Señalización horizontal o demarcación vial para la correcta regulación del tránsito

La necesidad de medidas preventivas para que los usuarios de vehículos y peatones estén comunicados de forma directa e indirecta, hace de vital importancia la señalización horizontal que tiene como finalidad: regular y canalizar el tránsito, indicar la presencia de obstáculos y advertir y guiar a los usuarios de las vías.

La señalización horizontal corresponde, por tanto, a la implementación y aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el asfalto, bordillos o sardineles y estructuras en las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura.

La demarcación en el asfalto desempeña funciones específicas y relevantes para un adecuado esquema de regulación y seguridad del tránsito. En algunos casos, son usadas para complementar las órdenes o advertencias de otros dispositivos, tales como las señales verticales y semáforos; en otros, transmiten instrucciones que no pueden ser presentadas mediante el uso de ningún otro dispositivo, siendo un modo muy efectivo para hacerlas entendibles.

Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se requiere que se tenga una uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos, caracteres, colores, frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de material usado.

Materiales, colores y letras

Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas en frío o en caliente. Sin embargo, puede utilizarse otro tipo de material, siempre que cumpla con las especificaciones de color y visibilidad; es necesario que no presenten condiciones deslizantes, especialmente en los pasos peatonales y en las proximidades a éstos. Para complementar las líneas longitudinales, podrán utilizarse unidades individuales, como: tachas, tachones, estoperoles o pintura termoplástica con pequeños abultamientos.

Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o amarillas. En las líneas longitudinales el color blanco se empleará para hacer separación entre tránsito en el mismo sentido y el amarillo entre tránsito de sentido contrario. Las flechas, símbolos y letras serán de color blanco, a excepción de las flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación de carriles de contraflujo. Cuando se requiera dar contraste a las líneas blancas o amarillas podrá emplearse líneas negras adyacentes a ellas.

Clasificación

La señalización horizontal se clasifica de la siguiente manera:

a) Marcas longitudinales

  • Líneas centrales
  • Líneas de borde de pavimento
  • Líneas de carril
  • Líneas de separación de rampas de entrada o de salida
  • Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido
  • Demarcación de bermas pavimentadas
  • Demarcación de canalización
  • Demarcación de transiciones en el ancho del pavimento
  • Demarcación de aproximación a obstrucciones
  • Demarcación de aproximación a pasos a nivel
  • Demarcación de líneas de estacionamiento
  • Demarcación de uso de carril
  • Demarcación de carriles exclusivos para buses
  • Demarcación de paraderos de buses
  • Demarcación de carriles de contraflujo
  • Flechas

b) Marcas transversales:

  • Demarcación de líneas de “pare”
  • Demarcación de pasos peatonales
  • Demarcaciones de ceda el paso
  • Líneas antibloqueo
  • Símbolos y letreros

c) Marcas de bordillos y sardineles d) Marcas de objetos:

  • Dentro de la vía
  • Adyacentes a la vía

Cabe resaltar que la demarcación vial de CCIMA Señalizaciones cumple con la Resolución Directoral N° 851-98-MTC/15.17, sobre Especificaciones Técnicas de Materiales para Demarcación, y B. Especificaciones Técnicas de Recubrimientos para Estructuras y con las normas NTC 1360 y 4744. 

Para atender tus consultas puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Señalización horizontal de aeropuertos peruanos

Las pistas de aterrizaje son componentes críticos en la infraestructura aeroportuaria global, diseñadas específicamente para facilitar las maniobras de despegue, aterrizaje y recepción de diversos tipos de aeronaves.

Sistema de Señalización

Cada pista de aterrizaje está equipada con un sistema de señalización pintado en su superficie para guiar a los pilotos durante las operaciones, especialmente durante el despegue y el aterrizaje. Este sistema incluye señales que dividen la pista en tramos y distancias específicas, facilitando maniobras críticas.

Estándares de Seguridad

Para mejorar la seguridad operativa, se han establecido estándares internacionales para la señalización de pistas. Estos estándares recomiendan el uso de señales blancas con bordes negros en superficies claras de la pista para aumentar la visibilidad. Las calles de rodaje y plataformas de viraje se pintan de amarillo, mientras que las líneas de seguridad utilizan colores contrastantes para asegurar una clara percepción visual.

