Señalización y seguridad para túneles en Perú

En este artículo hablaremos de las medidas de seguridad que aplican para un túnel. En primer lugar, debemos conocer la composición de un túnel, es la siguiente: zona de acceso, umbral del túnel, zona de transición (interior) y zona de salida del túnel.

 Dispositivos y señalización de uso en túneles

– Los dispositivos de señalización que aplican para túneles son: señales verticales, demarcaciones en el pavimento tanto planas como elevadas, guardavías y cintas retrorreflectivas. A continuación una imagen de como una implementación de medidas de seguridad en un túnel. Como podrás observar, se ha delineado el arco de ingreo al túnel, hay delíneadores de concreto y la clásica señal en dónde se informa de la altura.

Cuando un vehículo se encuentra próximo a un túnel, el conductor obligatoriamente debe poder apreciar con claridad la señal vertical de túnel y la señal vertical de control de la altura máxima permitida para dicho túnel. 

En el interior del túnel se pueden emplear los siguientes elementos: captafaros, chevrones, tachas retroreflectivas y cintas reflectivas en columnas. Estos elementos contribuyen a mejorar la visibilidad y sentido del conductor.

Para el caso de la demarcación horizontal, es importante que esté presente para separar los carriles que pueden ser en uno o ambos sentidos. En el Perú una de las causas más frecuente es que se invaden los carriles en las vías.

Cuando el conductor no lográ ver la señalización de ingreso a un túnel o comete una falta al no hacerle caso  suceden accidentes como este

En CCIMA Señalizaciones hemos trabajado en proyectos en dónde se requieren los diversos tipos de señalización víal permitidas en Perú, en esta oportunidad hemos compartido un poco de información respecto a la seguridad para los túneles en las vías. Te dejamos una foto de cuando implementamos la señalización de un túnel en Lima.

Si tienes algún proyecto no dudes en contactarnos para proveerte de la señalización o para asesorarte en la implementación de seguridad en túneles.

¡Hasta la próxima!

 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización y etiquetado para la manipulación de mercancía peligrosa en estaciones de servicio, grifos y gasocentros

En los establecimientos de venta al público de gas natural y petróleo, la utilización extendida de mercancías peligrosas subraya la importancia crucial de estos materiales en numerosos procesos diarios, especialmente para el personal expuesto a riesgos significativos.

Las mercancías peligrosas abarcan materiales y productos que representan riesgos para la salud, la seguridad personal y el medio ambiente. Es esencial manejarlos con precauciones rigurosas durante la carga, descarga, embalaje, transporte y manipulación.

Según OSINERGMIM y la Norma Técnica Peruana 399.015:2004, existen cinco símbolos pictóricos fundamentales para la manipulación de mercancías peligrosas:

  1. Explosión: Representado por una bomba explotando.
  2. Fuego: Indicado por una llama.
  3. Veneno: Simbolizado por un cráneo con tibias cruzadas.
  4. Radioactividad: Representado por un trébol.
  5. Corrosión: Mostrado con ácidos vertiendo sobre una mano y un metal.

Estos símbolos deben tener fondos de color blanco, amarillo, rojo, amarillo-ocre, verde o azul, dependiendo de la clase de riesgo.

Indicaciones generales para la implementación

Los requisitos de los símbolos pictóricos para manipuleo de mercancía peligrosa deberán cumplir las siguientes indicaciones:

Requisitos para Etiquetas de Seguridad

Las etiquetas deben cumplir con ciertas especificaciones para garantizar la seguridad adecuada:

  • Deben ser romboidales con un recuadro de líneas negras a 5 mm de los bordes.
  • El símbolo en el triángulo superior y la leyenda en el inferior deben ser en color negro.
  • La leyenda en español debe ocupar al menos el 10% del tamaño total de la etiqueta.
  • El número de clase debe estar en el ángulo inferior de la etiqueta, también en color negro.

Ubicación y Dimensiones de las Señales de Seguridad

La colocación y tamaño de las señales de seguridad deben ajustarse según la fórmula: A>L22000A > frac{L^2}{2000}, donde AA es el área mínima de la señal en metros cuadrados y LL es la distancia máxima desde la cual debe ser visible la señal, medida en metros lineales.

