¿Por qué se usan las barreras de seguridad o guardavías en carreteras?

Según el reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), de enero a noviembre del 2020, se registraron 3,526 accidentes de tránsito en las carreteras peruanas. Las causas principales fueron el despiste de los conductores y el choque de autos. La implementación de elementos de seguridad en el sistema de carreteras resulta esencial para evitar accidentes y salvaguardar vidas.

Barreras de Seguridad o Guardavías

Las barreras de seguridad o guardavías son elementos que forman parte de un sistema de seguridad vial en carreteras. Están compuestos por vigas, postes y terminales de acero. Su forma, resistencia y dimensiones ayudan a reducir la severidad de los daños causados por accidentes en carreteras y vías de circulación.

Ventajas de las Barreras de Seguridad

Las barreras de seguridad tienen varias ventajas:

  • Rápida instalación.
  • Bajo costo en comparación con otras soluciones.
  • Apilamiento y transporte en espacios reducidos.
  • Fácil recambio de algún elemento dañado.
  • Resistente a la corrosión.
  • Larga vida útil.

Funcionamiento y Consideraciones

Estos elementos viales funcionan como un sistema de contención, permitiendo canalizar la carga cinética del choque y redireccionar el vehículo que está fuera de control. Esto disminuye los casos de accidentes fatales tanto de los ocupantes del vehículo como de los transeúntes.

Es importante considerar algunos puntos sobre estos elementos:

  • Deben contener y redireccionar el vehículo sin que se produzca rotura de los principales elementos longitudinales del sistema.
  • Los elementos de la barrera no deben penetrar el compartimento de los pasajeros.
  • No se permiten deformaciones de dicho compartimento o penetraciones en el mismo que puedan causar lesiones importantes.
  • Los anclajes de terreno y los elementos de unión entre las diferentes partes del sistema deben comportarse de acuerdo con lo establecido en el diseño del mismo.

Pruebas de Impacto y Normativas

Mediante las pruebas de impacto y contención se obtienen los diferentes niveles de comportamiento de las barreras de seguridad. Estos niveles se expresan en:

  • Nivel de contención.
  • Nivel de severidad del impacto.
  • Deformación del sistema.
  • Capacidad de redireccionamiento del sistema.

Las autoridades nacionales pueden especificar cuál de estos niveles se debe aplicar en cada caso.

Certificación y Normativas

Las barreras de seguridad suministradas por CCIMA Señalizaciones están diseñadas y desarrolladas en conformidad con las normas vigentes en materia de seguridad. Están certificadas según la Directiva N° 007-2008-MTC/02 y han pasado por pruebas de impacto de acuerdo a los requisitos normativos establecidos por el NCHRP Report 350. Además, cumplen con la normativa europea de referencia EN 1317, que indica los requisitos de prestación para los sistemas de contención.

Contacto

En CCIMA, nuestros materiales y el control de calidad permanente proporcionan un sistema de contención vial de excelentes características, con gran capacidad de absorción de energía y redireccionamiento del vehículo fuera de control.

Para consultas sobre este producto o asesoramiento en su proyecto, puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe, o comunicarse a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Por qué es importante la señalización vial en nuestras vidas?

En muchas ocasiones, observamos las señalizaciones viales como elementos comunes en las vías de tránsito y comunicación de nuestro país. Solemos pensar que son piezas irrelevantes y dejamos de considerar su importancia para salvaguardar nuestras vidas, ordenarlas, ubicarnos en las calles y evitar accidentes de tránsito.

Importancia de la Señalización Vial

La señalización vial es vital porque organiza y brinda seguridad en calles, pistas, caminos y carreteras. La vida e integridad de quienes transitan por estas vías dependen de indicaciones precisas y del respeto a las normas. Una adecuada señalización permite un flujo de tráfico seguro y eficiente, y asegura que los usuarios conozcan las normas de tránsito vigentes.

Tipos de Señalización

La señalización vertical y horizontal permite recibir información sin retirar la vista de la conducción. Estas herramientas son esenciales para que el tráfico fluya de manera funcional y segura. La primera clave de la señalización es que contribuye a dar la información necesaria para el tráfico correcto y permite la adecuada interacción con los transeúntes. No solo garantiza la seguridad para los conductores, sino que también regula el flujo para cualquier usuario de la vía pública.

Problemas con la Señalización Deficiente

Un estudio mexicano entrevistó a 2,000 personas entre conductores y peatones. Al menos un 37% tuvo una situación de riesgo y un 57% señaló que los delineadores viales no se colocaron con suficiente antelación. El estudio demostró que hasta un 73% de los conductores culpan a las señales de tránsito por las malas decisiones en el camino. Cuando una empresa de construcción realiza un trabajo, debe colocar los elementos viales necesarios para alertar a los conductores y prevenir accidentes. Señales en mal estado, reductores de velocidad poco perceptibles y señales mal ubicadas pueden provocar accidentes fatales.

