Importancia de la reflectividad en la demarcación vial 

demarcación-vial

Los materiales reflectantes son componentes esenciales en la implementación de la demarcación vial. Estos incluyen pinturas especiales y aditivos que permiten la reflexión de la luz y mejoran su visibilidad. La combinación de estos materiales es determinante; las pinturas con una mezcla de microesferas de vidrio y otras partículas ofrecen mejor rendimiento óptico frente a las pinturas convencionales. 

El índice de refracción de las microesferas de vidrio juega un papel crucial en la demarcación vial, durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. Este parámetro determina la eficacia con la que las marcas reflejan la luz hacia los conductores, afectando directamente la visibilidad de las carreteras. En este artículo, analizamos la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Reflectividad en la seguridad vial 

Una adecuada señalización horizontal reflectante mejora notablemente la visibilidad de las señales y marcas en carreteras. Las microesferas de vidrio incrustadas en las marcas del pavimento tienen la función de reflejar la luz de los vehículos. Cuanto mayor sea el índice de refracción, más eficiente será la curvatura de la luz y más estrecho será el cono de retorno.  

Esto quiere decir que, la concentración será en un área menor, aumentando la distancia desde la cual los conductores pueden ver las marcas en el pavimento. Permitiendo que los conductores identifiquen y reaccionen a tiempo ante cualquier información relevante que se les presente. Esta explicación nos da cuenta de la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Normativas y medición de reflectividad 

Existen normativas y estándares tanto a nivel nacional como internacional que regulan el uso de materiales reflectantes en la señalización vial. A nivel mundial, la Organización Internacional de Normalización (ISO) establece normas y requisitos sobre reflectividad en los materiales empleados para la demarcación vial. Al igual que los parámetros de medición de la ASTM y CEN. 

En el ámbito nacional, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones proporciona el Manual de Mantenimiento o Conservación Vial y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Así como, las Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales. Y, son los encargados de supervisar la implementación de estas normas y asegurar que se cumplan los criterios establecidos.  

Promover y asegurar la importancia de la reflectividad en la demarcación vial, puede disminuir accidentes y generar un entorno de conducción más seguro para todos. Por ello, desde CCIMA implementamos demarcación vial con altos estándares de calidad y en cumplimiento de la normativa vigente.  

Loading

Pintura de tráfico en la señalización de carreteras: Garantizando la seguridad vial

señales horizontales

La pintura de tráfico en la señalización de carreteras es fundamental para la seguridad vial y el orden vehicular. Diseñada para guiar y organizar el flujo de tráfico, esta señalización horizontal reduce los riesgos de accidentes al proporcionar información clara y accesible. Su implementación sigue normas rigurosas que aseguran uniformidad y efectividad en cualquier infraestructura vial.

¿Qué es la pintura de tráfico en la señalización horizontal?

Se compone de líneas, flechas y símbolos pintados en el pavimento, cuya función principal es informar a conductores y peatones, evitando confusiones en el tráfico y promoviendo la seguridad vial.

Entre sus elementos más comunes se encuentran:

  • Líneas longitudinales: Dividen carriles y garantizan el correcto flujo vehicular.
  • Flechas direccionales: Indican la dirección que los conductores deben seguir.
  • Símbolos específicos: Como límites de velocidad o zonas exclusivas, que complementan la información.

Tipos de pinturas de tráfico

  1. Pinturas termoplásticas: Ofrecen durabilidad y resistencia, ideales para áreas de alto tráfico y nocturnidad
  2. Pinturas acrílicas: A base de agua, secado rápido, y amigables con el medioambiente.
  3. Pinturas a base de solvente: Resistentes a condiciones extremas, aunque con uso limitado por regulaciones medioambientales.

La pintura vial aplicada correctamente no solo organiza el flujo vehicular, sino que también promueve la seguridad y eficiencia en las carreteras.

En CCIMA somos especialistas en proyectos de señalización horizontal y demarcación vial. Seleccionamos los mejores suministros para cada proyecto, asegurando seguridad vial y rendimiento óptimo para conductores y peatones.