Normativa y Multas

Desde el 2010, OSINERGMIM establece multas según la resolución N° 388-2007-OS para el incumplimiento de normas de seguridad, circulación, tránsito y señalización, que pueden alcanzar hasta 130 UIT. Las infracciones relacionadas con letreros de seguridad pueden resultar en multas de hasta 60 UIT.

Compromiso de CCIMA Señalizaciones

CCIMA Señalizaciones reitera su compromiso con la seguridad mediante el cumplimiento estricto de las normativas para establecimientos de gas natural vehicular. Para más información o asistencia en tu proyecto, contáctanos por correo electrónico a contactenos@ccima.com.pe, visita nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o comunícate a nuestros números de atención (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización Vial o Demarcación Vial en carreteras peruanas: durabilidad y reflectividad

La demarcación vial comprende marcas como líneas, símbolos y letras aplicadas sobre el pavimento para una señalización horizontal efectiva. Su visibilidad es crucial para la seguridad, especialmente de noche o en condiciones de poca iluminación, asegurando la seguridad de todos los usuarios de las vías.

Adaptación a Diferentes Tipos de Vías

Las marcas viales deben adaptarse a cada tipo de vía según el volumen de tránsito y las características del entorno. Por ejemplo, la demarcación en autopistas de alto tránsito difiere de la demarcación en zonas urbanas. El desgaste de las marcas por abrasión es mayor en áreas con mayor tránsito, reduciendo su durabilidad.

Composición de las Marcas Viales

Las marcas viales se componen principalmente de pintura de tráfico especial para demarcación vial y microesferas de vidrio, ambos productos diseñados para adherirse y garantizar durabilidad y reflectividad.

  • Pintura de Tráfico: Compuesta por aditivos, pigmentos, resinas y solventes, su espesor y textura se seleccionan según las necesidades específicas de la vía.
  • Microesferas de Vidrio: Mejoran la reflectividad de las marcas, asegurando alta visibilidad cuando son iluminadas por las luces de los vehículos.

Factores de Visibilidad y Seguridad

La visibilidad de la demarcación vial, especialmente de noche, es crucial para prevenir accidentes. La retroreflectividad de las marcas depende del tipo de material, la aplicación, el clima y el tipo de pavimento, asegurando que sean visibles incluso en condiciones adversas.

Compromiso de CCIMA Señalizaciones

En CCIMA Señalizaciones, cumplimos con los más altos estándares internacionales en la aplicación de señalización horizontal. Nuestros materiales, como la pintura de tráfico TT-P-1952F y las microesferas TT-B 1325 (Tipo I y Tipo III), garantizan calidad y seguridad en cada aplicación.

Para más información sobre nuestros servicios o asesoramiento en proyectos específicos, contáctenos por correo electrónico a contactenos@ccima.com.pe, visite nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o llámenos a nuestros números de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización para Aeropuertos en Perú

Las señales en aeropuertos deben poder superar las barreras del idioma o nacionalidad. Estas señales están presentes en todos los circuitos informativos utilizados por los usuarios de aeropuertos. Desde los accesos a las instalaciones portuarias hasta el abordaje de la aeronave, pasando por la realización de trámites y utilización de servicios. ¡Hasta las zonas wi-fi de cada aeropuerto cuentan con señalización para que puedas ubicarlas!

¿Qué tipos de señales y elementos informativos encontraremos en un aeropuerto?

– Señales informativas
– Señales de advertencia
– Totem’s informativos
– Señales INDECI (sismo,incendio, riesgo eléctrico)
– Señales de identidad corporativa
– Tachos de reciclaje

Señalización en varios idiomas

Si bien las señales en aeropuertos son claras en sus pictogramas y en su mayoría usan fondos de color oscuro, en lo que respecta a texto en algunos casos pueden usar más de 2 idiomas. Te dejamos un cuadro con algunas de las palabras o mensajes más utilizados en señales de un aeropuerto en Perú:

 

También te mostramos como son algunos de los pictogramas más utilizados por los usuarios de aeropuertos

No deja de ser importante conozcamos más de un idioma para poder entablar comunicación de manera adecuada en países distintos al nuestro. Para terminar te dejamos con una de las señales que siempre encontrarás en un aeropuerto y a la cual casi todos los que hemos viajdo recurrimos, se trata de la señal del cambio de moneda

Esperamos haber contribuido a que aumentes tus conocimientos respecto a cómo está señalizado un aeropuerto y cuáles son los mensajes más empleados. ¡Hasta la próxima!