Condiciones que Afectan la Señalización

Es común encontrar señalizaciones viales en mal estado. Si se desea emprender un viaje, puede ser complicado saber qué camino seguir si las señales están deterioradas. Aunque hoy en día existen aplicaciones móviles que facilitan la búsqueda de rutas, estas no sustituyen las guías prácticas de adecuados esquemas de señalización. Las señales de tránsito pueden deteriorarse por condiciones meteorológicas o por estar a la intemperie sin mantenimiento.

Contáctenos

CCIMA Señalizaciones ofrece servicios integrales de ingeniería y diseño para la fabricación e implementación de señales, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y la Normativa Peruana. Nuestro equipo interdisciplinario de profesionales está listo para brindar el mejor servicio del mercado. Para consultas sobre nuestros productos de señalización, puede contactar a nuestros asesores en los canales de atención: (+51) 4800113 o 953 313 145, a través del correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe o visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Para qué sirven los postes o delineadores viales en las carreteras?

Los postes o hitos delineadores viales demarcan los bordes de carreteras y autopistas. Son de gran ayuda para la conducción diurna, nocturna y en horas de escasa visibilidad. Estos elementos guían los movimientos y maniobras de los conductores, especialmente en curvas horizontales y en estrechamientos de vías, destacando el borde de la superficie de rodadura.

Función y Uso de los Delineadores Viales

Los delineadores son elementos de seguridad vial. Demarcan los límites de carreteras, rutas, circuitos en estacionamientos o zonas restringidas, desvíos, refugios peatonales, accesos a puentes o túneles. También ordenan y guían el tráfico de transeúntes y conductores, previniendo accidentes. Por ello, deben considerarse guías y no advertencias de peligro.

Estos pueden usarse en tramos largos y continuos de carreteras o en partes cortas donde el alineamiento pueda confundir. También son útiles en regiones con restricciones de visibilidad de origen atmosférico.

Especificaciones de los Delineadores

Los delineadores deben ser reflectivos, visibles bajo condiciones atmosféricas normales desde una distancia de 3.5 m cuando son iluminados por las luces altas de un automóvil estándar. Los elementos reflectivos pueden ser prismáticos de vidrio o plástico, o materiales plásticos con material reflectivo dentro. Deben tener aproximadamente 3 pulgadas de diámetro, o cualquier forma geométrica que contenga un círculo de 3 pulgadas de diámetro.

Para otras aplicaciones, pueden usarse unidades reflectivas alargadas de tamaño apropiado en lugar de las circulares. Si se usa alguna capa colectiva, la unidad debería ser de aproximadamente 3 x 8 pulgadas y montada verticalmente. Los delineadores múltiples de material reflectivo deben tener 5 x 5 pulgadas y estar montados en forma de diamante en un arreglo vertical.

Montaje y Ubicación

Los delineadores se colocarán longitudinalmente al borde de la vía, con materiales reflectivos. Pueden ser de forma plana, circular, rectangular, ovalada o en forma de “A”. En autopistas, los delineadores deben ser unidades reflectivas de color blanco, instaladas del lado derecho en vías bidireccionales y en ambos lados en vías de una sola dirección. También pueden instalarse del lado izquierdo en vías bidireccionales solo en curvas muy peligrosas hacia la derecha.

Los delineadores deben ser montados sobre soportes adecuados a una altura tal que la parte superior del reflector esté a 1.2 m. encima del pavimento o borde de la vía. No deben situarse a más de 3.6 m ni más de 1.5 m del borde exterior de la berma.

Tipos de Delineadores

Los delineadores pueden ser de concreto, plástico, fibra de vidrio o madera. A continuación, se describen las especificaciones de los delineadores de concreto.

a) Delineadores de Concreto Simple

Se utilizan en zonas áridas o con poca vegetación. Tienen forma tronco-cónica, con una base de 30 cm de diámetro, una coronación de 15 cm de diámetro y una altura mayor de 45 cm. La altura total depende de la profundidad de cimentación. Se construyen en el mismo sitio de su colocación, excavando previamente un volumen cilíndrico de 20 cm de diámetro y de profundidad variable, de acuerdo con el terreno.

Estos delineadores se colocan a 30 cm hacia adentro de la arista formada por el talud de relleno o a 40 cm hacia afuera del borde extremo de la berma (se escoge la posición más cercana a la pista). Se pintan de color blanco y tienen una faja pintada con material reflectante de color amarillo en la parte superior, de 15 cm de ancho y una longitud igual a un tercio del perímetro de la sección transversal.

b) Delineadores de Concreto Armado

Se utilizan en zonas donde el crecimiento de vegetación podría dificultar la visibilidad del delineador. Tienen la forma de un prisma triangular con una base de 15 cm por lado y una altura de 1 m. Son prefabricados y se aseguran empotrando el delineador en su ubicación, en una profundidad de 30 cm.

