Señalización Braille Perú: Más Que Inclusión, Es Norma
En Perú, la señalización Braille no es solo un gesto de inclusión, sino una obligación legal. Conoce las normativas y espacios que deben incluir señalética accesible. Esta medida esencial busca garantizar la autonomía y seguridad de las personas con discapacidad visual en espacios públicos y privados, reafirmando el compromiso del país con la accesibilidad universal.
Marco Legal de la Señalización Braille en Perú
La obligatoriedad de la señalización Braille en Perú se sustenta en diversas normativas. La Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 29973) y su Reglamento son los pilares fundamentales, estableciendo el derecho a la accesibilidad en el entorno físico y la comunicación. Adicionalmente, normativas técnicas como la NTP 873.001:2018 “Señalización para Accesibilidad Universal en Edificaciones” del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y diversas disposiciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, detallan las especificaciones técnicas para la implementación de esta señalética. Estas regulaciones buscan asegurar que la señalética accesible sea una realidad en todo el territorio nacional.
Espacios Públicos y Privados con Obligación de Señalética Braille
La legislación peruana es clara: la señalización Braille Perú es obligatoria en una amplia gama de infraestructuras. Esto incluye:
- Edificaciones de uso público: Hospitales, centros de salud, oficinas gubernamentales, bancos, centros comerciales, museos y bibliotecas.
- Medios de transporte: Estaciones de buses, trenes y aeropuertos, así como al interior de los vehículos (pasamanos, botoneras de ascensores).
- Establecimientos de hospedaje y turísticos: Hoteles, restaurantes y atracciones turísticas deben implementar el sistema Braille, como lo especifica la Ley N° 31707 que modifica la Ley 29973.
- Instituciones educativas: Para garantizar la autonomía y seguridad de estudiantes y visitantes.
Incluso, entidades como la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) han implementado señaléticas en Braille en estaciones del Metropolitano y otros sistemas de transporte para facilitar la orientación de personas con discapacidad visual. Puedes encontrar más detalles sobre las normativas de accesibilidad en el portal oficial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) , que es el ente rector en políticas para poblaciones vulnerables.
Beneficios y Compromiso Social de la Señalización Accesible
Más allá de la obligatoriedad legal, la implementación de la señalización Braille en Perú trae consigo enormes beneficios sociales. Permite que las personas con discapacidad visual naveguen por entornos complejos con mayor independencia, dignidad y seguridad. Reduce la discriminación, fomenta la inclusión y facilita la plena participación en la vida social y económica. Adoptar la señalética accesible es un compromiso con un Perú más equitativo y respetuoso.
Asegurarse de que cada espacio cumpla con la señalización Braille es una responsabilidad compartida. ¿Está tu infraestructura preparada para ser totalmente accesible?
¿Busca Excelencia en Señalización y Seguridad para su Proyecto?
En CCIMA Señalizaciones S.A.C., somos líderes en señalización y seguridad industrial en Perú, ofreciendo soluciones normadas y duraderas para vías, obras y espacios industriales. Abarcamos seguridad vial, extintores, marcaje y tótems corporativos, y para cada uno de estos, diseñamos, fabricamos e instalamos con el objetivo de garantizar el éxito de su proyecto.
Seguridad y Cumplimiento Garantizados:
Proteja vidas y activos, asegurando su operación legalmente.
Eficiencia Operativa Optimizada:
Mejore procesos, visibilidad y productividad.
Imagen y Durabilidad Superior:
Proyecte profesionalismo con soluciones de alta calidad que perduran.