Loading

Importancia de la reflectividad en la demarcación vial 

demarcación-vial

Los materiales reflectantes son componentes esenciales en la implementación de la demarcación vial. Estos incluyen pinturas especiales y aditivos que permiten la reflexión de la luz y mejoran su visibilidad. La combinación de estos materiales es determinante; las pinturas con una mezcla de microesferas de vidrio y otras partículas ofrecen mejor rendimiento óptico frente a las pinturas convencionales. 

El índice de refracción de las microesferas de vidrio juega un papel crucial en la demarcación vial, durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. Este parámetro determina la eficacia con la que las marcas reflejan la luz hacia los conductores, afectando directamente la visibilidad de las carreteras. En este artículo, analizamos la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Reflectividad en la seguridad vial 

Una adecuada señalización horizontal reflectante mejora notablemente la visibilidad de las señales y marcas en carreteras. Las microesferas de vidrio incrustadas en las marcas del pavimento tienen la función de reflejar la luz de los vehículos. Cuanto mayor sea el índice de refracción, más eficiente será la curvatura de la luz y más estrecho será el cono de retorno.  

Esto quiere decir que, la concentración será en un área menor, aumentando la distancia desde la cual los conductores pueden ver las marcas en el pavimento. Permitiendo que los conductores identifiquen y reaccionen a tiempo ante cualquier información relevante que se les presente. Esta explicación nos da cuenta de la importancia de la reflectividad en la demarcación vial.   

Normativas y medición de reflectividad 

Existen normativas y estándares tanto a nivel nacional como internacional que regulan el uso de materiales reflectantes en la señalización vial. A nivel mundial, la Organización Internacional de Normalización (ISO) establece normas y requisitos sobre reflectividad en los materiales empleados para la demarcación vial. Al igual que los parámetros de medición de la ASTM y CEN. 

En el ámbito nacional, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones proporciona el Manual de Mantenimiento o Conservación Vial y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Así como, las Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales. Y, son los encargados de supervisar la implementación de estas normas y asegurar que se cumplan los criterios establecidos.  

Promover y asegurar la importancia de la reflectividad en la demarcación vial, puede disminuir accidentes y generar un entorno de conducción más seguro para todos. Por ello, desde CCIMA implementamos demarcación vial con altos estándares de calidad y en cumplimiento de la normativa vigente.  

Loading

Sistemas de pintado de líneas y marcas viales en carreteras

marcas-viales

Los sistemas de demarcación vial son conjuntos de técnicas y materiales utilizados para marcar carreteras, caminos y áreas de tráfico con el fin de regular y guiar el flujo vehicular y peatonal. Estas marcas incluyen líneas, símbolos y textos que desempeñan un papel crucial en la seguridad vial y la organización del tráfico.  

La durabilidad es un aspecto clave en los sistemas de pintado de líneas y marcas viales en carreteras. Es necesario, garantizar que las marcas mantengan su integridad y funcionalidad. Por ello, se emplean pinturas a base de agua y solventes, así como materiales reflectantes para aumentar su visibilidad durante la noche o en condiciones adversas.  

Tipos de pintura y técnicas  

Los sistemas de pintado de líneas y marcas viales en carreteras utilizan una variedad de pinturas y técnicas de aplicación que son fundamentales para garantizar la visibilidad y durabilidad de las señales en la vía. Entre los tipos de pintura más comunes se encuentran la pintura acrílica, la pintura en base solvente y las pinturas termoplásticas, con características y aplicaciones específicas. 

La pintura acrílica es conocida por su rápido secado y excelente resistencia a la intemperie. Este tipo de pintura es ideal para aplicaciones en condiciones climáticas variables y se adhiere bien a diversas superficies. Sin embargo, su durabilidad puede ser menor en comparación con otros tipos de pintura, lo que podría requerir repintados más frecuentes. 

La pintura en base solvente ofrece una sólida adherencia y resistencia al desgaste. Debido a su composición, es menos susceptible a la abrasión y al daño por UV, lo que la hace adecuada para zonas de alto tráfico. Las pinturas termoplásticas se caracterizan por su fundición y aplicación en caliente. Este tipo de pintura proporciona una alta durabilidad y una excelente retroreflexión, lo que es crucial para la seguridad vial.  