El refuerzo metálico del delineador consiste en 3 barras de 3/8″ de diámetro y 0.95 m de longitud, colocadas en cada vértice de la unidad. El amarre de este refuerzo se hace con 3 estribos formados por barras del mismo diámetro y de 0.35 m de longitud. La unidad terminada se pinta de color blanco y tiene en su parte superior y en las dos caras que miran hacia la carretera, una faja pintada con material reflectante color amarillo de 15 cm de ancho.

Espaciamiento de los Delineadores

El espaciamiento de los delineadores varía entre 5 y 20 metros, determinado por las características de la curva horizontal o de estrechamiento del camino.

Contáctenos

CCIMA Señalizaciones ofrece servicios integrales de ingeniería y diseño para la fabricación e implementación de señales, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y la Normativa Peruana. Nuestro equipo interdisciplinario de profesionales está listo para brindar el mejor servicio del mercado. Para consultas sobre nuestros productos de señalización, puede contactar a nuestros asesores en los canales de atención: (+51) 4800113 o 953 313 145, a través del correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe o visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Para qué sirven los hitos kilométricos?

Durante un viaje en carretera, sobre todo cuando se toman rutas largas, es común notar unos postes pequeños colocados a modo de estacas, con unos números de kilometraje pintados. Pero, ¿tenemos alguna idea sobre qué son y para qué están ubicados en ciertos puntos? Pues bien, son los llamados hitos o postes kilométricos y señalan una ubicación específica en el camino.

¿Qué son los Hitos Kilométricos?

Los hitos de kilometraje, también conocidos como postes kilométricos, son las señales que indican la distancia entre el inicio de la vía, expresada en: km 0+000, y el punto por dónde se está circulando, sea en vehículo o como peatón. De esta forma, lo establece el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).

Ubicación de los Hitos Kilométricos

Si se trata de carreteras de una pista bidireccional, los encontrarás al costado derecho de la vía para los kilómetros pares y en el izquierdo para los impares. En el caso de autopistas con más de un carril para cada sentido con calzadas separadas, los postes de kilometraje estarán al costado derecho de cada pista y en cada kilómetro.

Ejemplos de Ubicación de Hitos Kilométricos

A continuación, te mostramos los hitos kilométricos en la Panamericana Sur, Panamericana Norte y Ramiro Prialé ubicados en los puentes de Rutas de Lima:

Panamericana Sur:

  • KM 04,6: PUENTE RAMAL 1 IVD DERBY
  • KM 04,6: PUENTE VIGAS RAMAL 5 IVD DERBY
  • KM 04,6: PUENTE LOSA RAMAL 1
  • KM 04,8: PUENTE EL DERBY SUR
  • KM 06,1: PUENTE PRIMAVERA
  • KM 08,4: PUENTE BENAVIDES
  • KM 10,5: PUENTE ATOCONGO ESTE
  • KM 10,5: PUENTE ATOCONGO OESTE
  • KM 12,8: PUENTE ALIPIO
  • KM 18,2: INTERCAMBIO HAUYLAS
  • KM 25,9: INTERCAMBIO CONCHÁN

Panamericana Norte:

  • KM 16,0: PUENTE ALISOS
  • KM 16,0: INTERCAMBIO IZAGUIRRE
  • KM 17,5: PUENTE PV NARANJAL OESTE
  • KM 17,7: PUENTE PV NARANJAL ESTE
  • KM 19,3: PUENTE UNIVERSITARIA NORTE
  • KM 19,3: PUENTE UNIVERSITARIA SUR
  • KM 21,1: PUENTE PV 25 DE ENERO ESTE
  • KM 21,1: PUENTE PV 25 DE ENERO OESTE
  • KM 21,2: PUENTE CHILLÓN

Especificaciones Técnicas

Los postes kilométricos que fabrica e implementa CCIMA Señalizaciones cumplen las especificaciones técnicas del Manual de Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones:

  • DS N° 011-2016-MTC: Clasificación de rutas del SINAC
  • RD N° 2013-MTC/15.14: Manual de carreteras especificaciones técnicas generales para construcción EG-2013
  • RD N° 16-2016-MTC: Manual de dispositivos de control automotor para calles y carreteras
  • RM N° 141-2018-MTC: Modificación de trayectorias PE-24 y PE-3S B
  • RD N° 851-98-MTC15-17: Especificaciones técnicas de pinturas para obras viales

Contacto

Para atender tus consultas sobre este producto o brindarte asesoramiento en tu proyecto, puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: tiendadesenales.pe o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Microesferas de vidrio que garantizan reflectividad y seguridad en carreteras

Una demarcación vial eficiente es crucial para mejorar la visibilidad de los conductores y prevenir accidentes en carreteras y autopistas. La utilización adecuada de microesferas de vidrio en la pintura de tráfico es fundamental para lograr la retroreflectividad necesaria y asegurar que la señalización horizontal sea visible.