Fuente: ASA – Manual de Señalización para Aeropuertos

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización horizontal o demarcación vial para la correcta regulación del tránsito

La necesidad de medidas preventivas para que los usuarios de vehículos y peatones estén comunicados de forma directa e indirecta, hace de vital importancia la señalización horizontal que tiene como finalidad: regular y canalizar el tránsito, indicar la presencia de obstáculos y advertir y guiar a los usuarios de las vías.

La señalización horizontal corresponde, por tanto, a la implementación y aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el asfalto, bordillos o sardineles y estructuras en las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura.

La demarcación en el asfalto desempeña funciones específicas y relevantes para un adecuado esquema de regulación y seguridad del tránsito. En algunos casos, son usadas para complementar las órdenes o advertencias de otros dispositivos, tales como las señales verticales y semáforos; en otros, transmiten instrucciones que no pueden ser presentadas mediante el uso de ningún otro dispositivo, siendo un modo muy efectivo para hacerlas entendibles.

Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se requiere que se tenga una uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos, caracteres, colores, frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de material usado.

Materiales, colores y letras

Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas en frío o en caliente. Sin embargo, puede utilizarse otro tipo de material, siempre que cumpla con las especificaciones de color y visibilidad; es necesario que no presenten condiciones deslizantes, especialmente en los pasos peatonales y en las proximidades a éstos. Para complementar las líneas longitudinales, podrán utilizarse unidades individuales, como: tachas, tachones, estoperoles o pintura termoplástica con pequeños abultamientos.

Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o amarillas. En las líneas longitudinales el color blanco se empleará para hacer separación entre tránsito en el mismo sentido y el amarillo entre tránsito de sentido contrario. Las flechas, símbolos y letras serán de color blanco, a excepción de las flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación de carriles de contraflujo. Cuando se requiera dar contraste a las líneas blancas o amarillas podrá emplearse líneas negras adyacentes a ellas.

Clasificación

La señalización horizontal se clasifica de la siguiente manera:

a) Marcas longitudinales

  • Líneas centrales
  • Líneas de borde de pavimento
  • Líneas de carril
  • Líneas de separación de rampas de entrada o de salida
  • Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido
  • Demarcación de bermas pavimentadas
  • Demarcación de canalización
  • Demarcación de transiciones en el ancho del pavimento
  • Demarcación de aproximación a obstrucciones
  • Demarcación de aproximación a pasos a nivel
  • Demarcación de líneas de estacionamiento
  • Demarcación de uso de carril
  • Demarcación de carriles exclusivos para buses
  • Demarcación de paraderos de buses
  • Demarcación de carriles de contraflujo
  • Flechas

b) Marcas transversales:

  • Demarcación de líneas de “pare”
  • Demarcación de pasos peatonales
  • Demarcaciones de ceda el paso
  • Líneas antibloqueo
  • Símbolos y letreros

c) Marcas de bordillos y sardineles d) Marcas de objetos:

  • Dentro de la vía
  • Adyacentes a la vía

Cabe resaltar que la demarcación vial de CCIMA Señalizaciones cumple con la Resolución Directoral N° 851-98-MTC/15.17, sobre Especificaciones Técnicas de Materiales para Demarcación, y B. Especificaciones Técnicas de Recubrimientos para Estructuras y con las normas NTC 1360 y 4744. 

Para atender tus consultas puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización horizontal de aeropuertos peruanos

Las pistas de aterrizaje son componentes críticos en la infraestructura aeroportuaria global, diseñadas específicamente para facilitar las maniobras de despegue, aterrizaje y recepción de diversos tipos de aeronaves.

Sistema de Señalización

Cada pista de aterrizaje está equipada con un sistema de señalización pintado en su superficie para guiar a los pilotos durante las operaciones, especialmente durante el despegue y el aterrizaje. Este sistema incluye señales que dividen la pista en tramos y distancias específicas, facilitando maniobras críticas.