Mejoras en la Visibilidad

Durante operaciones nocturnas o en condiciones de baja visibilidad, se emplean materiales reflectantes y técnicas adicionales, como microesferas de vidrio en la pintura, para reflejar la luz de las aeronaves y garantizar una visibilidad óptima en cualquier situación.

Percepción y sistema de colores

Según el “Plan de iluminación, letreros, señales y estrategias de prevención de incursiones en la pista” de la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como el “Diseño y Operaciones de Aeródromos” del RAP 314, se recomienda pintar las señales de pista en blanco sobre superficies claras, bordeándolas de negro para mejorar su visibilidad. Las señales de calle de rodaje, plataformas de viraje y puestos de estacionamiento de aeronaves se pintan de amarillo, mientras que las líneas de seguridad en las plataformas usan un color conspicuo que contrasta con las demás señales.

Para operaciones nocturnas, las señales en las superficies pavimentadas deben ser reflectantes, asegurando una visibilidad clara tanto para pilotos como para personal de tierra.

Señalización horizontal

A continuación se describen los tipos de señalización horizontal según el “Plan de iluminación, letreros, señales y estrategias de prevención de incursiones en la pista” y el RAP 314 Volumen I:

  • Señal de Punto de Espera de la Pista: Indica la entrada a la pista desde la calle de rodaje, asegurando que las aeronaves se detengan antes de áreas críticas.

  • Señal de Eje de Calle de Rodaje Mejorada: Usada para indicar la proximidad de puntos de espera de la pista, formando parte de las medidas de prevención de incursiones.

  • Señal de Punto de Espera Intermedio: Colocada en intersecciones de calles de rodaje para garantizar separación segura entre aeronaves en movimiento.

  • Señal con Instrucciones Obligatorias: Colocada cuando no es posible instalar letreros, asegurando la orientación de las operaciones en calles de rodaje anchas.

  • Pistas y Calles de Rodaje Cerradas: Señalización indicando cierres temporales o permanentes para asegurar la seguridad operativa.

Correcta aplicación del Servicio de pintura y microesferas 

La correcta aplicación de pintura y microesferas en la señalización de pistas de aterrizaje es crucial para la seguridad de todos los involucrados en operaciones aeroportuarias. CCIMA Señalizaciones ofrece servicios de pintura conforme a normativas internacionales, garantizando calidad y cumplimiento con estándares como TT-P-1952F y microesferas TT-B 1325 Tipo I y III.

Para más información o asesoramiento sobre nuestros servicios, contáctenos a través de contactenos@ccima.com.pe, visite nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o llame a nuestros números (+51) 4800113 y 953 313 145.

CCIMA Señalizaciones realiza todo tipo trabajos de pintura en señalamiento horizontal en pistas, rodajes y plataformas en aeropuertos, conforme las especificaciones de Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la DGAC, FAA y OACI. La calidad de nuestras aplicaciones, materiales, pintura y micoresfera cumple con los estándares internacionales tales como: TT-P-1952F Paint, Traffic and Airfield Marking Waterborne. Y para el caso de la microesfera TT-B 1325 y Tipo I y Tipo III de 1.5 IOR y 1.9 IOR, respectivamente.

Para atender sus consultas sobre este servicio o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

 

 

 

 

 

Loading

Seguridad para obras de noche: materiales reflectivos y colores fluorescentes

Este artículo va dirigido para quienes han realizado obras en el horario nocturno. Es el caso de los centros comerciales, mantenimiento de vías o carreteras, proyectos de gran envergadura (metro), entre otros.

ES FACTIBLE TRABAJAR DE NOCHE Y PREVENIR ACCIDENTES

Si bien es más complejo obtener los permisos para realizar obras de noche o las 24 horas, también se deben tomar todas las medidas del caso para conservar la seguridad de trabajadores y usuarios de las vías o accesos.  

En el caso de los trabajadores, se recomienda el uso de ropa de colores fluorescentes acompañados de cintas reflectivas para aumentar la visibilidad hacia ellos. 

 

Respecto a los dispositivos como conos de seguridad, hitos, barriles o cilindros se recomienda trabajar con láminas o cintas reflectivas forrados sobre ellos para que puedan ser vistos. En algunos casos el naranja fluorescente no es suficiente.