Composición de las Marcas Viales

Las marcas viales incluyen líneas, símbolos, letras y símbolos aplicados sobre el pavimento. Están compuestas por dos elementos esenciales: la pintura de tráfico para la demarcación vial y las microesferas de vidrio. Es crucial seleccionar el material adecuado según las características del tránsito de la vía para garantizar una señalización efectiva.

Importancia de las Microesferas de Vidrio

Las microesferas de vidrio son esenciales para hacer que la señalización sea reflectante, proporcionando visibilidad tanto de día como de noche cuando son iluminadas por las luces de los vehículos. Esta visibilidad es vital para prevenir accidentes, especialmente durante la noche cuando los riesgos aumentan si las marcas viales no son adecuadas.

Consideraciones en la Señalización Vial

Es crucial reconocer que señalizar una autopista de alto tránsito difiere de hacerlo en las calles de una zona urbana, requiriendo materiales específicos para cada escenario. El desgaste de las marcas viales por abrasión está directamente relacionado con el volumen de tránsito, afectando su duración en el tiempo.

Reflectividad y Tecnología

La retroreflectividad es crucial para la señalización nocturna, utilizando reflectómetros para simular la visión nocturna de los conductores. Las microesferas de vidrio, especialmente los retrorreflectores microprismáticos de alta precisión, reflejan la luz de regreso a los faros de los vehículos, mejorando la visibilidad en condiciones de poca luz.

Tipos de Microesferas de Vidrio

CCIMA Señalizaciones utiliza varios tipos de microesferas:

  • Intermix: Para demarcación con material termoplástico.
  • Premix: Incorporadas directamente en la pintura.
  • Drop On: Aplicadas por aspersión sobre la película de pintura, en tipos I, II y III.

Certificación y Rendimiento

Es crucial que las microesferas cumplan con la certificación internacional AASHTO M-247 para garantizar su rendimiento y autenticidad. La esfericidad de las microesferas influye directamente en su capacidad retrorreflectiva, siendo fundamental para maximizar su eficacia en la señalización vial.

Optimización del Rendimiento

Para maximizar el rendimiento de las microesferas de vidrio, es crucial una correcta aplicación en la pintura de tráfico. Una capa de pintura demasiado delgada puede comprometer la adherencia y, por lo tanto, la retrorreflectividad mínima requerida.

Conclusiones

La implementación adecuada de la demarcación vial, junto con la atención de los usuarios de las vías, garantiza una circulación segura tanto de día como de noche. En CCIMA, estamos comprometidos con la seguridad vial y ofrecemos asesoramiento personalizado para proyectos de señalización.

Contacto

Para más información sobre demarcación vial o asesoramiento en tu proyecto, contáctanos por correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visita nuestra tienda en línea en tiendadesenales.pe o comunícate con nosotros a través de nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Luces de emergencia para espacios residenciales, comerciales e industriales

La iluminación de emergencia desempeña un papel crucial en la seguridad de edificios, locales e industrias. En caso de fallos en el alumbrado convencional, estas luminarias garantizan visibilidad suficiente para evacuar de manera rápida y segura.

Funcionamiento y Importancia

La iluminación de emergencia se activa automáticamente ante cortes de energía, utilizando baterías para proporcionar luz continua en áreas críticas como salidas y equipos de protección. Facilita la localización de salidas y equipos de seguridad durante emergencias, facilitando las labores de rescate y evacuación.

Normativas y Estándares

La Norma Técnica Peruana NTP IEC 60598-2-22, basada en estándares internacionales, establece los requisitos para los equipos de iluminación de emergencia, incluyendo ensayos de dispositivos de control y conmutación remota.

Propósitos Generales

La iluminación de emergencia cumple varios propósitos clave:

  • Iluminación de señales de evacuación.
  • Alumbrado de vías de evacuación.
  • Localización de equipos de alarma y prevención.
  • Facilitación de operaciones de seguridad.

Ubicación y lugares de aplicación

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la iluminación de emergencia es obligatoria en locales de reunión, edificios de oficinas, hoteles, industrias y áreas comunes de viviendas. Debe estar presente a lo largo de rutas de evacuación y en cada medio de salida, asegurando una cobertura continua y efectiva.
Es crucial que la iluminación de emergencia cumpla con los parámetros de operación establecidos, garantizando conexiones permanentes y eliminando zonas oscuras incluso en el caso de fallo de una bombilla, conforme a las normativas locales y nacionales.