Estándares de Seguridad

Para mejorar la seguridad operativa, se han establecido estándares internacionales para la señalización de pistas. Estos estándares recomiendan el uso de señales blancas con bordes negros en superficies claras de la pista para aumentar la visibilidad. Las calles de rodaje y plataformas de viraje se pintan de amarillo, mientras que las líneas de seguridad utilizan colores contrastantes para asegurar una clara percepción visual.

Mejoras en la Visibilidad

Durante operaciones nocturnas o en condiciones de baja visibilidad, se emplean materiales reflectantes y técnicas adicionales, como microesferas de vidrio en la pintura, para reflejar la luz de las aeronaves y garantizar una visibilidad óptima en cualquier situación.

Percepción y sistema de colores

Según el “Plan de iluminación, letreros, señales y estrategias de prevención de incursiones en la pista” de la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como el “Diseño y Operaciones de Aeródromos” del RAP 314, se recomienda pintar las señales de pista en blanco sobre superficies claras, bordeándolas de negro para mejorar su visibilidad. Las señales de calle de rodaje, plataformas de viraje y puestos de estacionamiento de aeronaves se pintan de amarillo, mientras que las líneas de seguridad en las plataformas usan un color conspicuo que contrasta con las demás señales.

Para operaciones nocturnas, las señales en las superficies pavimentadas deben ser reflectantes, asegurando una visibilidad clara tanto para pilotos como para personal de tierra.

Señalización horizontal

A continuación se describen los tipos de señalización horizontal según el “Plan de iluminación, letreros, señales y estrategias de prevención de incursiones en la pista” y el RAP 314 Volumen I:

  • Señal de Punto de Espera de la Pista: Indica la entrada a la pista desde la calle de rodaje, asegurando que las aeronaves se detengan antes de áreas críticas.

  • Señal de Eje de Calle de Rodaje Mejorada: Usada para indicar la proximidad de puntos de espera de la pista, formando parte de las medidas de prevención de incursiones.

  • Señal de Punto de Espera Intermedio: Colocada en intersecciones de calles de rodaje para garantizar separación segura entre aeronaves en movimiento.

  • Señal con Instrucciones Obligatorias: Colocada cuando no es posible instalar letreros, asegurando la orientación de las operaciones en calles de rodaje anchas.

  • Pistas y Calles de Rodaje Cerradas: Señalización indicando cierres temporales o permanentes para asegurar la seguridad operativa.

Correcta aplicación del Servicio de pintura y microesferas 

La correcta aplicación de pintura y microesferas en la señalización de pistas de aterrizaje es crucial para la seguridad de todos los involucrados en operaciones aeroportuarias. CCIMA Señalizaciones ofrece servicios de pintura conforme a normativas internacionales, garantizando calidad y cumplimiento con estándares como TT-P-1952F y microesferas TT-B 1325 Tipo I y III.

Para más información o asesoramiento sobre nuestros servicios, contáctenos a través de contactenos@ccima.com.pe, visite nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o llame a nuestros números (+51) 4800113 y 953 313 145.

CCIMA Señalizaciones realiza todo tipo trabajos de pintura en señalamiento horizontal en pistas, rodajes y plataformas en aeropuertos, conforme las especificaciones de Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la DGAC, FAA y OACI. La calidad de nuestras aplicaciones, materiales, pintura y micoresfera cumple con los estándares internacionales tales como: TT-P-1952F Paint, Traffic and Airfield Marking Waterborne. Y para el caso de la microesfera TT-B 1325 y Tipo I y Tipo III de 1.5 IOR y 1.9 IOR, respectivamente.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

 

 

 

 

 

Loading

Señalización fotoluminiscente de seguridad en edificios peruanos

En situaciones críticas como apagones repentinos o desastres naturales en edificios cerrados, la seguridad de las personas se convierte en una prioridad vital. Mantener la calma es difícil, pero encontrar rápidamente las rutas de evacuación es crucial para la protección personal.

Los sistemas de señalización fotoluminiscente son fundamentales para identificar de inmediato rutas de evacuación, salidas de emergencia y equipos de protección contra incendios. ¿Qué significa exactamente “fotoluminiscencia”? Este término describe la capacidad de ciertos materiales para emitir luz después de absorber radiación. En el contexto de la señalización, estos elementos permanecen iluminados durante cortes eléctricos o emergencias, facilitando la identificación de seguridad y las rutas de escape.