Es el turno de las señales, te recomendamos trabajar con señales del tipo reflectivo. Trata de no emplear banner o vinil impreso. Estas podrían no ser vistas por autos con faros de baja luminiscencia o en una zona con iluminación baja. En este caso puedes utilizar láminas reflectivas del grado ingeniería, grado alta intensidad y grado diamante.

Por último, te recomendamos trabajar con lámparas de faena, reflectores y otros implementos que puedan desplegar luz y contribuir a mejorar la visibilidad de tu obra y trabajadores.

En CCIMA Señalizaciones te brindaremos la asesoría necesaria respecto a los materiales de seguridad más adecuados para cada obra o proyecto. No dudes en contactar con uno de nuestros asesores técnicos

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Rompemuelles: reducir la velocidad para salvar vidas

El exceso de velocidad en las carreteras y autopistas, la falta de atención y control del piloto en su vehículo, suelen provocar accidentes en las vías que cobran la vida de miles personas diariamente. Frente a esta situación, la implementación y uso de rompemuelles o gibas en las autopistas, representan una solución ideal.

Los rompemuelles cumplen con el propósito de reducir la velocidad de los vehículos motorizados al ingresar a una zona de conflicto, para seguridad de los conductores y peatones. Permiten que los vehículos circulen con una velocidad controlada, lo cual permitirá un tránsito vehicular seguro, disminuyendo el riesgo de ocurrir accidentes y daños en los vehículos.

Características y ventajas

  • Colores : Los colores empleados en estos elementos viales hacen que, no solo resaltan de entre el suelo y el entorno, sino que además hacen contraste con la pista, manteniéndose visible ante los ojos del conductor en todo momento.
  • Diseño: Su diseño permite el acceso del vehículo hacia la zona mientras baja el nivel de velocidad en la que está, lo que permite no comprometer las piezas del vehículo y prioriza la seguridad vial para desacelerar al momento de cruzar estas gibas.
  • Resistencia y durabilidad: Con un diseño característico de tamaño y altitud, los rompe muelles están diseñados para ofrecer un alto nivel de resistencia y durabilidad, gracias a su composición de caucho natural y SBR de alta calidad, con una gran capacidad de resistencia, soporta desde vehículos ligeros como motocicletas y autos pequeños hasta camiones y contenedores un peso aproximado de 20 o 30 toneladas.
  • Fácil instalación: Los rompemuelle son fáciles de instalar, se elige el punto de tránsito vehicular en el que es conveniente y necesario intervenir para reducir la velocidad, aportando mayor control y seguridad.

¿Dónde se ubican?

El Manual de Seguridad Vial señala que, los reductores de velocidad tipo resalto serán instalados en las carreteras y vías, donde la velocidad de tránsito sea igual o menor a 50km/h, y serán implementados junto con los elementos de señalización que adviertan al conductor de la presencia de estos dispositivos.

Y cuando se encuentren velocidades superiores a los 50 km/h se deberá implantar una zona de aproximación, que permita reducirla gradualmente hasta la velocidad esperada. Las zonas de aproximación están constituidas por señales horizontales y verticales que advierten la cercanía a un reductor de velocidad tipo resalto.

Como hemos visto, estos complementos de seguridad vial funcionan por sí solos. Después de su instalación, ya adheridos a la superficie del área de tránsito vehicular en donde se requiera imponer los límites de velocidad y esperar a que un vehículo transite por encima de él hacia su destino; disminuirá cualquier tipo de peligro o riesgo ocasionado por la falta de control de velocidad.

Para atender sus consultas sobre este producto o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Qué es la Señalización Horizontal según el MTC?

Básicamente la Señalización Horizontal se traduce como las Marcas en el pavimento o demarcaciones. tales como líneas horizontales y transversales, flechas, símbolos y letras, que se aplican o adhieren sobre el pavimento, sardineles, otras estructuras de la vía y zonas adyacentes.

También forman parte de la Señalización Horizontal todos los dispositivos elevados que se colocan sobre la superficie de rodadura, también denominadas marcas elevadas en el pavimento, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar restricciones. Como por ejemplo: tachas reflectivas(ojos de gato), tachones, entre otros.