Según ello, la iluminación de emergencia deberá colocarse en los siguientes espacios:

    • En los estacionamientos cerrados y cubiertos, incluidos los pasillos y las escaleras que lleven desde ella hacia el exterior o a las zonas comunes del edificio.

    • En toda intersección de la vía de escape con corredores laterales.

    • Cerca de cada puesto de primeros auxilios.

    • En los accesos generales de los edificios.

    • Cerca al equipo de electricidad del edificio.

    • Sobre cada puerta de salida de emergencia.

    • Cerca de las escaleras y cambios de nivel de modo que cada escalón reciba iluminación directa.

    • En todo cambio de dirección de la vía de escape.

    • En el exterior del edificio ubicándolo en el exterior de las salidas.

    • Cerca de los equipos de extinción o alarmas contra incendio.

Mantenimiento de equipos

La iluminación de emergencia necesita de un correcto mantenimiento para su funcionamiento a lo largo de su vida útil. Este mantenimiento incluye revisar el estado de las lámparas, así como el estado de las baterías.

Las baterías de las lámparas de emergencia y kits de conversión deben cargarse a tensión de red, cada vez que corresponda durante al menos 24 horas, para proporcionar el flujo luminoso durante el periodo de autonomía descrito por el fabricante. Un elemento de ayuda a la verificación es el telemando, que permite apagar a distancia hasta 300 luminarias de emergencia, evitando la descarga de las baterías cuando se corta la tensión de la red del circuito de alumbrado.

La característica más importante de las baterías es su vida útil, pero va a depender mucho del correcto mantenimiento, de la temperatura, del tiempo de carga/descarga y de las descargas sean o no totales y a tensión constante.

Como hemos visto, un correcto sistema de iluminación de emergencia garantiza la seguridad de las personas y cumple con el objetivo de salvar vidas, alineados con los valores y principios de CCIMA Señalizaciones.

Para atender tus consultas sobre este servicio o brindarte asesoramiento en tu proyecto puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Implementación de ciclovías, una forma de mejorar el tránsito

Cada vez es más común ver en países desarrollados un mayor uso de bicicletas y, por ende, la implementación de ciclovías.

En la actualidad, son pocos los distritos de Lima y en general en el país que invierten en ciclovías. Básicamente, son los que tienen la capacidad para controlar el tráfico de autos mediante una correcta señalización y distribución de las vías. La seguridad del ciclista es fundamental para el desarrollo de una ciclovía.
Es importante destacar el esfuerzo de algunos municipios por implementar ciclovías de uso recreativo cerca de parques o zonas con poco tránsito. Sin embargo, para que estas sean una verdadera solución al transporte y mejoren el tránsito, deberían comenzar a implementarse en zonas principales, avenidas y calles. De esta manera, la ruta del ciclista no terminaría cuando finaliza la ciclovía en un distrito, permitiéndoles llegar fácilmente a su lugar de trabajo, hogar u otros destinos.

ciclovia en area verde

Es crucial lograr una conexión efectiva entre los distritos (municipios) para que las ciclovías, en conjunto, sean una solución al transporte, seguras, fluidas, utilizadas masivamente y con amplia cobertura.

implementacion ciclovia peru

Los problemas que se resuelven y los beneficios que se obtienen al priorizar este medio de transporte son diversos. A continuación, te presentamos una breve lista de estos:

  • Reducción de la contaminación ambiental.
  • Contribución al ejercicio físico y la salud.
  • Disminución de la contaminación acústica en vías y calles.
  • Reducción del tráfico y los cuellos de botella debido al exceso de vehículos en las principales vías.
  • Actividad recreativa para toda la familia.

En CCIMA Señalizaciones no solo te asesoramos en la planificación de tu ciclovía, sino que también te proporcionamos los elementos necesarios para hacer de tu proyecto un éxito. No dudes en contactarnos si necesitas señalización, pintura o demarcación, instalación de canalizadores, estacionamientos para bicicletas, entre otros.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Dispositivos de control de tránsito para zonas de trabajo (obras)

En este artículo exploraremos los dispositivos de control de tránsito utilizados en zonas de trabajo u obras en Perú.

Definición y Tipos de Zonas de Trabajo

Primero, definamos qué es una zona de trabajo. Se considera zona de trabajo al área de la vía en construcción, rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y operación vial. Además, se incluyen las zonas adyacentes e influyentes, que abarcan las siguientes áreas:

 

 

  • Zona de Prevención: aquí se implementa la pre señalización para advertir a los usuarios sobre la proximidad de la zona de trabajo, permitiendo al conductor ajustar su conducción antes de llegar a la zona.