En cuanto a las técnicas de aplicación, se encuentran la proyección, la aplicación manual y el uso de maquinaria especializada. La proyección permite una aplicación rápida y uniforme, mientras que la aplicación manual ofrece un control más preciso en detalles específicos. La maquinaria especializada es la opción más eficiente en términos de tiempo y cobertura.  

Normativas y estándares de demarcación vial 

Los sistemas de pintado de líneas y marcas viales en carreteras se ejecutan bajo normativas y estándares que regulan su diseño, aplicación y mantenimiento. Asegurando de esta forma, su uniformidad y eficiencia para promover un tránsito más seguro y eficiente.  

Un ejemplo de la normativa aplicada es la de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Por ejemplo, el estándar ISO 39001 se enfoca en la gestión de la seguridad vial, estableciendo directrices que sobre la visibilidad y el contraste de las marcas viales en distintas condiciones luminarias. 

Por su parte el Ministerio de Transporte y Comunicaciones proporciona el Manual de Mantenimiento o Conservación Vial y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Así como, las Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales.

 

Loading

Reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial 

reductores de velocidad

Los reductores de velocidad son dispositivos viales diseñados para disminuir la velocidad de vehículos en zonas donde se requiere mayor seguridad vial. Promueven un comportamiento más prudente de los conductores en áreas críticas, como zonas escolares, cruces peatonales y áreas residenciales.  

Entre los reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial se encuentran: los tachones y tachas, que se utilizan para alertar a los conductores sobre cambios en las condiciones de la carretera. Además, los rompemuelles o badenes generan una elevación en la superficie de la vía que provoca una reducción de la velocidad. 

Los estoperoles y boyas son reductores de velocidad que crean un efecto de vibración al pasar sobre ellos. Estos dispositivos junto a la señalización adecuada orientan a los conductores y los preparan para la reducción de velocidad necesaria. Las características de las carreteras seguras son cruciales, ya que deben ir acompañadas de elementos que maximizan su impacto preventivo.  

Beneficios del uso de reductores de velocidad

Las estadísticas respaldan la efectividad de los reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial. Múltiples estudios han demostrado que la implementación de estos dispositivos puede reducir la cantidad de accidentes en un 30% o más en comparación con áreas sin ellos. Disminuyendo las lesiones y muertes causadas por accidentes de tráfico.  

Además, concientizan a los conductores sobre la importancia de la seguridad vial. Su presencia visual y física recuerdan a los conductores la necesidad de moderar su velocidad y estar más atentos a su entorno. Factor relevante en zonas con alta afluencia de peatones, como escuelas y parques. 

En conclusión, los reductores de velocidad no solo son simples dispositivos viales sino herramientas esenciales para fomentar un entorno más seguro en nuestras carreteras. Su utilización contribuye a una significativa reducción de accidentes y promueve la protección de todos los usuarios de las vías y la importancia de la seguridad vial. 

Implementación y normativa  

La implementación de reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial es una medida efectiva para promover carreteras seguras. Para llevar a cabo su instalación, es fundamental tener en cuenta las normativas y regulaciones que los rigen, que están diseñadas para garantizar que se instalen de manera adecuada y efectiva. 

Uno de los principales aspectos a considerar es la ubicación. Por ejemplo, en zonas urbanas suelen utilizarse reductores de velocidad cerca de escuelas y hospitales, mientras que en carreteras rurales pueden ser empleados en curvas peligrosas o intersecciones donde se requiere una atención especial.   

En cuanto a la normativa, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones brinda diversos manuales y documentos que deben ser cumplidos para asegurar un uso efectivo. Estas normativas incluyen especificaciones sobre el tipo de material a utilizar, diseño y su mantenimiento. Garantizando que los dispositivos viales continúen operativos y en buenas condiciones. 

Loading

¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina? 

zona de neblina

La conducción en condiciones de neblina plantea riesgos que comprometen la seguridad vial de los usuarios de las vías. La neblina provoca una reducción considerable de la visibilidad, esto puede dar lugar a accidentes en carreteras, donde no se percibe adecuadamente otros vehículos, señales de tránsito o incluso las condiciones de la carretera. En este artículo, analizamos, ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina?  