Los materiales, su clasificación, dimensiones, uso de colores y otras especificaciones técnicas deberán cumplir con lo establecido en las Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales, y el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción (EG vigente).

La función principal de las señales horizontales es regular o reglamentar la circulación, advertir y guiar a los usuarios de la vía, por lo que constituyen un elemento indispensable para la operación vehicular y seguridad vial.  

Si quieres conocer más acerca de los productos que se emplean para la Señalización Horizontal no dudes en comunicarte con uno de nuestros asesores.

 

 

 

Loading

¿Qué colores se emplean en la Señalización Horizontal (pavimento)?

En comparación con la señalización vertical, que emplea más de 10 colores para sus señales, la señalización horizontal (demarcación de pavimento) en Perú utiliza solo 4 colores específicos. A continuación, compartimos con nuestra comunidad la lista de estos colores y sus aplicaciones:

Blanco
Se usa para la separación de corrientes de tráfico en el mismo sentido, bordes de calzada, demarcaciones longitudinales y transversales, demarcaciones elevadas, flechas direccionales, letras y espacios de estacionamiento permitido.

Amarillo

Se emplea excepcionalmente para señalizar áreas que requieren ser destacadas debido a condiciones especiales de la vía, como canales de tráfico en sentidos opuestos, vías exclusivas para sistemas de transporte masivo, objetos fijos adyacentes, líneas de no bloqueo de intersección, demarcación elevada y bordes de calzada donde está prohibido estacionar.

Azul

Se utiliza para complementar señales informativas, como zonas de estacionamiento para personas con movilidad reducida, separación de carriles para cobro de peaje electrónico y otros propósitos específicos.

Rojo

Reservado para la demarcación de rampas de emergencia o zonas con restricciones especiales.

Si tienes alguna consulta sobre el uso de pinturas para el pintado del pavimento, no dudes en conversar con alguno de nuestros asesores.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Por qué se usan las barreras de seguridad o guardavías en carreteras?

Según el reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), de enero a noviembre del 2020, se registraron 3,526 accidentes de tránsito en las carreteras peruanas. Las causas principales fueron el despiste de los conductores y el choque de autos. La implementación de elementos de seguridad en el sistema de carreteras resulta esencial para evitar accidentes y salvaguardar vidas.

Barreras de Seguridad o Guardavías

Las barreras de seguridad o guardavías son elementos que forman parte de un sistema de seguridad vial en carreteras. Están compuestos por vigas, postes y terminales de acero. Su forma, resistencia y dimensiones ayudan a reducir la severidad de los daños causados por accidentes en carreteras y vías de circulación.

Ventajas de las Barreras de Seguridad

Las barreras de seguridad tienen varias ventajas:

  • Rápida instalación.
  • Bajo costo en comparación con otras soluciones.
  • Apilamiento y transporte en espacios reducidos.
  • Fácil recambio de algún elemento dañado.
  • Resistente a la corrosión.
  • Larga vida útil.

Funcionamiento y Consideraciones

Estos elementos viales funcionan como un sistema de contención, permitiendo canalizar la carga cinética del choque y redireccionar el vehículo que está fuera de control. Esto disminuye los casos de accidentes fatales tanto de los ocupantes del vehículo como de los transeúntes.

Es importante considerar algunos puntos sobre estos elementos:

  • Deben contener y redireccionar el vehículo sin que se produzca rotura de los principales elementos longitudinales del sistema.
  • Los elementos de la barrera no deben penetrar el compartimento de los pasajeros.
  • No se permiten deformaciones de dicho compartimento o penetraciones en el mismo que puedan causar lesiones importantes.
  • Los anclajes de terreno y los elementos de unión entre las diferentes partes del sistema deben comportarse de acuerdo con lo establecido en el diseño del mismo.

Pruebas de Impacto y Normativas

Mediante las pruebas de impacto y contención se obtienen los diferentes niveles de comportamiento de las barreras de seguridad. Estos niveles se expresan en:

  • Nivel de contención.
  • Nivel de severidad del impacto.
  • Deformación del sistema.
  • Capacidad de redireccionamiento del sistema.

Las autoridades nacionales pueden especificar cuál de estos niveles se debe aplicar en cada caso.