 

 

  • Zona de Transición: En esta área, el conductor debe abandonar los carriles ocupados por los trabajos y dirigirse hacia desvíos, canalizaciones o angostamientos. Estos deben estar equipados con dispositivos de control de tránsito.
  • Zona de Trabajo: Es el área cerrada al tránsito donde se realizan las actividades necesarias para las obras.
  • Zona de Tránsito: Área por donde fluye el tráfico vehicular y peatonal.
  • Zona de Seguridad: Zona que separa las áreas de trabajo de los flujos vehiculares y/o peatonales, con el objetivo de aumentar la seguridad vial.
  • Fin de Zona de Trabajo: Donde el tránsito recupera las condiciones normales de circulación previas en la vía.
  •  

Uso y Tipos de Dispositivos de Control de Tránsito

Los dispositivos de control de tránsito deben adecuarse a cada proyecto y al Plan de Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial. Esto garantiza la seguridad de los usuarios y minimiza el impacto en el tránsito vehicular.

Estos dispositivos incluyen señalización vertical, demarcaciones en el pavimento (planas y elevadas), señalización informativa, y otras señales específicas para zonas de trabajo según lo establecido en el manual de dispositivos de control de tránsito.

Las señales de reglamentación, prevención e informativas para zonas de trabajo se caracterizan por tener fondo naranja con letras y bordes negros. Los elementos de canalización también son de color naranja, y los materiales retroreflectivos deben ser de tipo IV como mínimo.

Importancia del Color Naranja Fluorescente

El color predominante en la señalización para zonas de trabajo es el naranja fluorescente, elegido por su alta capacidad de captar la atención de los usuarios de las vías. Entre los dispositivos más utilizados se encuentran conos de seguridad, delineadores, tranqueras, barreras, tambores, paneles luminosos, lámparas de trabajo, entre otros.

¡No dudes en compartir con nosotros tus proyectos viales que incluyan dispositivos para zonas de trabajo!

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Dispositivos de control de tránsito para obras de construcción y mantenimiento vial

Las obras de construcción o mantenimiento en la vía pública generan situaciones que requieren regulación para garantizar la circulación vehicular y la seguridad de todos los usuarios.

Objetivo de la Señalización de Control para Obras en Vías

La señalización de control para obras en las vías tiene como objetivo informar sobre restricciones y garantizar la seguridad de transeúntes y conductores. Estas señalizaciones siguen las directrices del Manual de Señales del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, utilizando señales restrictivas con fondo naranja y letras negras, ajustadas a las dimensiones oficiales o adaptadas según las circunstancias.

Iluminación y Reflectividad Nocturna

Para señalizaciones nocturnas, se recomienda el uso de iluminación total o reflectores. La iluminación interna o externa debe asegurar que la señal sea claramente visible sin interferir en la visibilidad del conductor.

Zonificación de Obras en la Vía

Las áreas de obra se dividen en:

  • Zona de Prevención: Advierte a los usuarios sobre la proximidad de la zona de trabajo, permitiendo ajustes en la conducción antes de ingresar.

  • Zona de Transición: Donde los vehículos abandonan los carriles ocupados por las obras, generalmente canalizados con conos o delineadores.

  • Área de Seguridad: Espacio que separa la zona de obras de los flujos vehiculares o peatonales, asegurando un entorno seguro y despejado para emergencias.

Uso Práctico de Señales de Control de Tránsito

Incluyen señales como:

  • CALLE CLAUSURADA: Cierra una calle al tráfico automotor, excepto acceso para personal autorizado.

  • CALLE CLAUSURADA SOLO ACCESO A PROPIETARIOS: Desvía el tránsito principal permitiendo solo acceso a propietarios.

  • FIN DE ZONA DE TRABAJO: Marca el final de la zona en trabajo, restableciendo condiciones normales de tránsito.

Uso práctico de señales de control de tránsito para las obras

Como hemos visto, la señalización de control de tránsito para obras en las vías tiene como objetivo dar a conocer las restricciones de ciertas acciones de los transeúntes y conductores con la finalidad de resguardar su seguridad; así como brindar información sobre situaciones específicas sobre los trabajos de construcción o actividades relacionadas a estas. A continuación, analizamos el funcionamiento de algunas de ellas:

    1. CALLE (CAMINO) CLAUSURADA

Señalética que deberá ser empleada cuando sea clausurada la calle o la carretera al tránsito automotor, a excepción del personal de los contratistas de las obras. La señal deberá localizarse en el centro de la vía clausurada sobre la barrera o tranquera que limita el tránsito vehicular. Sus dimensiones vigentes son de 150 cm. largo x 90 cm. de alto, con la finalidad que sea debidamente legible.

