Recubrimiento en Polvo vs Pintura Líquida: ¿Cuál Es Mejor para tu Proyecto?
En 1940, William Ransburg inventó el primer equipo para aplicar pintura líquida electrostática; luego, en la década de 1950, un científico alemán desarrolló un proceso para aplicar recubrimientos en polvo de manera eficiente. Dada su versatilidad de aplicación, ambos procesos de pintado ganaron gran popularidad y originaron debates sobre qué proceso es mejor. Sin embargo, los expertos han demostrado que la elección entre recubrimiento en polvo vs pintura líquida dependerá del tipo de aplicación, los productos involucrados y demás factores inherentes a su uso.
La decisión entre estas dos tecnologías de acabados industriales es crucial para el resultado final de cualquier pieza, desde señalizaciones hasta componentes automotrices. A continuación, explicaremos en qué consiste y qué involucra cada proceso, y luego, analizaremos sus ventajas comparativas, basándonos en factores principales como durabilidad, costo, calidad, aplicación y seguridad, para que puedas decidir si el recubrimiento en polvo o pintura líquida es tu mejor opción.
¿Qué es el Recubrimiento en Polvo Electroestático?
Los recubrimientos en polvo se basan en sistemas de resinas poliméricas, pigmentos y otros aditivos que se muelen en polvo. La pintura en polvo electrostático se aplica mediante un material en polvo fino, seco y de flujo libre a un sustrato metálico. Luego, se hornea para formar un recubrimiento duradero y decorativo. Existe una serie de recubrimientos en polvo dependiendo de si está hecho de acrílicos, poliuretano, poliéster, poliéster-epoxi o epoxi puro.
El recubrimiento en polvo puede ser un polímero termoplástico o termoestable. El termoendurecible utiliza productos químicos que reaccionan al polvo cuando se calienta, mientras que los termoplásticos se funden y fijan en el recubrimiento al calentarse.
Durante la etapa de aplicación, el recubrimiento en polvo se transforma. Un proceso electrostático hace que el polvo se adhiera a la superficie: los gránulos de polvo y la superficie se cargan conjuntamente con voltios de energía electrostática. El calentamiento del recubrimiento en polvo debe realizarse en un horno durante 10 minutos a una temperatura alta de aproximadamente 400 grados Fahrenheit (aproximadamente 204°C). Esto derrite el polvo, lo que le permite envolver el objeto, al mismo tiempo que une el polímero en un acabado de polímero similar a una red.
¿Qué es la Pintura Líquida Electrostática?
Por su parte, el recubrimiento de pintura líquida electrostática es el proceso en el que la pintura se rocía desde una pistola a una superficie mediante la acción de un campo eléctrico. Es un proceso muy parecido al de una pintura en aerosol, pero con una ventaja importante: la carga electrostática mejora la adherencia y reduce el desperdicio. Aplicar pintura líquida electrostática es un proceso triple: primero, se debe aplicar un primer; luego, el color base; y finalmente, se aplica un esmalte a la pieza. En la mayoría de los casos, las piezas se secan al aire. Dependiendo de las pinturas utilizadas, el tiempo de secado puede oscilar entre 1 y 24 horas.
Análisis Comparativo: Recubrimiento en Polvo vs Pintura Líquida
Durabilidad: Resistencia de Ambos Acabados
Cuando nos referimos a la durabilidad en el debate de recubrimiento en polvo vs pintura líquida, debemos tener en cuenta que las condiciones a las que se enfrentarían las piezas revestidas pueden ser bastante diversas. Algunos productos están destinados a trabajos pesados; otros a estar expuestos a las