La incapacidad para ver claramente las señales de tránsito, tachas viales u otros dispositivos de seguridad vial puede resultar en decisiones erróneas al conducir, como cambios de carril inapropiados o frenadas bruscas. Y es que, el principal efecto de la neblina al conducir es la dificultad para juzgar distancias y velocidades. 

Medidas preventivas para conductores 

Si nos centramos en los usuarios de las vías: ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina? Para los conductores, es esencial adoptar medidas preventivas que garanticen su seguridad. Una recomendación fundamental es el uso adecuado de las luces del vehículo. En zonas de neblina, es aconsejable utilizar las luces bajas y los faros antiniebla, ya que las luces altas tienden a reflejarse en las gotas de agua, disminuyendo la visibilidad. 

Otro aspecto importante es la velocidad. Los conductores deben reducir la velocidad al transitar por zonas con neblina, manteniendo una velocidad que les permita reaccionar con suficiente tiempo ante cualquier imprevisto. Asimismo, es recomendable mantener una adecuada distancia de seguimiento con el vehículo que se encuentra adelante.  

Además de las medidas físicas y técnicas, es fundamental que el conductor mantenga la calma y actúe con serenidad. La ansiedad puede llevar a decisiones apresuradas que pueden resultar erróneas. La preparación y la conciencia situacional son aspectos críticos en la prevención de accidentes en condiciones de neblina. De esta forma, los conductores pueden mejorar notablemente la seguridad vial y su experiencia en la carretera

Mejoras en la señalización vial 

Cuando nos preguntamos ¿Cómo mejorar la seguridad vial en zonas de neblina?, un elemento esencial para la seguridad en zonas de neblina son las tachas viales reflectantes u “ojos de gato”. Estos dispositivos delinean las rutas en carreteras y tienen una superficie que refleja la luz de los autos. La visibilidad en las vías se incrementa al iluminarse con el reflejo de la luz de los vehículos.   

Los tachones reflectivos también son elementos indispensables. Estos dispositivos auxiliares cuentan con lentes reflectante de alta intensidad y sirven como reductores de velocidad al brindar efectos sonoros o vibratorios durante la conducción. También están diseñados para señalizar y demarcar la circulación de vehículos.  

Por otra parte, las barreras y guardavías metálicas ofrecen un sistema de contención frente a posibles colisiones o vehículos fuera de control. Están compuestos por vigas, postes y terminales de acero que impiden su salida de la vía o su deslizamiento, evitan que invada el sentido contrario y minimizan los daños.   

La demarcación vial aumenta la visibilidad y la correcta orientación en caminos donde la neblina puede ocultar información crucial. La retro reflectividad de las marcas en el pavimento resalta y refuerza dichas instrucciones y previene a los usuarios de las vías frente a determinados peligros existentes en las carreteras.

Las señales alertan sobre zonas de neblina y otros peligros potenciales son cruciales cuando nos referimos a seguridad vial en dichas zonas. Con una cultura de prevención y una correcta señalización de carreteras y caminos, se evitarán accidentes fatídicos que cobran la vida de cientos de personas año a año.  

Loading

¿En qué consiste la demarcación vial en zonas urbanas? 

demarcación vial

La demarcación vial en zonas urbanas está compuesta por un conjunto de señales y marcas que sirven para regular el tráfico en las vías públicas. Al establecer límites y direcciones específicas, la demarcación vial contribuye a la fluidez del movimiento en entornos urbanos, a menudo congestionados. En este artículo, analizamos en qué consiste la demarcación vial en zonas urbanas.  

La demarcación vial no solo se limita a los elementos visuales; también forma parte de un sistema más amplio de regulación que incluye señales de tráfico, semáforos y otros mecanismos de control. Estos elementos trabajan juntos para garantizar un entorno seguro y ordenado, favoreciendo una adecuada convivencia entre vehículos y peatones. 

Tipos de demarcación vial 

La demarcación vial en zonas urbanas se articula a través de diversos tipos de señales y marcas que facilitan y regulan el tránsito. Una de las categorías más significativas son las líneas continuas y discontinuas. Las líneas continuas indican que está prohibido adelantar o cambiar de carril, mientras que las discontinuas permiten a los conductores realizar estas maniobras, siempre con precaución. Estas señales organizan el tráfico y evitan confusiones. 

