes) de concreto y metálicos para señales de transito

Los soportes de las señales son un elemento indispensable en la señalización vertical. Junto con los elementos de fijación al suelo o sujeción, depende de estos la durabilidad de la señal. Su característica principal es el color negro con blanco establecido en el Manual de Especificaciones Técnicas de Calidad para Pinturas de Tráfico (Resolución Direct. Nº 851-98-MTC/15.17.). Los postes o parantes son de los siguientes tipos:

Poste metálico para señales

Los postes metálicos están conformadas por tubos y perfiles de fierro negro y/o galvanizado. Se recomienda trabajar con pintura anticorrosiva y capas de esmalte, ya que a diferencia del concreto, el fierro se oxida y necesita un tratamiento para alargar su tiempo de vida. CCIMA Señalizaciones ha implementado el pintado con pintura elestrostatica curado a 200 grados de temperatura. Lo cual es una gran alternativa para tener una pintura de larga durabilidad. 

 

Poste de concreto para señales

En el caso de los postes de concreto el acabado y pintura serán de acuerdo a lo indicado en los planos y en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. El pintado se debe realizar de acuerdo a lo establecido en el Manual de Especificaciones Técnicas de Calidad para Pinturas de Tráfico.

En CCIMA Señalizaciones fabricamos los tubos para señalización a la medida de tu proyecto. Desde los de mayor durabilidad (concreto y metal) hasta los temporales (madera con base de concreto).

Loading

Poste o hito kilométrico: elemento vial de ubicación en carreteras

Los postes o hitos kilométricos son señales viales verticales firmes, dotadas de elementos reflectivos que se colocan en el margen de las carreteras o sobre los pavimentos. Estos elementos indican la denominación de la carretera y el punto kilométrico desde el origen de la misma hasta el punto en el que se encuentra el conductor o transeúnte. Así, se denomina la distancia desde el inicio de la carretera, camino o vía férrea de forma progresiva. También existe la marcación de distancias en millas, utilizadas en países anglosajones y denominadas miliarios o “milestone” en inglés.

Formas y Tamaños de los Postes

Las formas y tamaños de los postes dependen del tipo de vía y su uso. Según la normativa vigente, los postes deben ser prefabricados y elaborados con concreto reforzado. Estos están formados por un soporte de acero galvanizado, una zona no retro reflectante y una zona retro reflectante. El color de los postes es blanco y se pintan con esmalte sintético. El contenido informativo se presenta en bajo relieve, utilizando esmalte negro y caracteres del alfabeto. Sin embargo, según el manual de carreteras vigente, pueden trabajarse con fondos de color negro, verde y naranja:

  • Red Vial Nacional: Letras en color blanco y fondo en color negro.
  • Red Vial Departamental: Letras en color negro y fondo en color verde.
  • Red Vial Vecinal: Letras en color negro y fondo en color naranja.

La indicación de la distancia con respecto al punto de origen de la vía se expresa de la siguiente manera: km 0+000, de acuerdo a lo establecido en el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC). Este clasifica la Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural. Incluye el Código de Ruta y su definición según los puntos o lugares principales que conecta.

Ubicación y colocación

Los hitos kilométricos se colocan según las mediciones efectuadas por el eje longitudinal de la carretera para cada caso específico. En carreteras de una pista bidimensional, se colocan en el costado derecho de la vía para los kilómetros pares y en el izquierdo para los kilómetros impares. En autopistas, se coloca un poste de kilometraje en cada pista y en cada kilómetro. Los postes se colocan a una distancia mínima de 1,5 m del borde de la berma, resguardados de impactos de vehículos.

La colocación de los postes responde a las dimensiones de la excavación necesaria para anclarlos en el suelo. Estas dimensiones se indican en cada proyecto específico y deben estar en concordancia con el Manual de Carreteras. Para su anclaje, los postes se colocan verticalmente de manera que su leyenda quede perpendicular al eje de la vía.

Normativas y Especificaciones Técnicas

Los postes kilométricos que fabrica e implementa CCIMA Señalizaciones cumplen con las especificaciones técnicas del Manual de Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Entre las normativas que se cumplen se incluyen:

  • DS N° 011-2016-MTC: Clasificación de rutas del SINAC.
  • RD N° 2013-MTC/15.14: Manual de carreteras especificaciones técnicas generales para construcción EG-2013.
  • RD N° 16-2016-MTC: Manual de dispositivos de control automotor para calles y carreteras.
  • RM N° 141-2018-MTC: Modificación de trayectorias PE-24 y PE-3S B.
  • RD N° 851-98-MTC15-17: Especificaciones técnicas de pinturas para obras viales.