Certificación y Normativas

Las barreras de seguridad suministradas por CCIMA Señalizaciones están diseñadas y desarrolladas en conformidad con las normas vigentes en materia de seguridad. Están certificadas según la Directiva N° 007-2008-MTC/02 y han pasado por pruebas de impacto de acuerdo a los requisitos normativos establecidos por el NCHRP Report 350. Además, cumplen con la normativa europea de referencia EN 1317, que indica los requisitos de prestación para los sistemas de contención.

Contacto

En CCIMA, nuestros materiales y el control de calidad permanente proporcionan un sistema de contención vial de excelentes características, con gran capacidad de absorción de energía y redireccionamiento del vehículo fuera de control.

Para consultas sobre este producto o asesoramiento en su proyecto, puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe, o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Para qué sirven los postes o delineadores viales en las carreteras?

Los postes o hitos delineadores viales demarcan los bordes de carreteras y autopistas. Son de gran ayuda para la conducción diurna, nocturna y en horas de escasa visibilidad. Estos elementos guían los movimientos y maniobras de los conductores, especialmente en curvas horizontales y en estrechamientos de vías, destacando el borde de la superficie de rodadura.

Función y Uso de los Delineadores Viales

Los delineadores son elementos de seguridad vial. Demarcan los límites de carreteras, rutas, circuitos en estacionamientos o zonas restringidas, desvíos, refugios peatonales, accesos a puentes o túneles. También ordenan y guían el tráfico de transeúntes y conductores, previniendo accidentes. Por ello, deben considerarse guías y no advertencias de peligro.

Estos pueden usarse en tramos largos y continuos de carreteras o en partes cortas donde el alineamiento pueda confundir. También son útiles en regiones con restricciones de visibilidad de origen atmosférico.

Especificaciones de los Delineadores

Los delineadores deben ser reflectivos, visibles bajo condiciones atmosféricas normales desde una distancia de 3.5 m cuando son iluminados por las luces altas de un automóvil estándar. Los elementos reflectivos pueden ser prismáticos de vidrio o plástico, o materiales plásticos con material reflectivo dentro. Deben tener aproximadamente 3 pulgadas de diámetro, o cualquier forma geométrica que contenga un círculo de 3 pulgadas de diámetro.

Para otras aplicaciones, pueden usarse unidades reflectivas alargadas de tamaño apropiado en lugar de las circulares. Si se usa alguna capa colectiva, la unidad debería ser de aproximadamente 3 x 8 pulgadas y montada verticalmente. Los delineadores múltiples de material reflectivo deben tener 5 x 5 pulgadas y estar montados en forma de diamante en un arreglo vertical.

Montaje y Ubicación

Los delineadores se colocarán longitudinalmente al borde de la vía, con materiales reflectivos. Pueden ser de forma plana, circular, rectangular, ovalada o en forma de “A”. En autopistas, los delineadores deben ser unidades reflectivas de color blanco, instaladas del lado derecho en vías bidireccionales y en ambos lados en vías de una sola dirección. También pueden instalarse del lado izquierdo en vías bidireccionales solo en curvas muy peligrosas hacia la derecha.

Los delineadores deben ser montados sobre soportes adecuados a una altura tal que la parte superior del reflector esté a 1.2 m. encima del pavimento o borde de la vía. No deben situarse a más de 3.6 m ni más de 1.5 m del borde exterior de la berma.

Tipos de Delineadores

Los delineadores pueden ser de concreto, plástico, fibra de vidrio o madera. A continuación, se describen las especificaciones de los delineadores de concreto.

a) Delineadores de Concreto Simple

Se utilizan en zonas áridas o con poca vegetación. Tienen forma tronco-cónica, con una base de 30 cm de diámetro, una coronación de 15 cm de diámetro y una altura mayor de 45 cm. La altura total depende de la profundidad de cimentación. Se construyen en el mismo sitio de su colocación, excavando previamente un volumen cilíndrico de 20 cm de diámetro y de profundidad variable, de acuerdo con el terreno.

