Las Señales Viales Verticales Reguladoras o de Reglamentación en Perú

Las señales reguladoras o de reglamentación cumplen una función esencial en la gestión del tránsito terrestre, estableciendo normas que regulan el uso de la vía y garantizan el cumplimiento de disposiciones contenidas en el Reglamento Nacional de Tránsito y otras normativas vigentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Estas señales notifican a los usuarios sobre limitaciones, restricciones, prohibiciones y autorizaciones aplicables a la circulación, y su incumplimiento constituye una infracción sancionada conforme a la legislación vigente.

Características de las señales reguladoras o de reglamentación

Además de transmitir información mediante símbolos normativos, algunas señales pueden incorporar mensajes complementarios que precisan condiciones específicas de aplicación, como restricciones por períodos de tiempo o delimitación espacial. Ejemplos incluyen leyendas indicativas como “EN ESTA CUADRA” o “EN AMBOS COSTADOS”, así como flechas direccionales que señalan el inicio o término de la prohibición.

🔹 Ver Figura 2.8: Ejemplos de Mensajes en Señal R-27

Ubicación de las señales reguladoras o de reglamentación

La disposición de estas señales debe determinarse mediante estudios de ingeniería vial, considerando factores como condiciones de tránsito y visibilidad. En casos que lo requieran, las señales pueden instalarse en el costado izquierdo de la vía o en pórticos elevados para mejorar su observación y garantizar su adecuada percepción por los conductores.

Clasificación de las señales reguladoras o de reglamentación

Las señales de reglamentación se agrupan en las siguientes categorías:

1️⃣ Prioridad
2️⃣ Prohibición

  • Maniobras y giros

  • Paso por clase de vehículo

  • Otras restricciones
    3️⃣ Restricción
    4️⃣ Obligación
    5️⃣ Autorización

 

Señales de prioridad

Regulan el derecho de preferencia de paso, asegurando el correcto flujo de tránsito en intersecciones críticas:

✔ R-1 PARE: Ordena la detención obligatoria del vehículo antes de cruzar una intersección. Su ubicación debe ser determinada por estudios de ingeniería vial, evitando su uso indiscriminado para no comprometer su credibilidad.

✔ R-2 CEDA EL PASO: Indica que el conductor debe dar preferencia al tránsito de la vía principal antes de ingresar desde una vía secundaria o auxiliar. Su correcta ubicación depende de la visibilidad y la distancia de aproximación del vehículo que cede el paso.

🔹 Ver Figura 2.9: Señales de Prioridad

Señales de prohibición

Prohíben o limitan el tránsito de vehículos y maniobras específicas, utilizando un círculo blanco con orla roja y, generalmente, una diagonal roja descendente en ángulo de 45º.

Ejemplo: R-28 NO ESTACIONAR NI DETENERSE, que se distingue por la presencia de dos diagonales rojas en la señal.

Si la prohibición se aplica a un tipo específico de vehículo, debe incluirse un mensaje identificador (ejemplo: “BUSES”), ubicado en la parte superior de la señal.

🔹 Ver Figura 2.10: Señales de Prohibición de Maniobras y Giros
🔹 Ver Figura 2.11: Señales de Prohibición de Paso por Clase de Vehículo

Otras señales de prohibición

Alertan sobre condiciones operativas de la vía que pueden afectar el tránsito normal de los vehículos.

🔹 Ver Figura 2.23: Señales Preventivas por Características Operativas de la Vía

Señales de restricción

Establecen límites específicos para la circulación vehicular, generalmente relacionadas con dimensiones, peso o velocidad, utilizando símbolos gráficos dentro de un círculo blanco con orla roja.

🔹 Ver Figura 2.13: Señales de Restricción

Señales de obligación

Indican mandatos de cumplimiento obligatorio para los conductores, garantizando la correcta operación del tránsito.

🔹 Ver Figura 2.14: Señales de Obligación

Señales de autorización

Permiten el tránsito o estacionamiento bajo condiciones normadas, generalmente representadas por un círculo blanco con orla verde, excepto en casos particulares como la señal de Zona de Estacionamiento de Taxis, que mantiene una orla roja.