Otro tipo relevante es la demarcación de carriles, la cual se utiliza para dividir el flujo vehicular en diferentes direcciones o para organizar el tránsito según el tipo de vehículos. Por ejemplo, se pueden designar carriles para buses, bicicletas o vehículos de alta ocupación, favoreciendo una circulación más eficiente y organizada. 

Los pasos peatonales, generalmente pintadas de blanco, indican áreas donde los peatones tienen prioridad y deben ser claramente visibles para alertar a los conductores. En este contexto, la visibilidad y el mantenimiento de estas marcas son fundamentales para prevenir accidentes. 

Asimismo, las señales para las paradas de transporte público son otro tipo de demarcación vital en las áreas urbanas. Establecen lugares específicos donde los autobuses y otros vehículos de transporte pueden detenerse, garantizando tanto la seguridad de los pasajeros como un flujo de tráfico más uniforme.  

La regulación de estas demarcaciones se encuentra sujetas al MTC y la NTP, que estipulan su ubicación, diseño y mantenimiento, asegurando que todas las marcas contribuyan efectivamente a la seguridad y fluidez del tránsito. 

Proceso de implementación 

La implementación de la demarcación vial en zonas urbanas es un proceso que abarca varias etapas, desde la planificación y diseño hasta la ejecución efectiva de la señalización. La planificación es crucial, donde se identifican las necesidades específicas de cada área, tomando en cuenta factores como el volumen de tráfico y la seguridad de los peatones. En esta fase, se realizan estudios de tráfico que permiten determinar los tipos de demarcación más adecuados.  

Una vez completada la planificación, se procede al diseño de la demarcación vial. Esto implica la creación de planos que visualizan la colocación exacta de las señales y líneas en la infraestructura vial. Se evalúan las soluciones propuestas para asegurarse de que cumplan con las normativas de seguridad y eficiencia. Los materiales para la demarcación deben ser duraderos y capaces de soportar diversas condiciones climáticas, garantizando su visibilidad y efectividad.  

Durante, la ejecución de la obra se utiliza maquinaria especializada para el pintado de las líneas y la instalación de señalización vertical. Este proceso debe realizarse con precaución para minimizar la interrupción del tráfico y que faciliten un flujo vehicular continuo. Finalmente, una fase de revisión y ajuste permite identificar posibles mejoras en la demarcación vial, asegurando su efectividad y adaptabilidad ante cambios en el tráfico y en las necesidades urbanas.  

CCIMA Señalizaciones cuenta con amplia experiencia ejecutando proyectos de señalización horizontal y demarcación vial, realizamos evaluaciones técnicas para designar los suministros más adecuados para su proyecto, garantizando un óptimo rendimiento y mayor seguridad para los conductores y peatones.

Loading

Demarcación vial: ¿Qué materiales se emplean?

Los esquemas de demarcación vial son fundamentales para la circulación vehicular y peatonal. Son el conjunto de símbolos, líneas y patrones mediante el cual los usuarios reciben una serie de instrucciones necesarias para seguir al volante y que les ayudará a desplazarse en la vía pública sin inconvenientes.

Pero ¿Qué materiales son los adecuados para la ejecución de marcas viales en carreteras? ¿Estás realizando un proyecto de demarcación vial y no sabes qué material emplear? En este artículo, te contaremos más sobre los materiales que se emplean en la ejecución de marcas viales.

Como hemos visto, las marcas viales son elementos básicos de la señalización horizontal de carreteras, por ello, primero repasaremos las funciones que cumplen:

  • Delimitar carriles de circulación.
  • Separar sentidos de circulación.
  • Indicar el borde de la calzada.
  • Delimitar zonas excluidas a la circulación.
  • Reglamentar la circulación, especialmente el adelantamiento, el estacionamiento y la parada.
  • Complementar el significado de señales verticales y semáforos.
  • Repetir o recordar una señal vertical.
  • Indicar los movimientos permitidos.
  • Anunciar, guiar y orientar a los usuarios.