Estos delineadores se colocan a 30 cm hacia adentro de la arista formada por el talud de relleno o a 40 cm hacia afuera del borde extremo de la berma (se escoge la posición más cercana a la pista). Se pintan de color blanco y tienen una faja pintada con material reflectante de color amarillo en la parte superior, de 15 cm de ancho y una longitud igual a un tercio del perímetro de la sección transversal.

b) Delineadores de Concreto Armado

Se utilizan en zonas donde el crecimiento de vegetación podría dificultar la visibilidad del delineador. Tienen la forma de un prisma triangular con una base de 15 cm por lado y una altura de 1 m. Son prefabricados y se aseguran empotrando el delineador en su ubicación, en una profundidad de 30 cm.

El refuerzo metálico del delineador consiste en 3 barras de 3/8″ de diámetro y 0.95 m de longitud, colocadas en cada vértice de la unidad. El amarre de este refuerzo se hace con 3 estribos formados por barras del mismo diámetro y de 0.35 m de longitud. La unidad terminada se pinta de color blanco y tiene en su parte superior y en las dos caras que miran hacia la carretera, una faja pintada con material reflectante color amarillo de 15 cm de ancho.

Espaciamiento de los Delineadores

El espaciamiento de los delineadores varía entre 5 y 20 metros, determinado por las características de la curva horizontal o de estrechamiento del camino.

Contáctenos

CCIMA Señalizaciones ofrece servicios integrales de ingeniería y diseño para la fabricación e implementación de señales, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y la Normativa Peruana. Nuestro equipo interdisciplinario de profesionales está listo para brindar el mejor servicio del mercado. Para consultas sobre nuestros productos de señalización, puede contactar a nuestros asesores en los canales de atención: (+51) 4800113 o 953 313 145, a través del correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe o visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Para qué sirven los hitos kilométricos?

Durante un viaje en carretera, sobre todo cuando se toman rutas largas, es común notar unos postes pequeños colocados a modo de estacas, con unos números de kilometraje pintados. Pero, ¿tenemos alguna idea sobre qué son y para qué están ubicados en ciertos puntos? Pues bien, son los llamados hitos o postes kilométricos y señalan una ubicación específica en el camino.

¿Qué son los Hitos Kilométricos?

Los hitos de kilometraje, también conocidos como postes kilométricos, son las señales que indican la distancia entre el inicio de la vía, expresada en: km 0+000, y el punto por dónde se está circulando, sea en vehículo o como peatón. De esta forma, lo establece el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).

Ubicación de los Hitos Kilométricos

Si se trata de carreteras de una pista bidireccional, los encontrarás al costado derecho de la vía para los kilómetros pares y en el izquierdo para los impares. En el caso de autopistas con más de un carril para cada sentido con calzadas separadas, los postes de kilometraje estarán al costado derecho de cada pista y en cada kilómetro.

Ejemplos de Ubicación de Hitos Kilométricos

A continuación, te mostramos los hitos kilométricos en la Panamericana Sur, Panamericana Norte y Ramiro Prialé ubicados en los puentes de Rutas de Lima:

Panamericana Sur:

  • KM 04,6: PUENTE RAMAL 1 IVD DERBY
  • KM 04,6: PUENTE VIGAS RAMAL 5 IVD DERBY
  • KM 04,6: PUENTE LOSA RAMAL 1
  • KM 04,8: PUENTE EL DERBY SUR
  • KM 06,1: PUENTE PRIMAVERA
  • KM 08,4: PUENTE BENAVIDES
  • KM 10,5: PUENTE ATOCONGO ESTE
  • KM 10,5: PUENTE ATOCONGO OESTE
  • KM 12,8: PUENTE ALIPIO
  • KM 18,2: INTERCAMBIO HAUYLAS
  • KM 25,9: INTERCAMBIO CONCHÁN

Panamericana Norte:

  • KM 16,0: PUENTE ALISOS
  • KM 16,0: INTERCAMBIO IZAGUIRRE
  • KM 17,5: PUENTE PV NARANJAL OESTE
  • KM 17,7: PUENTE PV NARANJAL ESTE
  • KM 19,3: PUENTE UNIVERSITARIA NORTE
  • KM 19,3: PUENTE UNIVERSITARIA SUR
  • KM 21,1: PUENTE PV 25 DE ENERO ESTE
  • KM 21,1: PUENTE PV 25 DE ENERO OESTE
  • KM 21,2: PUENTE CHILLÓN