Contacto y Consultas

Para atender tus consultas puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe, o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

¿Por qué se usan las barreras de seguridad o guardavías en carreteras?

Según el reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), de enero a noviembre del 2020, se registraron 3,526 accidentes de tránsito en las carreteras peruanas. Las causas principales fueron el despiste de los conductores y el choque de autos. La implementación de elementos de seguridad en el sistema de carreteras resulta esencial para evitar accidentes y salvaguardar vidas.

Barreras de Seguridad o Guardavías

Las barreras de seguridad o guardavías son elementos que forman parte de un sistema de seguridad vial en carreteras. Están compuestos por vigas, postes y terminales de acero. Su forma, resistencia y dimensiones ayudan a reducir la severidad de los daños causados por accidentes en carreteras y vías de circulación.

Ventajas de las Barreras de Seguridad

Las barreras de seguridad tienen varias ventajas:

  • Rápida instalación.
  • Bajo costo en comparación con otras soluciones.
  • Apilamiento y transporte en espacios reducidos.
  • Fácil recambio de algún elemento dañado.
  • Resistente a la corrosión.
  • Larga vida útil.

Funcionamiento y Consideraciones

Estos elementos viales funcionan como un sistema de contención, permitiendo canalizar la carga cinética del choque y redireccionar el vehículo que está fuera de control. Esto disminuye los casos de accidentes fatales tanto de los ocupantes del vehículo como de los transeúntes.

Es importante considerar algunos puntos sobre estos elementos:

  • Deben contener y redireccionar el vehículo sin que se produzca rotura de los principales elementos longitudinales del sistema.
  • Los elementos de la barrera no deben penetrar el compartimento de los pasajeros.
  • No se permiten deformaciones de dicho compartimento o penetraciones en el mismo que puedan causar lesiones importantes.
  • Los anclajes de terreno y los elementos de unión entre las diferentes partes del sistema deben comportarse de acuerdo con lo establecido en el diseño del mismo.

Pruebas de Impacto y Normativas

Mediante las pruebas de impacto y contención se obtienen los diferentes niveles de comportamiento de las barreras de seguridad. Estos niveles se expresan en:

  • Nivel de contención.
  • Nivel de severidad del impacto.
  • Deformación del sistema.
  • Capacidad de redireccionamiento del sistema.

Las autoridades nacionales pueden especificar cuál de estos niveles se debe aplicar en cada caso.

Certificación y Normativas

Las barreras de seguridad suministradas por CCIMA Señalizaciones están diseñadas y desarrolladas en conformidad con las normas vigentes en materia de seguridad. Están certificadas según la Directiva N° 007-2008-MTC/02 y han pasado por pruebas de impacto de acuerdo a los requisitos normativos establecidos por el NCHRP Report 350. Además, cumplen con la normativa europea de referencia EN 1317, que indica los requisitos de prestación para los sistemas de contención.

Contacto

En CCIMA, nuestros materiales y el control de calidad permanente proporcionan un sistema de contención vial de excelentes características, con gran capacidad de absorción de energía y redireccionamiento del vehículo fuera de control.

Para consultas sobre este producto o asesoramiento en su proyecto, puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe, o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

¿Por qué los pasajeros de asientos traseros deben usar el cinturón de seguridad?

Es común creer que los pasajeros de puestos traseros de un automóvil no necesitan colocarse los cinturones de seguridad o que incluso, su uso resulta incómodo. Lo cierto es que, el cinturón de seguridad es un medio pasivo de seguridad vial de uso obligatorio según reglamentación, que siempre debe ser usado por los pasajeros de un automóvil, ya que su uso reduce la gravedad de las lesiones que puede tener una persona en caso de ocurrir un accidente.

Existen creencias urbanas alrededor de si una persona que va en los puestos traseros de un vehículo no requiere del uso del cinturón de seguridad. Se piensa que este es el sitio más seguro y, por ende, de nada sirve allí el uso de este elemento. Ahora bien, quienes piensan así, obviamente tienen un concepto muy errado del uso del cinturón de seguridad, pues el cinturón de seguridad en los puestos traseros es obligatorio.

Sistema de retención

Varios estudios en seguridad vehicular han demostrado que el cinturón es un sistema de retención que reduce a un 40% el hecho de sufrir lesiones mortales en un accidente de tránsito. Un sistema que sujeta al pasajero de forma tal, que en el momento de la colisión su cuerpo no efectúa movimientos bruscos desencadenantes del impacto, esto reduce la posibilidad de golpearse con las partes interiores del vehículo o en el peor de los casos salir despedido del automóvil por la puerta o ventana.