Materiales para la ejecución de marcas viales

Para la ejecución de un proyecto de demarcación vial, por lo general, se emplean los siguientes materiales:  

  • Pinturas
  • Termoplásticos
  • Plásticos en frío
  • Marcas viales prefabricadas
  • Materiales de post-mezclado: áridos antideslizantes y microesferas de vidrio
  • Imprimantes 

 

Funcionalidad de materiales  

Las pinturas empleadas se componen por partículas de pigmento y otros productos similares, como las cargas, de naturaleza y forma diversa y granulometría muy fina, dispersados en un medio líquido formado por una parte volátil, que puede ser un disolvente orgánico o acuoso, y una parte no volátil, la resina o ligante.

El pigmento proporciona el color de la marca; por ejemplo, en las marcas viales blancas se suele usar dióxido de titanio. En cambio, las cargas minerales como el cuarzo, carbono, calcio, molidas hasta tamaños de 5-10 micras, aportan las propiedades mecánicas de la película.

La resina o ligante cumple la función de aglutinar los pigmentos y las cargas minerales recubriendo las partículas de estos y proporcionando adherencia al pavimento. Mientras que, los disolventes facilitan la aplicación del producto, evaporándose después.

Las pinturas se aplican por pulverización en capas de 0,3 – 0,4 mm y, sobre la capa recién extendida se proyectan microesferas de vidrio para conseguir la visibilidad nocturna.

En CCIMA, contamos con amplia experiencia ejecutando proyectos de señalización horizontal y demarcación vial, realizamos evaluaciones técnicas para designar los suministros más adecuados para su proyecto, de esta manera garantizamos un óptimo rendimiento y mayor seguridad para los conductores y peatones.  

Para atender sus consultas sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145. 

Loading

Tachón vial o tachones bidireccional reflectivos en Perú: ¿Para qué se usan en las carreteras?

Los tachones reflectivos, también conocidos como reductores de velocidad, son dispositivos auxiliares de señalización diseñados para señalizar y demarcar la circulación de vehículos. Estos dispositivos brindan efectos sonoros o vibratorios que sirven de guía para los usuarios de la vía. Fabricados con componentes de alta resistencia a la abrasión, desgaste y productos químicos, llevan una luz reflectante de alta intensidad con protección acrílica, ofreciendo alta retrorreflectividad y garantizando una gran visibilidad tanto diurna como nocturna.

Descripción y composición

Los tachones se presentan en forma de cuerpos compactos y están fabricados en resina reforzada con fibra de vidrio para ofrecer mayor resistencia. Cuentan con una base rugosa que proporciona una mejor adherencia a la calzada. Además, llevan un lente reflectante de alta intensidad prismática con protección acrílica integrado en el cuerpo del dispositivo. Nuestros tachones ofrecen altos niveles de retroreflectividad y combinan propiedades de resistencia a la tracción, grasas y solventes. Están disponibles en colores rojo, amarillo y blanco.

Uso

Los tachones se utilizan como reductores de velocidad, obligando a los conductores a disminuir la velocidad de los vehículos para prevenir accidentes en pasos peatonales. El color rojo los hace notorios a grandes distancias. También se usan como divisores de carriles: de un mismo sentido en color blanco, o de diferentes sentidos en color amarillo. Son aptos para su uso en diferentes superficies, tanto en concreto como en asfalto.

Aplicación

Los tachones serán fijados al pavimento con la ayuda del pegamento bituminoso o pegamento epóxico, ambos compatibles con el tachón los cuales se escogen según sea la superficie donde se aplicarán. La correcta fijación al pavimento se logra a través de anclajes de fierro corrugado, en forma de ¨U¨, para mejorar su adherencia a la superficie y asegurar una larga vida útil del producto.

1: Limpiar las superficies hasta que estén exentas de suciedad y grasas. Se puede limpiar con bencina u otros solventes. Para una mejor adhesión entre las partes a unir, lijar ambas superficies.

2: Mezclar partes iguales los componentes, combinar completamente hasta obtener una mezcla de color uniforme. Dejar un tiempo de combinación de 2 a 3 minutos antes de la aplicación.

Cabe resaltar que, en el momento de la aplicación es importante contar con los implementos de protección personal necesarios, como mascarillas, guantes y lentes para una adecuada manipulación del Tachón y del pegamento. Después de usar, lavar las manos con abundante y jabón; así como también los productos utilizados.

