Introducción
La señalización informativa vial constituye un componente esencial del sistema de tránsito. Su función va mucho más allá de indicar direcciones: guía, orienta, previene, identifica y mejora la experiencia del conductor, el peatón y otros usuarios de la vía.
Esta guía completa profundiza en los propósitos, clasificación, y las especificaciones técnicas que regulan su diseño y colocación, basándose en normativas oficiales.
1. Propósito de la Señalización Informativa
1.1 Propósito General
Las señales informativas cumplen con la función esencial de comunicar al usuario datos relevantes sobre la vía y su entorno, ya sea:
-
Alertando sobre riesgos o situaciones específicas (temporales o permanentes).
-
Proporcionando datos de orientación, como direcciones, destinos y servicios.
Al hacerlo, permiten al conductor:
-
Tomar decisiones con antelación.
-
Disminuir la velocidad ante un cruce o salida.
-
Cambiar de carril con seguridad.
-
Llegar eficientemente a su destino.
1.2 Propósito Específico
Estas señales también tienen como función:
-
Identificar sitios de interés turístico, histórico o cultural.
-
Informar sobre la localización de servicios generales.
-
Mostrar distancias entre puntos relevantes.
-
Complementar otras señales (reglamentarias o preventivas).
2. Clasificación de la Señalización Informativa
La normativa vigente agrupa las señales informativas según su función vial específica. Estas son:
2.1 Señales de Pre señalización
Advierten con anticipación sobre intersecciones o salidas. Es clave para preparar maniobras.
2.2 Señales de Dirección
Informan qué rutas seguir para llegar a destinos específicos. Incluyen flechas y nombres.
2.3 Balizas de Acercamiento
Exclusivas de autopistas. Indican con precisión las distancias previas a una salida (100m, 200m, 300m).
2.4 Señales de Salida Inmediata
Ubicadas justo en la bifurcación. Confirman el punto exacto de maniobra.
2.5 Señales de Confirmación
Reafirman que el usuario está en la ruta correcta y muestran distancia a los destinos.
2.6 Señales de Identificación Vial
Nombran o codifican la vía. Usan símbolos (escudos, círculos, emblemas).
2.7 Señales de Localización
Indican centros poblados, zonas urbanas o rurales, y puntos geográficos relevantes.
2.8 Señales de Servicios Generales
Informan sobre hospitales, estaciones de servicio, hospedaje, etc.
2.9 Señales de Interés Turístico
Señalan rutas o sitios arqueológicos, naturales o patrimoniales.
3. Contenido y Elementos Clave
Las señales informativas deben contener:
-
Puntos notables: ríos, puentes, túneles.
-
Zonas urbanas: calles, parques.
-
Distancias: a destinos o cruces importantes.
-
Idioma bilingüe: Español e inglés (obligatorio en zonas turísticas o vías principales).
4. Diseño y Especificaciones Técnicas
4.1 Forma y Color
Tipo de Señal | Fondo | Texto y símbolos |
---|---|---|
Vías interurbanas | Verde | Blanco |
Vías urbanas | Azul | Blanco |
Turismo o patrimonio | Marrón o café | Blanco |
Servicios médicos | Blanco | Cruz roja |
Servicios generales | Azul | Blanco, símbolo negro |
Existen excepciones para escudos, rutas regionales y señales auxiliares.
4.2 Tipografía
Serie tipográfica estándar: Serie E.
Mayúsculas si la altura es ≤ 15 cm.
Minúsculas con mayúscula inicial si > 15 cm (1.5 veces la altura de la minúscula).
4.3 Flechas
Tipos:
Tipo A: rectas (destino junto al texto).
Tipo B: en ángulo.
Tipo C: para señales pequeñas (letras ≤ 20 cm).
Dimensiones de la flecha deben estar en proporción a la altura de la letra.
5. Diagramación y Ubicación
5.1 Espaciado entre elementos
Entre líneas: 75% de la altura de la letra.
Entre texto y borde de señal: igual a la altura de la letra.
Entre palabras/flechas/logos: de 1 a 1.5 veces la altura de la letra.
5.2 Señales tipo mapa
Diseño especial para indicar rutas múltiples, salidas o intersecciones. Deben cumplir:
Representación simplificada del plano vial.
Una flecha por cada destino.
Indicaciones claras de dirección cardinal.
Relación visual entre vía principal y salidas.
6. Numeración de Salidas
En vías con control de acceso, las salidas se numeran según el kilómetro exacto de la maniobra.
Ejemplo: Km 14.3 → Salida 14.
Si hay dos salidas cercanas: Salida 14A y 14B.
El número debe mostrarse en una placa adicional amarilla, con letras negras.
7. Señales de Servicios Generales
7.1 Qué incluyen:
Teléfonos
Gasolineras
Restaurantes
Primeros auxilios
Talleres
Hospedajes
7.2 Ubicación y agrupación
Se ubican a 1000 m y 500 m del acceso al servicio.
Hasta 6 señales pueden agruparse en un solo panel.
Prevalecen otras señales como las de dirección, que deben tener prioridad.
8. Importancia y Aplicaciones Reales
Una buena señalización informativa:
Reduce el estrés del conductor.
Disminuye accidentes por maniobras inesperadas.
Impulsa el turismo y el desarrollo local.
Facilita la accesibilidad universal, incluyendo personas con discapacidad visual (uso de Braille y orientación cardinal).
9. Recomendaciones Finales
Respetar normas técnicas evita errores de interpretación.
La visibilidad, color y ubicación son tan importantes como el contenido.
Las señales deben ser mantenidas, actualizadas y sustituidas en caso de desgaste.