¿Cómo funcionan las señales fotoluminiscentes?

Las señales fotoluminiscentes utilizan pigmentos inorgánicos no tóxicos y no radiactivos que absorben y almacenan energía de fuentes de luz artificial. Esta energía se libera en forma de luz verde cuando el entorno se oscurece, asegurando visibilidad prolongada durante emergencias. Además, estos materiales cumplen con las normativas de seguridad internacionales y peruanas.

Las ventajas de estas señalizaciones son significativas: no dependen de electricidad, son confiables y no requieren mantenimiento continuo. Son también reciclables y respetuosas con el medio ambiente, aprovechando la luz ambiental para recargarse sin consumir energía eléctrica.

Ventajas

Cabe resaltar que, la efectividad y ventajas de las señalizaciones fotoluminiscentes son superiores a las de uso común, pues no requieren electricidad, no fallan y no pueden ser detenidas, sus costos de instalación inferiores al promedio, no conllevan costos operativos complementarios y prácticamente no necesitan mantenimiento. Además de ser de un material totalmente reciclable, no perjudicial para el medio ambiente: ahorran energía, se recargan con luz existente y no consumen flujo eléctrico.

Ahora bien, los avances tecnológicos están permitiendo un fuerte desarrollo de materiales mejorados, que brillan con más intensidad y durante un tiempo más prolongado. En este sentido, las señales fotoluminiscentes son de uso obligatorio en nuestro país, debido a que pueden salvar vidas bajo cualquier circunstancia.

Instalación y ubicación

Estas señales, mayormente planas, se colocan estratégicamente a nivel de la vista o por encima de las puertas para máxima visibilidad. La instalación debe optimizarse para recibir la mayor cantidad de luz posible, garantizando una luminosidad prolongada y efectiva en caso de emergencia.

Aplicación Práctica en Emergencias

En situaciones críticas, las señales fotoluminiscentes guían de manera efectiva hacia salidas de emergencia y equipos de seguridad, incluso en condiciones de oscuridad total debido a cortes eléctricos. Esta tecnología no solo mejora la seguridad general, sino que también facilita la evacuación ordenada y segura de edificios públicos y comerciales.

Compromiso con la Seguridad

En CCIMA, nos dedicamos a proporcionar soluciones de señalización adaptadas a diversos entornos, desde oficinas hasta complejos hospitalarios. Nuestro compromiso es garantizar la seguridad de las personas en todo momento. Para más información sobre nuestros productos y servicios, contáctanos a través de nuestro correo electrónico, visita nuestra tienda en línea o comunícate con nuestros números de atención al cliente.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización en múltiples idiomas

Las vemos casi siempre cuando viajamos a otros lugares, ya sea en trenes, aeropuertos y hasta puertos marítimos. También suelen aparecer en lugares de gran afluencia de turistas, como plazas principales, hoteles y hasta en embajadas.
La industria turística es quizás la que más aplica las señales con varios idiomas, siendo los preferidos el castellano, inglés y hasta nuestro querido quechua.

¡Welcome to Peru!

En las vías suele trabajarse en los controles limitrofes o accesos a ciudades, incluso se llegan hasta a colocar arcos para identificar el inicio de una determinada ciudad o pueblo. Siendo el turismo una de las actividades económicas principales de nuestro país, tanto las señales como los paneles o totem’s informativos contribuyen a orientar al visitante.

¿Cuándo se deben utilizar?

Si en el área evaluada existe un alto tránsito de personas que hablan un idioma diferente al local, deberías considerar colocar señales que puedan ayudar a un mejor desenvolvimiento de este usuario.

¡No son solo para calles con turistas! En el Perú actualmente se desenvuelven empresas transnacionales que tienen entre sus dueños, directores o trabajadores a personas de diferentes nacionalidades. Las señales deben poder generar un sentido de orden y orientación para todos.

Y bien, cuéntanos ¿en qué idiomas has visto señales en Perú?