Especificaciones Técnicas

Los postes kilométricos que fabrica e implementa CCIMA Señalizaciones cumplen las especificaciones técnicas del Manual de Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones:

  • DS N° 011-2016-MTC: Clasificación de rutas del SINAC
  • RD N° 2013-MTC/15.14: Manual de carreteras especificaciones técnicas generales para construcción EG-2013
  • RD N° 16-2016-MTC: Manual de dispositivos de control automotor para calles y carreteras
  • RM N° 141-2018-MTC: Modificación de trayectorias PE-24 y PE-3S B
  • RD N° 851-98-MTC15-17: Especificaciones técnicas de pinturas para obras viales

Contacto

Para atender tus consultas sobre este producto o brindarte asesoramiento en tu proyecto, puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Microesferas de vidrio que garantizan reflectividad y seguridad en carreteras

Una demarcación vial eficiente es crucial para mejorar la visibilidad de los conductores y prevenir accidentes en carreteras y autopistas. La utilización adecuada de microesferas de vidrio en la pintura de tráfico es fundamental para lograr la retroreflectividad necesaria y asegurar que la señalización horizontal sea visible.

Composición de las Marcas Viales

Las marcas viales incluyen líneas, símbolos, letras y símbolos aplicados sobre el pavimento. Están compuestas por dos elementos esenciales: la pintura de tráfico para la demarcación vial y las microesferas de vidrio. Es crucial seleccionar el material adecuado según las características del tránsito de la vía para garantizar una señalización efectiva.

Importancia de las Microesferas de Vidrio

Las microesferas de vidrio son esenciales para hacer que la señalización sea reflectante, proporcionando visibilidad tanto de día como de noche cuando son iluminadas por las luces de los vehículos. Esta visibilidad es vital para prevenir accidentes, especialmente durante la noche cuando los riesgos aumentan si las marcas viales no son adecuadas.

Consideraciones en la Señalización Vial

Es crucial reconocer que señalizar una autopista de alto tránsito difiere de hacerlo en las calles de una zona urbana, requiriendo materiales específicos para cada escenario. El desgaste de las marcas viales por abrasión está directamente relacionado con el volumen de tránsito, afectando su duración en el tiempo.

Reflectividad y Tecnología

La retroreflectividad es crucial para la señalización nocturna, utilizando reflectómetros para simular la visión nocturna de los conductores. Las microesferas de vidrio, especialmente los retrorreflectores microprismáticos de alta precisión, reflejan la luz de regreso a los faros de los vehículos, mejorando la visibilidad en condiciones de poca luz.

Tipos de Microesferas de Vidrio

CCIMA Señalizaciones utiliza varios tipos de microesferas:

  • Intermix: Para demarcación con material termoplástico.
  • Premix: Incorporadas directamente en la pintura.
  • Drop On: Aplicadas por aspersión sobre la película de pintura, en tipos I, II y III.

Certificación y Rendimiento

Es crucial que las microesferas cumplan con la certificación internacional AASHTO M-247 para garantizar su rendimiento y autenticidad. La esfericidad de las microesferas influye directamente en su capacidad retrorreflectiva, siendo fundamental para maximizar su eficacia en la señalización vial.

Optimización del Rendimiento

Para maximizar el rendimiento de las microesferas de vidrio, es crucial una correcta aplicación en la pintura de tráfico. Una capa de pintura demasiado delgada puede comprometer la adherencia y, por lo tanto, la retrorreflectividad mínima requerida.

Conclusiones

La implementación adecuada de la demarcación vial, junto con la atención de los usuarios de las vías, garantiza una circulación segura tanto de día como de noche. En CCIMA, estamos comprometidos con la seguridad vial y ofrecemos asesoramiento personalizado para proyectos de señalización.

Contacto

Para más información sobre demarcación vial o asesoramiento en tu proyecto, contáctanos por correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visita nuestra tienda en línea en tiendadesenales.pe o comunícate con nosotros a través de nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Marcas elevadas en el pavimento de uso en Perú

En este artículo queremos resaltar la importancia de las marcas elevadas, dispositivos viales de uso habitual en Perú. La función principal de las marcas elevadas es la de complementar a las marcas planas en el pavimento. Este tipo de marcas se clasifican en:

 

I. Delineadores de Piso

– Tachas retrorreflectivas: son aquellos dispositivos que cuentan con un material retrorreflectivo en una o dos de sus caras que enfrentan el sentido del tráfico. Son conocidas como “ojo de gato”. Colores más usados: blanco, amarillo y blanco/rojo.