Importancia de la señalización vial

La correcta implementación de los elementos de señalización vial es vital para la regulación del tránsito y la prevención de accidentes. La atención y el respeto de los usuarios de las vías hacia estos elementos hacen que todos seamos conscientes y respetemos los límites establecidos, circulando con la máxima precaución posible.

Para atender sus consultas sobre este producto o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Tachas viales o vialetas: adherencia y reflectividad en carreteras

Las tachas reflectivas, también conocidas como “ojos de gato”, son marcadores retroreflectivos desarrollados para delinear rutas en condiciones de poca visibilidad. Estos dispositivos se perciben durante la noche y en condiciones climáticas adversas, ayudando a reducir los accidentes en carreteras. Por lo tanto, son elementos esenciales en la señalización vial.

¿Cómo Funcionan?

Las tachas reflectivas que delinean las vías o carreteras tienen una superficie que refleja la luz de los autos, haciéndolas visibles en la oscuridad. Así, incrementan la visibilidad de las vías al iluminarse con el reflejo de la luz de los vehículos. Además, son útiles para la demarcación en condiciones climáticas adversas como fuertes lluvias o neblinas.

Propósito en las Vías

Durante la noche, los conductores pueden no ver claramente dónde termina el camino o cuándo hay algún cambio de dirección. Sin suficientes luces en el camino, es necesario proveer algún método para guiarlos en caminos oscuros. Por eso, en 1933, el británico Percy Shaw inventó el “ojo de gato”, inspirado en el reflejo de los ojos de los gatos: cuando un rayo de luz entra en el ojo de un gato, la luz se refleja hacia la fuente que la emite.

El área en la que Shaw vivía era propensa a la niebla y los caminos locales solían ser peligrosos para los conductores. En este contexto, decidió inventar las tachas reflectivas para ser colocadas en la superficie de los caminos no iluminados. De esta forma, con el reflejo de las luces de los autos en las tachas reflectivas, los conductores podían identificar las condiciones de los caminos y alinearse en la oscuridad. Con el tiempo y dada la eficacia de su utilidad, el Ministerio de Transportes ordenó ojos de gato para las vías británicas.

Características: Adherencia y Reflectividad

El alto desempeño, la durabilidad, la resistencia a la abrasión y la alta calidad reflectiva de las tachas son cruciales para garantizar la visibilidad y delineación de las rutas. Es muy importante seleccionar el adhesivo correcto según la superficie de la vía. La Norma ASTM D-4280 recomienda bitumen para asfalto y epóxico para concreto. Por lo tanto, CCIMA Señalizaciones asegura la mejor adherencia a cualquier tipo de superficie y extiende la vida útil de las tachas reflectivas.

Las tachas más eficientes mantienen su reflectividad a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las tachas con lente de cristal o lentes resistentes a la abrasión son las más duraderas. En CCIMA, las tachas reflectivas tienen ingeniería óptica avanzada, con lentes diseñados para reflejar luz en ángulos extremos.

Asimismo, cabe resaltar que la vida útil de una tacha reflectiva se define por diversas variables como el volumen de tráfico diario, el tipo de vehículos que transitan, la cantidad de material abrasivo presente, el ancho de los carriles y las condiciones del pavimento. Por ello, la adherencia y reflectividad son esenciales para su durabilidad.

Colores de las Tachas Reflectivas

  • Blanco: Las tachas blancas son las más comunes. Indican la línea lateral de la calzada o las marcas entre carriles. Pueden ser unidireccionales para separar carriles o bidireccionales en sistemas de tránsito invertido.
  • Rojo: Indican que una línea no debe ser cruzada, generalmente en el filo izquierdo de la calzada. Son unidireccionales y a veces se encuentran en ambos lados de una marca de chevron.
  • Amarillo: Indican el eje de la vía de doble tránsito. Son bidireccionales para mayor efectividad.
  • Verde: Indican un borde de la calzada que puede ser cruzado. Se usan en carriles de aceleración o desaceleración y para delimitar ciclovías.

Importancia de la Señalización Vial

Implementar correctamente los elementos de señalización vial y prestar atención a las señales hace que los conductores respeten los límites y circulen con máxima precaución.