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización de seguridad para estaciones de servicio, grifos y gasocentros

Las señalizaciones en estaciones de venta al público de gas natural vehicular (GNV), petróleo, gas licuado de petróleo y otros, pertenecen al grupo de señales de seguridad. Tienen como objetivo cumplir una serie de funciones específicas que detallamos a continuación: comunicar con un mensaje de comprensión universal, de forma simple y rápida, cuáles son los riesgos al interior de un establecimiento de GNV; advertir de los peligros, a fin de que los usuarios y el público en general adopten una conducta de seguridad. Asimismo, indicar las prohibiciones, áreas de seguridad, identificación de equipos y políticas especiales del establecimiento.

Normativas Legales y Directrices de Seguridad

Los esquemas de seguridad en dichos establecimientos presentan su base legal en: el D.S. Nº 006-2005-EM, Artículo 2º, sobre la persona que puede operar establecimientos de venta al público de GNV y las normas de seguridad y medio ambiente; la Norma Técnica Peruana NTP 399.010:2004, sobre las señales de seguridad que se deben utilizar en todos los locales públicos y privados, locales de trabajo, industriales, comerciales; y la NTP 399.015:2004, sobre los símbolos pictóricos para manipuleo de mercancía peligrosa.

Tipos de señales de seguridad

  1. Señales de Prohibición: Aquellas que prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro, se presentan en forma redonda con un pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda, transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma respecto a la horizontal, rojos, que deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal.

    Ejemplos:

    • Prohibición de fumar
    • Prohibición de encender fuego
    • Prohibición de pasar a los peatones
    • Prohibición del ingreso a personal no autorizado
  2. Consideraciones Específicas para Islas de Despacho de GNV: Según el Artículo 23º del D.S. Nº 006-2005-EM, los establecimientos de venta al público de GNV que no satisfagan el radio de giro mínimo de catorce metros no podrán prestar servicios a vehículos de carga y autobuses, debiendo colocar un aviso en este sentido: SOLO VEHÍCULOS MENORES.

    Según el Artículo 24º del D.S. Nº 006-2005-EM, sólo se permitirán Islas de GNV en las cuales una de sus caras no cuente con el radio de giro exigido, cuando por dicha cara el paso vehicular esté permanentemente restringido y que, a su vez, las mangueras correspondientes a dicho lado estén deshabilitadas; quedando prohibida e imposibilitada la atención por dicha cara.

  3. Señales de Advertencia: Estas señales advierten de la presencia de un peligro, son señales en forma triangular donde el pictograma deberá ser negro sobre fondo amarillo, cabe resaltar que el color amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal, y los bordes negros.

    Ejemplos:

    • Peligro de material inflamable
    • Riesgo eléctrico
    • Riesgo de caído
    • Peligro de muerte
  4. Señales de Obligación: Son aquellas señales que establecen un uso obligatorio y, por tanto, obligan a un comportamiento determinado. Son señales en forma redonda y con pictograma blanco sobre fondo azul que deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.

    Ejemplos:

    • Uso de lentes de protección
    • Uso de casco
    • Uso de protección de oídos
    • Protección obligatoria de manos
  5. Señales de Información: Son señales que proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento específica, generalmente indican direcciones. los tipos de vías o elementos. Las de salvamento nos indican en caso de peligro, la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro o el emplazamiento. Son de forma rectangular o cuadrada y se presentan con un pictograma blanco sobre fondo verde.

    Ejemplos:

    • Desplazarse hacia la derecha
    • Desplazarse hacia la izquierda
    • Salida de emergencia
    • Primeros auxilios

Para atender tus consultas sobre este servicio o asesoramiento en tu proyecto puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización de seguridad en caso de sismo

El Perú se encuentra en una zona conocida como el “cinturón de fuego”, lo que convierte a los sismos en un riesgo natural constante para el cual debemos estar preparados.

Es crucial considerar que muchas señales de evacuación indican las rutas de escape. En casos donde la evacuación inmediata no sea posible, también se colocan señales en columnas, cerca de ascensores o en paredes con propiedades de seguridad.

En lugares con alta afluencia de público, es fundamental establecer puntos de reunión debidamente demarcados y con capacidad adecuada según la licencia del establecimiento.