 

 

– Otros delineadores de piso: Tenemos también al estoperol , tachón, boya y bordillo. Son algunos delineadores de piso que también se encuentran permitidos por el MTC. Colores más utilizados: blanco, amarillo y rojo.

 

 

II. Delneadores elevados

– Postes delineadores: Conocidos también como hitos, se colocan al borde de la vía, deben tener materiales retrorreflectivos y pueden ser de sección plana, circular u ovalada. Los materiales pueden ser plástico, concreto, fibra de vidrio o similar.

 

– Delineador Chevron: Se ubican al lado exterior de la curva en forma perpendicular a la visual del conductor, pueden ser simples o dobles.

– Delineador Captafaros: Conformado por el conjunto de placas con láminas retrorreflectivas que van adosadas a otros elementos de la vía, tales como guardavias, barreras de seguridad o muros de contención. 

 

– Delineador para zonas singulares: Tienen por finalidad advertir al conductor sobre la existencia de estructuras de canalización en la vía, tales como accesos a puentes, túneles, islas centrales, fin de áreas de estacionamiento entre otros. 

 

 

En CCIMA Señalizaciones fabricamos, suministramos e instalamos los diversos tipos de delineadores permitidos por el MTC. Otorgando una garantía acorde con su proyecto. 

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Almacenes Seguros: demarcación de pisos y señalética de seguridad – Perú

 

Los almacenes deben contar con medidas de seguridad que disminuyan la probabilidad de sufrir accidentes en el trabajo. Para ello se debe implementar señalética de seguridad, demarcar o delinear los pisos, pases peatonales y colocar antideslizantes en escaleras o pisos que tengan contacto con la humedad.

 

I. Demarcación de pisos y pasos peatonales

En los almacenes es clave la distribución del espacio. Muchas veces cuando una empresa decide ampliar instalaciones o áreas, lo primero que hacen es restarle el espacio a su almacén, por ello es clave que su uso sea lo más óptimo posible.

Habiendo dicho ello, empecemos de abajo hacia arriba. Lo primero es el piso. Se deben separar las áreas que son de trabajo, paso de peatones, vehículos, almacenamiento, zonas seguras en caso de sismo y rutas de evacuación. En CCIMA Señalizaciones te garantizamos una óptima demarcación de áreas. Con ello podrás elevar la productividad de un área clave de tu empresa.

Compartimos algunas de nuestras experiencias delineando áreas y pasos peatonales

paso peatonal en almacen

 

demarcacion pisos amarillo almacen

 

 

II. Volver seguras las escaleras

Las escaleras son uno de los lugares en dónde más se reportan los accidentes en el trabajo. Por eso te recomendamos utilizar productos antideslizantes y también señalizarlas correctamente. De ese modo disminuye considerablemente la probabilidad de un resbalón o tropiezo de algún miembro del personal. 

En esta oportunidad te presentamos una escalera metálica que es bastante común en almacenes. Tener en cuenta colocar antideslizantes y en caso se realice trabajo nocturno se recomienda colocar dispositivos de señalización fotoluminiscente.

 

escaleras antideslizantes

 

antideslizante para almacen

 

III. Colocar las señales exigidas por INDECI

Las señales en el almacén son las que mejor ubicación deben tener, debido a que muchas veces hay cargamento o estructuras que hacen difícil su visibilidad. Es por ese razón que la señalética de seguridad, tanto de evacuación, riesgo eléctrico y contra incendios, debe ser de fácil ubicación. Al igual que el personal debe conocer las zonas seguras en caso de sismos.

 

señalés de seguridad para almacen

 

venta de señales para almacen

 

señaletica de seguridad para almacenes en Peru

 

señal de salida almacen

 

Con esos 3 pasos importantes en CCIMA Señalizaciones te garantizamos un almacén de primer nivel. Con medidas de seguridad respetando la normativa y sobre todo mejorando la calidad de tus instalaciones, por ende también un mejor desenvolvimiento de tus almaceneros.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555