Además de funcionar como un sistema de retención, el cinturón tiene la función de mantener a los pasajeros en su sitio, evita que entre los mismo haya contacto y se puedan producir lesiones por pasajeros sueltos. Recordemos que, en el momento de la sacudida violenta, las personas pierden el control de su cuerpo y un mal golpe ocasionado por otro pasajero puede conducir a la muerte del resto de los acompañantes.

Es necesario entender que, peligra la vida tanto de un pasajero que ocupa el asiento frontal como trasero, cuando no está sujeto al asiento haciendo uso del cinturón de seguridad. Por ello, independientemente del lugar que se ocupe en el vehículo, debemos ser conscientes y hacer que los pasajeros o acompañantes se aseguren de la forma correcta.

En CCIMA Señalizaciones, estamos comprometidos con la tarea de implementar esquemas de señalización eficientes que salven vidas. Para ello, fomentamos una cultura educativa en educación vial y prevención para vivir de forma segura.

Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

¿Por qué es importante la señalización vial en nuestras vidas?

En muchas ocasiones, observamos las señalizaciones viales como elementos comunes en las vías de tránsito y comunicación de nuestro país. Solemos pensar que son piezas irrelevantes y dejamos de considerar su importancia para salvaguardar nuestras vidas, ordenarlas, ubicarnos en las calles y evitar accidentes de tránsito.

Importancia de la Señalización Vial

La señalización vial es vital porque organiza y brinda seguridad en calles, pistas, caminos y carreteras. La vida e integridad de quienes transitan por estas vías dependen de indicaciones precisas y del respeto a las normas. Una adecuada señalización permite un flujo de tráfico seguro y eficiente, y asegura que los usuarios conozcan las normas de tránsito vigentes.

Tipos de Señalización

La señalización vertical y horizontal permite recibir información sin retirar la vista de la conducción. Estas herramientas son esenciales para que el tráfico fluya de manera funcional y segura. La primera clave de la señalización es que contribuye a dar la información necesaria para el tráfico correcto y permite la adecuada interacción con los transeúntes. No solo garantiza la seguridad para los conductores, sino que también regula el flujo para cualquier usuario de la vía pública.

Problemas con la Señalización Deficiente

Un estudio mexicano entrevistó a 2,000 personas entre conductores y peatones. Al menos un 37% tuvo una situación de riesgo y un 57% señaló que los delineadores viales no se colocaron con suficiente antelación. El estudio demostró que hasta un 73% de los conductores culpan a las señales de tránsito por las malas decisiones en el camino. Cuando una empresa de construcción realiza un trabajo, debe colocar los elementos viales necesarios para alertar a los conductores y prevenir accidentes. Señales en mal estado, reductores de velocidad poco perceptibles y señales mal ubicadas pueden provocar accidentes fatales.

Condiciones que Afectan la Señalización

Es común encontrar señalizaciones viales en mal estado. Si se desea emprender un viaje, puede ser complicado saber qué camino seguir si las señales están deterioradas. Aunque hoy en día existen aplicaciones móviles que facilitan la búsqueda de rutas, estas no sustituyen las guías prácticas de adecuados esquemas de señalización. Las señales de tránsito pueden deteriorarse por condiciones meteorológicas o por estar a la intemperie sin mantenimiento.

Contáctenos

CCIMA Señalizaciones ofrece servicios integrales de ingeniería y diseño para la fabricación e implementación de señales, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y la Normativa Peruana. Nuestro equipo interdisciplinario de profesionales está listo para brindar el mejor servicio del mercado. Para consultas sobre nuestros productos de señalización, puede contactar a nuestros asesores en los canales de atención: (+51) 4800113 o 953 313 145, a través del correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe o visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe.

Loading

Por qué CCIMA Señalizaciones Usa laminas retroreflectantes 3M para la fabricación de Señales de Seguridad Vial en Perú

Seguridad Vial (Fuente: www.3m.com.es). La infraestructura para carreteras debe ser segura y proporcionar un confort máximo durante la conducción haciendo que la carretera se vea bien y ofreciendo información durante el día y la noche. Los conductores de mayor edad necesitan más tiempo y más luz para leer las señales y tomar decisiones en comparación con otros conductores; mientras que los conductores de camiones, que pasan muchas horas en la carretera, suelen estar sentados a una altura mucho mayor que la de los faros de su vehículo.