    1. CALLE (CAMINO) CLAUSURADA A …..m SOLO TRÁNSITO DE ACCESO A PROPIETARIOS

Señal que se utilizará para los casos que el tránsito principal debe ser desviado y sólo se permita aquel de acceso a la propiedad. Sus dimensiones vigentes son de 240 cm. x 150 cm.

    1. FIN DE ZONA DE TRABAJO O TRAMO EN CONSTRUCCIÓN

Se utilizará para ubicar el término de la zona en trabajo. Sus dimensiones vigentes son de 100 cm. x 200 cm.

La seguridad e integridad de conductores, pasajeros, peatones y el personal de obra, hace que CCIMA Señalizaciones continúe trabajando en la investigación e implementación de eficientes esquemas de señalización que salvaguarden la vida de las personas.

Le recordamos que en CCIMA Señalizaciones brindamos asesoramiento integral para su proyecto y un acompañamiento permanente durante el desarrollo e implementación, para mayor información puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Cuáles son las señales COVID-19 y por qué son necesarias para volver al trabajo?

Conoce las señales más usadas para mejorar la seguridad contra la pandemia del virus COVID-19 en Perú y también te mostramos algunas señales que puedes personalizar. En CCIMA fabricamos señales según normativa vigente y a la medida de tu compañía o industria. 

 

La vuelta al trabajo es una gran responsabilidad para las empresas, por ello es importante que dentro de tu planificación incluyas el uso de señales de prevención COVID-19 en las diversas áreas por donde transita el público o nuestro personal.

¿Cuáles son las señales de prevención COVID-19 permitidas en Perú?

A continuación te presentamos una lista con parte de las señales de advertencia, obligatorias y de prohibición que puedes aplicar. Desde procedimientos, áreas de desinfección, control de temperatura, aforo, uso de implementos de seguridad, entre otros.

señales obligatorias covid-19 Perú

señales de advertencia covid-19 Peru

señales de prohibición covid-19

señales de advertencia covid-19

 

Carteles COVID-19 con mensajes a la medida para tu empresa

También puedes usar carteles, banner o pegatinas con mensajes personalizados para tu personal y clientes, referentes al cuidado, consejos y responsabilidad durante la pandemia.

banner covid-19 recomendaciones

Destacan los vinilos de distanciamiento para suelo o piso, ideales para colocar en establecimientos con flujo de tránsito como bancos, centros comerciales y en general todo comercio que realiza filas o colas de clientes y usuarios. Este tipo de señal es muy importante para evitar aglomeraciones.

vinil para piso covid-19 distancia social

distancia de seguridad covid-19

Normativa peruana para señales COVID-19

Actualmente la entidad reguladora ya ha delimitado cuáles son las señales para COVID-19 mediante una resolución ministerial que compartimos a continuación:

  • Resolución Ministerial RM N° 0257-2020-MTC/01, y RM N° 0258-2020-MTC/01 para la prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al virus SARS-Cov-19-COVID-19. El COVID-19 control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al virus SARS-Cov-19-COVID-19.

En este punto queremos reiterar también la misión de CCIMA:

“Valoramos la vida y la salud, es por ello que nuestra misión esencial es salvar vidas a través del asesoramiento, fabricación, implementación y capacitación sobre SEÑALETICA que cumpla normas y leyes vigentes de seguridad y movilidad, así como resguardar la seguridad de los usuarios y la seguridad jurídica de nuestros clientes”.

En CCIMA estamos preparados para ayudar a las entidades e instituciones mediante la fabricación e implementación de señalética de prevención e información sobre COVID-19.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Cómo emplear correctamente las barreras de seguridad New Jersey?

Como hemos visto anteriormente, las barreras de seguridad se usan con el objetivo de evitar accidentes en lugares donde se están realizando: obras de construcción, trabajos de diverso tipo, desvíos, entre otras actividades. Es decir, son los dispositivos ideales para calles o zonas de trabajo donde se necesiten delimitar la viabilidad.

Cuando empleamos la barrera de seguridad New Jersey en una zona de trabajo, esta debe representar una mejora en la seguridad vial del lugar, porque el daño causado por un posible impacto de un vehículo con la barrera será menos grave que el causado por un accidente que ocurra en ausencia de esta. Dentro de una zona de trabajo deberán ser utilizadas para garantizar la seguridad vial tanto de los vehículos, trabajadores como de todos los peatones que circulen en los espacios más próximos.

Las barreras de seguridad son fundamentales para prevenir accidentes en áreas de construcción, obras diversas, desvíos y otros entornos similares. Son dispositivos vitales para delimitar y asegurar la viabilidad en calles y zonas de trabajo.

Función y Ubicación Estratégica:

El empleo de barreras de seguridad tipo New Jersey en zonas de trabajo mejora significativamente la seguridad vial. Reducen el impacto potencial de accidentes al proporcionar un obstáculo menos severo que un choque directo. Esto es crucial para proteger tanto a vehículos como a peatones y trabajadores.