Según la Norma Técnica Peruana NTP 399.010, las señales de evacuación más utilizadas aplican a instituciones educativas, hospitales, clínicas, centros comerciales, oficinas y otros lugares de gran afluencia.

Según la NTP 399.010, las señales de evacuación más utilizadas son:

senales de seguridad en caso de sismo

 

Estas señales aplican para instituciones, centros educativos, hospitales, clínicas, centros comerciales, oficinas y centros de gran afluencia en general.

Puntos de reunión en colegios

senalizacion sismo

Puntos de reunión en centros comerciales

zona segura centro comercial

Puntos de reunión en empresas

circulo de reunion sismo

¿Qué sucedería si durante la emergencia natural hay un corte de luz o falla eléctrica?

INDECI recomienda el uso de señales fotoluminiscentes, las cuales se cargan durante el día y permanecen visibles en la oscuridad. En CCIMA Señalizaciones, recomendamos encarecidamente este tipo de señalización.

No olvides contactarnos si deseas implementar la señalización de evacuación en caso de sismos, también realizamos el pintado o mantenimiento de las rutas de escape y puntos de reunión.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalizacion de seguridad covid-19 – Perú

En CCIMA Señalizaciones fabricamos señales de seguridad COVID-19, alineados con la normativa peruana vigente. Contamos con los protocolos de seguridad correspondientes para atender tus requerimientos. Para el reinicio de actividades en las empresas el estado toma en cuenta los planes de seguridad, en estos es parte importante el uso de señalización de seguridad. 

De acuerdo a las normas y directivas dadas por el gobierno ante el brote de COVID-19. La señalización es parte importante para mantener la seguridad y salud en el trabajo. Su función es comunicar y orientar a los usuarios a mantenerse protegidos, distanciados y promover las prácticas de higiene en un área o establecimiento determinado.

Recuerda que en esta implementación deben participar todos los actores para la seguridad: los comités SST, SSOMA, trabajador y gerencia.

Los mensajes más utilizados para la prevención son:

  • Letrero de recomendaciones y consejos
  • Cartel desinfección de manos
  • Señal aforo de área
  • Cartel de uso de mascarillas
  • Letrero mantener distancia social
  • Letrero de prohibición abrazos, saludos o estrechadas de manos
  • Cartel para área de desinfección
  • Cartel para área de control de temperatura
  • Letrero síntomas de COVID-19
  • Cartel Agrupación de Personas

senal informativa covid

Ambientes comunes como ascensores, escaleras, pasillos, oficinas, recepción, baños, entre otros. Son críticos en el contacto indirecto, por lo cual también se recomienda establecer medidas de seguridad para mitigar el riesgo. 

uso obligatorio de gel covid

También aplican mensajes personalizados que faciliten y ayuden a los usuarios a caminar y sentirse más seguros. Protegiéndose y protegiendo a los demás.

pegatinas escalera covid 19

Recuerda que la señalización salva vidas cuando se aplica de manera adecuada.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización de centros comerciales: ¿Qué se debe tener en cuenta?

¿Cómo se emplean las señales en centros comerciales? ¿Cuáles son las áreas a señalizar? ¿Qué tipo de señalética se usan? Son algunas de las interrogantes que surgen cuando se trata de gestionar esquemas de señalización, de forma correcta, en centros comerciales.

Como punto de partida, es necesario tener claros los objetivos por los que se debe señalizar un centro comercial. Asimismo, es indispensable poner en contexto los objetivos que se persiguen cuando señalizamos. De esta forma, se obtendrá una correcta ejecución del plan de señalización. A continuación, presentamos cuatro ejemplos de objetivos:

  1. Identificar, desde una distancia exterior considerable, la zona comercial.
  2. Orientar y dirigir a los visitantes por el mismo.
  3. Contribuir a generar una imagen conjunta, cohesionada y uniformada incluyendo a todas las tiendas y marcas existentes.
  4. Garantizar la accesibilidad universal para todas las personas.