🔹 Ver Figura 2.15: Señales de Autorizació

Loading

Importancia de la reflectividad en la demarcación vial 

demarcación-vial

Los materiales reflectantes son componentes esenciales en la implementación de la demarcación vial. Estos incluyen pinturas especiales y aditivos que permiten la reflexión de la luz y mejoran su visibilidad. La combinación de estos materiales es determinante; las pinturas con una mezcla de microesferas de vidrio y otras partículas ofrecen mejor rendimiento óptico frente a las pinturas convencionales. 

El índice de refracción de las microesferas de vidrio juega un papel crucial en la demarcación vial, durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. Este parámetro determina la eficacia con la que las marcas reflejan la luz hacia los conductores, afectando directamente la visibilidad de las carreteras. En este artículo, analizamos la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Reflectividad en la seguridad vial 

Una adecuada señalización horizontal reflectante mejora notablemente la visibilidad de las señales y marcas en carreteras. Las microesferas de vidrio incrustadas en las marcas del pavimento tienen la función de reflejar la luz de los vehículos. Cuanto mayor sea el índice de refracción, más eficiente será la curvatura de la luz y más estrecho será el cono de retorno.  

Esto quiere decir que, la concentración será en un área menor, aumentando la distancia desde la cual los conductores pueden ver las marcas en el pavimento. Permitiendo que los conductores identifiquen y reaccionen a tiempo ante cualquier información relevante que se les presente. Esta explicación nos da cuenta de la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Normativas y medición de reflectividad 

Existen normativas y estándares tanto a nivel nacional como internacional que regulan el uso de materiales reflectantes en la señalización vial. A nivel mundial, la Organización Internacional de Normalización (ISO) establece normas y requisitos sobre reflectividad en los materiales empleados para la demarcación vial. Al igual que los parámetros de medición de la ASTM y CEN. 

En el ámbito nacional, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones proporciona el Manual de Mantenimiento o Conservación Vial y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Así como, las Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales. Y, son los encargados de supervisar la implementación de estas normas y asegurar que se cumplan los criterios establecidos.  

Promover y asegurar la importancia de la reflectividad en la demarcación vial, puede disminuir accidentes y generar un entorno de conducción más seguro para todos. Por ello, desde CCIMA implementamos demarcación vial con altos estándares de calidad y en cumplimiento de la normativa vigente.  

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Importancia de la reflectividad en la demarcación vial 

demarcación-vial

Los materiales reflectantes son componentes esenciales en la implementación de la demarcación vial. Estos incluyen pinturas especiales y aditivos que permiten la reflexión de la luz y mejoran su visibilidad. La combinación de estos materiales es determinante; las pinturas con una mezcla de microesferas de vidrio y otras partículas ofrecen mejor rendimiento óptico frente a las pinturas convencionales. 

El índice de refracción de las microesferas de vidrio juega un papel crucial en la demarcación vial, durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. Este parámetro determina la eficacia con la que las marcas reflejan la luz hacia los conductores, afectando directamente la visibilidad de las carreteras. En este artículo, analizamos la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Reflectividad en la seguridad vial 

Una adecuada señalización horizontal reflectante mejora notablemente la visibilidad de las señales y marcas en carreteras. Las microesferas de vidrio incrustadas en las marcas del pavimento tienen la función de reflejar la luz de los vehículos. Cuanto mayor sea el índice de refracción, más eficiente será la curvatura de la luz y más estrecho será el cono de retorno.  

Esto quiere decir que, la concentración será en un área menor, aumentando la distancia desde la cual los conductores pueden ver las marcas en el pavimento. Permitiendo que los conductores identifiquen y reaccionen a tiempo ante cualquier información relevante que se les presente. Esta explicación nos da cuenta de la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Normativas y medición de reflectividad 

Existen normativas y estándares tanto a nivel nacional como internacional que regulan el uso de materiales reflectantes en la señalización vial. A nivel mundial, la Organización Internacional de Normalización (ISO) establece normas y requisitos sobre reflectividad en los materiales empleados para la demarcación vial. Al igual que los parámetros de medición de la ASTM y CEN. 

En el ámbito nacional, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones proporciona el Manual de Mantenimiento o Conservación Vial y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Así como, las Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales. Y, son los encargados de supervisar la implementación de estas normas y asegurar que se cumplan los criterios establecidos.  

Promover y asegurar la importancia de la reflectividad en la demarcación vial, puede disminuir accidentes y generar un entorno de conducción más seguro para todos. Por ello, desde CCIMA implementamos demarcación vial con altos estándares de calidad y en cumplimiento de la normativa vigente.  

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555