La ubicación adecuada de las barreras debe basarse en un análisis de riesgos específico para cada zona. Para su correcta colocación, se recomienda:

  1. Delimitación de la Zona de Trabajo: Es esencial para proteger a conductores, peatones, personal de obra y equipos. Se deben establecer desvíos y claramente delimitar las áreas afectadas.

  2. Uso de Colores Efectivos: Se sugiere utilizar barreras de colores intercalados rojo y blanco para una visibilidad óptima, indicando claramente zonas de trabajo.

  3. Configuración para Eficacia: Las barreras deben colocarse de manera que impidan el ingreso no autorizado a la zona de trabajo y dirijan el tráfico de manera segura. Deben permitir accesos controlados para trabajadores, peatones o vehículos según sea necesario.

  4. Consideraciones Específicas:

    • Zonas de pérdida potencial de control vehicular.
    • Tramos angostos con potencial de colisión frontal.
    • Topografías accidentadas con curvas pronunciadas cerca del borde de la calzada.
    • Estrangulamientos que requieran maniobras defensivas bruscas.
  5. Proyectos de Rehabilitación: Revisar historiales de accidentes y evaluar la efectividad de las barreras existentes es fundamental para mejorar la seguridad.

Es crucial entender que la seguridad vial en zonas de trabajo requiere un enfoque integral con múltiples dispositivos y soluciones. Esto garantiza una protección efectiva para todos los usuarios de las vías y trabajadores en la zona.

Para consultas sobre nuestras soluciones de señalización o asesoramiento en proyectos específicos, contáctenos a través de contactenos@ccima.com.pe, visite nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o llámenos a (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

¿Cómo debo instalar un vinilo de comunicación e identidad corporativa?

¿Estás pensando en relanzar tu marca y comunicación institucional o un espacio de tu oficina u hogar? Hoy te presentamos el vinilo para decoración, un tipo de adhesivo especial cada vez más utilizado en el diseño de interiores y comunicación visual. Su versatilidad, durabilidad y precio competente lo han convertido en una de las opciones más destacables.

El uso del vinilo decorativo ofrece una gama de posibilidades en el diseño a pequeña, mediana y gran escala para diversos espacios y superficies como: paredes, muebles o vidrios. Por ello, si estás pensando en emplearlo para mejorar los espacios de trabajo tu hogar, negocio u oficina, es importante saber cómo se instala. CCIMA te brinda algunas recomendaciones y asesora para despejar todas las dudas que puedan presentarse durante la instalación de tus vinilos.

Antes de iniciar con la instalación, es muy importante que recuerdes que la superficie donde se vaya a aplicar el vinilo debe de estar limpia, lisa y sin polvo. Por ejemplo, si recientemente has remodelado tu espacio debes esperar dos semanas para que la pintura esté totalmente seca.

1.Recortar las figuras

Recortar las figuras o grupos a colocar, dejando un margen blanco alrededor.

2. Aplanar el vinilo

Aplanar el vinilo presionando con una tarjeta, para que quede bien adherido al transfer.

3.Retirar el transfer

Retirar el papel blanco siliconado. Todas las piezas de vinilo deben quedar adheridas al papel translúcido.

4.Pegar el papel translúcido

Comenzando por la parte superior, pegar cuidadosamente el transfer con el vinilo, sobre la pared presionando con las manos.

5.Presionar el vinilo

Con la ayuda de una tarjeta, presionar el vinilo para que se fije bien, insistiendo en los bordes del dibujo

6.Retirar el transfer

Desde la esquina superior retirar el transfer con mucho cuidado, presionando las manos sobre la pared.

Como hemos visto, el vinilo decorativo permite una sencilla colocación y la posibilidad de retirarlos sin dañar la superficie original, por ello, se presenta como una gran alternativa en la arquitectura y diseño de interiores.

En CCIMA, nuestro servicio de impresión para la rotulación profesional y de gran formato, nos permite posicionarnos a la vanguardia en la impresión para el diseño de interiores. Empleamos la tecnología de impresión Látex HP de tinta ecológica que ofrece una amplia variedad de aplicaciones para exteriores e interiores. La inyección térmica de esta tinta ofrece impresiones inodoras de larga duración, calidad de imagen nítida y una gran versatilidad de aplicaciones.

Para atender tus consultas sobre este servicio o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: http://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Te acompañamos en todo el proceso de tu proyecto con asesoramiento integral.

¡Contáctanos para más información!

Telf: +51 480 0113 +51 956 005 050 +51 995 870 555 contactenos@ccima.com.pe

Loading

Nos esforzamos por hacer que todo sea posible para ti Descartar

Llámanos 995 870 555