Teniendo claro estos objetivos, se elaborará un plan de señalización, que incluirá a detalle, toda la señalización propuesta para el centro comercial, así como el plano de todas las fases de trabajo necesarias. A continuación, detallamos aquellos puntos relevantes que el plan de señalización deberá incluir:

  • Estudio previo de diagnóstico.
  • Determinar y delimitar las zonas, áreas y secciones del espacio comercial.
  • Análisis y propuestas de los flujos de circulación, peatonales y/o de vehículos.
  • Selección de los elementos de señalización propuestos: rótulos, monolitos, letreros suspendidos en el aire, tótems, paneles.
  • Planos de ubicación y diseño 2D y 3D de la señalización, incluyendo gráficas y contenidos de las mismas.
  • Temporalizar y calendarizar todas las acciones de producción, ejecución e instalación.
  • Presupuestos.
  • Entrega del proyecto en papel y en digital.

Puntos de señalización

Para señalizar un centro comercial de forma eficiente, se deben tener en cuenta los espacios, la capacidad del lugar, el número de visitantes, la frecuencia de visitas, evaluar donde se sitúan los picos máximos y mínimos de visitantes por temporadas o fechas especiales. El objetivo es que, el visitante pueda ser guiado, sin complicaciones, hacia el punto al cual se quiere desplazar; así como, mantener el orden en todos los pasillos del centro comercial. A continuación, presentamos las ocho áreas a señalizar:

– Señalización exterior

Es la señalización que permite a cualquier persona que se aproxima, observar e identificar la ubicación del centro comercial con total claridad. Para la señalética exterior suelen instalarse elementos corpóreos de grandes dimensiones iluminados con LED, normalmente colocados en cada una de las caras del edificio y cumplen con una función publicitaria e indicativa.

– Señalización de plantas y tiendas

Sirven para recordarle al visitante en qué planta se encuentra y qué puede encontrar en las plantas superiores o en las inferiores. Para indicarlo, existen múltiples formas; desde la cartelería direccional suspendida en el techo, hasta los vinilos de grandes dimensiones que pueden colocarse en la parte inferior de las escaleras mecánicas

– Señalización de secciones

Se emplea para distinguir y separar el inicio y el final de una superficie concreta. La señalización más apropiada para estos casos son los rótulos de sección. Pueden ser luminosos y sirven para delimitar zonas y hacerlas fácilmente reconocibles desde una distancia considerable. Los encontramos en secciones como perfumería, sección de hombre, sección de mujer, entre otros espacios. Entre los recursos más utilizados están la cartelería suspendida de techo.

– Señalización básica direccional

Sirven para dar indicaciones de desplazamiento a los visitantes, a través de rótulos indicativos, flechas direccionales, pictogramas, vinilos de suelo, señales de ingreso y de salida. Estos conforman los circuitos y flujos de circulación por el interior del centro comercial. Esta misma función cumplen los monolitos de grandes dimensiones que suelen colocarse en las entradas del centro comercial, anunciando las marcas y tiendas que alberga el centro.

– Señalización de zona de servicios higiénicos

Estas deberán ser una zona de fácil acceso desde cualquier punto del centro comercial. Por ello, las indicaciones para llegar a la zona de baños y descanso, deberán estar presentes en múltiples ubicaciones.

– Señalización de zona de pago y cajas

Resulta relevante destacar adecuadamente esta zona, pues es fundamental para las transacciones y trámites bancarios; por tanto, debe estar visible desde cualquier punto del centro comercial. Se puede recurrir a la señalización luminosa, los rótulos suspendidos de techo, los vinilos de pared, tótems o monolitos.

– Señalización de estacionamiento

En este espacio, la señalización horizontal se complementa con la señalización vial y con otras señales, como rótulos luminosos. En la zona de estacionamientos, la aplicación de pintura juega un papel destacado, en la delimitación de espacios, en la numeración de las mismas o en los pictogramas de pavimento, como las flechas direccionales.

– Señalización obligatoria para centros comerciales

Para completar de forma adecuada un centro comercial, se debe tener en cuenta la señalización obligatoria reglamentaria. Algunas de las señales obligatorias más reconocibles son señal de pulsador de alarma, señal de boca de incendio, extintor de incendios, salida o escalera de emergencia, desfibrilador, entre otras.

Un esquema de señalización eficiente para centros comerciales garantiza el orden y la seguridad de los visitantes y cumple con el objetivo de salvar vidas, en CCIMA estamos comprometidos con esta misión.

Para atender tus consultas sobre este servicio o brindarte asesoramiento en tu proyecto puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555