Para consultas sobre este producto o asesoramiento en su proyecto, puede contactarnos al correo: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Señalización y seguridad para túneles en Perú

En este artículo hablaremos de las medidas de seguridad que aplican para un túnel. En primer lugar, debemos conocer la composición de un túnel, es la siguiente: zona de acceso, umbral del túnel, zona de transición (interior) y zona de salida del túnel.

 Dispositivos y señalización de uso en túneles

– Los dispositivos de señalización que aplican para túneles son: señales verticales, demarcaciones en el pavimento tanto planas como elevadas, guardavías y cintas retrorreflectivas. A continuación una imagen de como una implementación de medidas de seguridad en un túnel. Como podrás observar, se ha delineado el arco de ingreo al túnel, hay delíneadores de concreto y la clásica señal en dónde se informa de la altura.

Cuando un vehículo se encuentra próximo a un túnel, el conductor obligatoriamente debe poder apreciar con claridad la señal vertical de túnel y la señal vertical de control de la altura máxima permitida para dicho túnel. 

En el interior del túnel se pueden emplear los siguientes elementos: captafaros, chevrones, tachas retroreflectivas y cintas reflectivas en columnas. Estos elementos contribuyen a mejorar la visibilidad y sentido del conductor.

Para el caso de la demarcación horizontal, es importante que esté presente para separar los carriles que pueden ser en uno o ambos sentidos. En el Perú una de las causas más frecuente es que se invaden los carriles en las vías.

Cuando el conductor no lográ ver la señalización de ingreso a un túnel o comete una falta al no hacerle caso  suceden accidentes como este

En CCIMA Señalizaciones hemos trabajado en proyectos en dónde se requieren los diversos tipos de señalización víal permitidas en Perú, en esta oportunidad hemos compartido un poco de información respecto a la seguridad para los túneles en las vías. Te dejamos una foto de cuando implementamos la señalización de un túnel en Lima.

Si tienes algún proyecto no dudes en contactarnos para proveerte de la señalización o para asesorarte en la implementación de seguridad en túneles.

¡Hasta la próxima!

 

Loading

Señalización Vial o Demarcación Vial en carreteras peruanas: durabilidad y reflectividad

La demarcación vial comprende marcas como líneas, símbolos y letras aplicadas sobre el pavimento para una señalización horizontal efectiva. Su visibilidad es crucial para la seguridad, especialmente de noche o en condiciones de poca iluminación, asegurando la seguridad de todos los usuarios de las vías.

Adaptación a Diferentes Tipos de Vías

Las marcas viales deben adaptarse a cada tipo de vía según el volumen de tránsito y las características del entorno. Por ejemplo, la demarcación en autopistas de alto tránsito difiere de la demarcación en zonas urbanas. El desgaste de las marcas por abrasión es mayor en áreas con mayor tránsito, reduciendo su durabilidad.

Composición de las Marcas Viales

Las marcas viales se componen principalmente de pintura de tráfico especial para demarcación vial y microesferas de vidrio, ambos productos diseñados para adherirse y garantizar durabilidad y reflectividad.

  • Pintura de Tráfico: Compuesta por aditivos, pigmentos, resinas y solventes, su espesor y textura se seleccionan según las necesidades específicas de la vía.
  • Microesferas de Vidrio: Mejoran la reflectividad de las marcas, asegurando alta visibilidad cuando son iluminadas por las luces de los vehículos.

Factores de Visibilidad y Seguridad

La visibilidad de la demarcación vial, especialmente de noche, es crucial para prevenir accidentes. La retroreflectividad de las marcas depende del tipo de material, la aplicación, el clima y el tipo de pavimento, asegurando que sean visibles incluso en condiciones adversas.

Compromiso de CCIMA Señalizaciones

En CCIMA Señalizaciones, cumplimos con los más altos estándares internacionales en la aplicación de señalización horizontal. Nuestros materiales, como la pintura de tráfico TT-P-1952F y las microesferas TT-B 1325 (Tipo I y Tipo III), garantizan calidad y seguridad en cada aplicación.

Para más información sobre nuestros servicios o asesoramiento en proyectos específicos, contáctenos por correo electrónico a contactenos@ccima.com.pe, visite nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o llámenos a nuestros números de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555