Señales de tráfico o transito

La infraestructura para carreteras debe ser segura y proporcionar un confort máximo durante la conducción haciendo que la carretera se vea bien y ofreciendo información durante el día y la noche. Los conductores de mayor edad necesitan más tiempo y más luz para leer las señales y tomar decisiones en comparación con otros conductores; mientras que los conductores de camiones, que pasan muchas horas en la carretera, suelen estar sentados a una altura mucho mayor que la de los faros de su vehículo. Esto significa que, para que la señal de tráfico sea visible, el cono de la luz reflejada debe ser mucho más amplio.

La primera lámina retrorreflectante del mercado se basaba en pequeñas esferas de vidrio con una capa reflectante tras esas esferas. La calidad de visión que se obtiene es de 6 a 8 % de la luz del faro incidente hacia el origen de la luz. Sin embargo, 75 años más tarde, la tecnología ha conseguido hacerlo casi 10 veces mejor. Desde que surgió la tecnología micro-prismática, las señales de tráfico no han dejado de mejorar. El uso de polímeros más sólidos también genera películas retrorreflectantes más duraderas y resistentes al agua.

La impresión digital ofrece rapidez, facilidad de uso e impresión bajo demanda, con la opción de optimizar la ubicación de distintas señales en una misma lámina de impresión y así reducir restos, y además abre nuevas oportunidades para que los fabricantes de señales puedan ofrecer diseños innovadores y únicos con mayor facilidad.

¿Qué es una señal eficiente?

 Una señal eficiente y eficaz llama la atención de los conductores durante el día y la noche. Por la noche, los conductores necesitan el nivel justo de brillo mientras que, durante el día, el color y el contraste son fundamentales. En zonas de alto riesgo de accidentes, como las zonas escolares y de obras, el uso de colores fluorescentes mejora la visibilidad durante el día.

¿En qué medida es importante que las señales sean más brillantes por la noche? Un estudio de la Universidad de Iowa reveló que existe una relación directa entre el brillo de una señal y la capacidad del conductor para ver la señal y su mensaje. Las personas que participaron en el estudio pudieron leer y comprender las señales más brillantes mucho más rápido. Este estudio sugiere que las señales más brillantes requieren que los ojos estén más tiempo enfocados en la carretera, permitiendo así que los conductores se centren más en conducir. Esto, sin duda, supone una ventaja especialmente importante cuando se conduce por la noche. 

Proceso de creación de señales digitales

La tecnología digital ya está revolucionando la creación de señales ofreciendo una velocidad, flexibilidad y calidad en la impresión que los métodos tradicionales no pueden igualar. 3M ha estado a la vanguardia de esta tecnología junto con el principal fabricante de impresoras Durst. Las señales se pueden producir en menos pasos generando menos desperdicios que con los métodos de producción tradicionales y cumpliendo todos los requisitos normativos.

Todos los productos de láminas microprismáticas de 3M son adecuados para la impresión digital, para lo que usamos nuestras tintas desarrolladas especialmente. Es posible imprimir grandes áreas de color sólido y color transparente de tonalidades muy específicas que son permanentes en todos los climas.

La impresión digital ofrece rapidez, facilidad de uso e impresión bajo demanda, con la opción de optimizar la ubicación de distintas señales en una misma lámina de impresión y así reducir restos, y además abre nuevas oportunidades para que los fabricantes de señales puedan ofrecer diseños innovadores y únicos con mayor facilidad.

Loading

Planos o mapas hápticos para personas con discapacidad – Perú

En Perú cada vez son más los establecimientos que invierten en inclusión. En ese sentido, un plano háptico es un tipo de plano que informa sobre la distribución arquitectonica de un determinado espacio. Las referencias están escritas en macrotipo y Braille. Según el diccionario de la R.A.E “háptico” proviene del griego y significa “táctil” por lo que se trata de un plano “para tocar”.

Las personas con discapacidad visual tendrán una herramienta para ubicarse en el espacio al que están accediendo. Este podría ser un centro comercial, universidad, instituto, escuela, hospital, parque, museo, servicios de transporte, empresa, entre otros. Por su función, un plano haptico es como un totem informativo. El cual te indica y describe la composición del lugar al cual estás accediendo.

Mediante este plano el usuario pueda generar una representación mental del entorno. Este tipo de herramientas además de beneficiar a los usuarios con discapacidad trae un gran beneficio a quien las promueve. Brindar la posibilidad de desarrollarse es un derecho universal. Por tanto te recomendamos considerar su implementación.

CCIMA Señalizaciones, es una empresa que apuesta por la inclusión. No dudes en contactarnos para trabajar tus planos hápticos y señales en braille.

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555